CrónicasTodas Las Entradas

La Locha, una moneda de la Venezuela de ayer

A la moneda la llamaban “la ochava” y como al decirlo sonaba “lochava”, para abreviar ese nombre pasaron a llamarla simplemente Locha

Entre las rem­i­nis­cen­cias de los vene­zolanos de ayer se encuen­tra una mon­e­da ya inex­is­tente: la locha, muy aso­ci­a­da con los días de mer­ca­do y escuela porque era la mon­e­da que más abund­a­ba en el bol­sil­lo y a los niños se les pre­mi­a­ba con una Locha.

Las Lochas (1972), eran de cuproníquel como la Puya, con val­or de 5 cén­ti­mos y la Locha, con val­or de 12 ½ cén­ti­mos o de pla­ta como el Medio, con val­or de 25 cén­ti­mos; el Real, con val­or de 50 cén­ti­mos, el Bolí­var, con val­or de 100 cén­ti­mos. Tam­bién había la Pese­ta con val­or de 2 bolí­vares y el Fuerte o Cachete, de 5 bolívares.

Es curioso el val­or tan sin­gu­lar de la locha (12 ½ cén­ti­mos), afir­ma Arlán Alber­to Narváez, pro­fe­sor de Economía de la Uni­ver­si­dad Cen­tral de Venezuela, autor de este intere­san­tísi­mo artícu­lo que nos trans­porta a ese pasa­do no tan remoto.

 

Adi­ciona con sim­patía el cat­e­dráti­co: y como mi papá sabía mucho de casi todo lo que le pre­gun­tara de niño, me explic­a­ba con mucha nat­u­ral­i­dad que era la mitad de un Medio (Bs 0,25) y que el Medio se llam­a­ba así porque era medio Real, de man­era que una Locha era un cuar­to de Real y por eso le decían tam­bién Cuartillo.

Pero deje­mos que sea el pro­pio autor de tan gen­uino artícu­lo lo narre: Mi pre­gun­ta sigu­iente quería encon­trar respues­ta a por qué la ref­er­en­cia era el Real y no el Bolí­var com­ple­to y él pacien­te­mente me relata­ba que se trata­ba de una cos­tum­bre que venía des­de tiem­pos de La Colo­nia en Venezuela; pero, para tratar de rescatar la pre­dom­i­nan­cia del Bolí­var, me explic­a­ba que la Locha se llam­a­ba así porque como valía un octa­vo de Bolí­var y, como ante­ri­or­mente a un octa­vo le decían ocha­vo todavía el dic­cionario de la RAE incluye esa pal­abra, a la mon­e­da la llam­a­ban “la ocha­va” y como al decir­lo son­a­ba “locha­va”, para abre­viar ese nom­bre pasaron a lla­mar­la sim­ple­mente Locha.

Como dije antes, la Locha tam­bién se le llam­a­ba Cuar­tillo pero sola­mente cuan­do se junt­a­ba con un Real, por ejem­p­lo: era muy común oír decir “real y cuar­tillo” , es decir 62 ½ cén­ti­mos de Bolívar.

Inci­den­tal­mente, recuer­do que, en un pro­gra­ma, donde par­ticipé como parte del equipo del Cole­gio, una de las pre­gun­tas que pesó para que le ganáramos a nue­stros con­trin­cantes fue “¿Cuán­tos cén­ti­mos son real y medio y cuar­tillo?, a lo que respondi­mos de inmedi­a­to: “87 ½ céntimos”.

En la lucha por la Locha

A pesar de su val­or tan pequeño, la Locha tenía mucha apli­cación y de allí han deriva­do expre­siones que aún se usan. He aquí algunos ejemplos:

“Pan de a Locha”, ya que durante mucho tiem­po así se le decía a una pieza de pan, de tamaño equiv­a­lente a media canil­la, tam­bién lla­ma­do “pan francés”.

“Me cayó la locha”, expre­sión que hoy se usa para decir me cayó o llegó el sueldo.

Para enten­der su uso orig­i­nal hay que saber que en las fuentes de soda o bares había unos aparatos lla­ma­dos Rock­o­las que tenían un dis­co de vinil de 45 ½ rev­olu­ciones, con las can­ciones de moda (una por cada lado del disco).

Para oír la que uno quería había que meter una Locha y, como a veces no caía bien por la ranu­ra, cuan­do lo hacía y empez­a­ba a tocar la can­ción selec­ciona­da se solía excla­mar ¡Me cayó la Locha!

Otro dato curioso era “La pre­gun­ta de las 64 mil Lochas” 

A prin­ci­p­ios de la déca­da de los años 1960 hubo un pro­gra­ma de pre­gun­tas donde a cada con­cur­sante se le for­mu­la­ban has­ta 5 pre­gun­tas, la primera de las cuales pre­mi­a­ba con 4 mil lochas (500 bolí­vares) si decías la respues­ta cor­rec­ta y las pre­gun­tas suce­si­vas con 8 mil, 16 mil, 32 mil, has­ta la pre­gun­ta final, muchísi­mo más difí­cil que pre­mi­a­ba con 8 mil bolí­vares, es decir 64 mil Lochas.

Hoy se usa esta expre­sión para cal­i­ficar una pre­gun­ta con respues­ta muy difí­cil de obtener.

 “La lucha por la locha de la leche” Así se llamó el movimien­to de con­sum­i­dores que, a prin­ci­p­ios de la déca­da de los 1970, se opu­so y enfren­tó al anun­cio por parte de los pro­duc­tores de que el litro de leche pasaría de costar real y medio a costar real y medio y cuar­tillo, debido a la decisión del Gob­ier­no de aquel entonces de dis­minuir el sub­sidio que aque­l­los recibían para con­tener el pre­cio al con­sum­i­dor en real y medio.

De lo ante­ri­or hay que decir que Venezuela fue admi­ra­da inter­na­cional­mente durante no menos de 30 años por los altos nive­les de crec­imien­to económi­co y de pro­gre­so de sus ciu­dadanos (has­ta casi fines de los años 70), a lo cual con­tribuyó una esta­bil­i­dad de pre­cios que nos destacó por más de 70 años con una de las infla­ciones más bajas y esta­bles del plan­e­ta, muy tris­te­mente todo lo con­trario de lo aho­ra suf­rimos, con la más pro­lon­ga­da caí­da económi­ca y empo­brec­imien­to de nues­tra his­to­ria y con 4 años tenien­do la may­or inflación en el mundo.

En aque­l­los tiem­pos de la Venezuela de ayer los pre­cios eran tan bajos y la locha tan útil.


Arlán Alber­to Narváez-Vaz R. La intere­sante his­to­ria de la locha (mon­e­da vene­zolana). Pub­li­ca­do en www.Curadas.com  

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *