Cómo se desarrolló la Provincia de Carabobo
Carlos G. Cruz H
Historiador y escritor
galeno1999@yahoo.com
Como estamos en la celebración del año bicentenario de la “Provincia de Carabobo”, hemos decidido dedicarle varios trabajos especiales relacionados a esta materia y por tal motivo hasta el día 8 de mayo ya hemos publicado los siguientes artículos:
- 838: La Salud en la Provincia de Carabobo.
- Sociedad Patriótica de Carabobo: 1841.
- La Esclavitud en la Provincia de Carabobo
Tomando en cuenta de que esta provincia fue creada en el año 1824, debemos comprender que tanto Carabobo como el resto de las entidades regionales se encontraban en muy mal estado dado a los horrores sufridos durante la guerra de independencia, por lo que el inicio de la reconstrucción de nuestra región no debió haber sido ser fácil.
En tal sentido, para poder conocer cómo iba evolucionando ese proceso de reconstrucción, se hace necesario en primer lugar escoger un período de esos 40 años que duró la provincia y en segundo lugar, tomar en consideración varios parámetros importantes que nos permitan hacer el comparativo.
Por lo que de acuerdo a la documentación revisada, vamos a proceder a revisar el período comprendido entre 1844 y 1854 de acuerdo a los siguientes aspectos:
Población:
Para el año de 1844 la población de la provincia era de 141.365 habitantes y para el año 1854 era de 230.519. Lo cual quiere decir que la población de Carabobo tuvo un crecimiento de 89.154 habitantes; cifra esta que es (casi) el total de la población que existía para 1839 la cual era de 96.977 habitantes.
Con respecto a los grupos etarios hay que decir que dentro del segmento de “hombres y mujeres libres” (que representaban un total de 227.560 habitantes) pudimos observar lo siguiente:
- Población de 10 años o menos: 75.396 habitantes (32,7%).
- Población entre 10 y 45 años: 119.008 habitantes (51,62%).
- Población entre 45 y 60 años: 26.945 habitantes (11,68%).
- Población mayor de 60 años: 6.217 habitantes (2,69%).
En cuanto al segmento de hombres y mujeres que fueron esclavos y después libres (que representaban un total de 2.953 habitantes) se observó lo siguiente:
- Población de hombres entre 21 a 40 años: 853 habitantes (28,88%).
- Población de mujeres hasta 45 años: 1.251 habitantes (42,36%).
- Población de hombres entre 40 y 64 años: 383 habitantes (12,96%).
- Población de mujeres entre 45 y 64 años: 414 habitantes (14,01%).
- Población de hombres mayores a 64 años: 17 habitantes (0,57%).
- Población de mujeres mayores a 64 años: 35 habitantes (1,18%).
De los datos registrados anteriormente podemos observar que la mayoría de la población (tanto libre como los que fueron esclavos y después libres) se encuentra ubicada en el segmento entre 0 y 45 años.
También se determina que la población con menor porcentaje es la correspondiente a los 64 años y más, lo que nos sugiere que la expectativa de vida en Carabobo era baja. Y un detalle importante es que la esperanza de vida d los que fueron esclavos en ese segmento era aún peor, lo que señalaría indirectamente las condiciones en que vivían.
Sobre este punto quisimos corroborar nuestro análisis y por ello le consultamos al Dr. Antonio Domínguez Montiel, médico especialista en Salud Pública y Epidemiología (actual Director Médico de la Clínica “Guerra Méndez”) quien nos expresó lo siguiente:
“La expectativa de vida en Venezuela era baja para esa fecha; había mucha mortalidad infantil. Es decir, tenías nacidos vivos pero se morían mucho y por eso la natalidad era tan elevada, porque a las mujeres se les morían mucho niños y entonces buscaban tener más.
Además, tenemos la mortalidad materna, las enfermedades endémicas para la época y las infecciosas que todas ellas son problemas de salud de países retrasados cuya expectativa de vida era corta.
En esa época por ejemplo, no había “Cáncer de Próstata” porque tanto este tipo de cáncer como la hiperplasia prostática se observan después de los 50 años en adelante.
En conclusión, la expectativa de vida era bastante baja por el estado de subdesarrollo del país, la baja calidad de vida, las deplorables condiciones de salubridad y las condiciones alimentarias inadecuadas.”
Educación:
Para el año de 1844 el número de escuelas en Carabobo era de 43 y en ellas se educaban solamente 1.563 niños. En 1854 la cantidad de escuelas era de 74 y el número de alumnos había aumentado a 2.951 niños. Lo cual es un crecimiento muy pequeño y que refleja que el número de niños en proceso de educación era muy bajo.
En cuanto a la condición de saber leer y escribir debemos decir que para 1844 la cantidad de personas que sabían leer y escribir eran de 7.829 habitantes y para 1854 eran 15.871. Y este es un dato verdaderamente lamentable porque con esa cifra estamos viendo que en 1854 sólo el 6,88% de la población sabía leer y escribir y este detalle fue una constante a lo largo del siglo XIX en toda Venezuela.
A nivel del Colegio Nacional hay que decir que en 1844 tenía 4 clases con 91 alumnos y para 1854 tenía 29 clases con 303 alumnos. Por lo que si nosotros repartimos estos 303 alumnos en 10 años, nos daría un promedio de ingreso a esa casa de estudios de 30 alumnos por año cosa que consideramos como una cifra baja.
Vivienda:
Otro de los factores importantes para medir el grado de desarrollo de la Provincia de Carabobo es conocer el número de viviendas que tenia. Por ejemplo, en 1844 la cifra era de 17.552 casas y para 1854 teníamos 27.021, lo cual nos ofrece un crecimiento de 9.469 casas nuevas en una década.
Ese crecimiento habitacional distribuido en las diferentes zonas de la provincia expresa que en 10 años los cantones que tuvieron mayor construcción de casas fueron en orden decreciente: Valencia, Tinaco y Puerto Cabello. Y los que tuvieron menor número de casas construidas en orden decreciente fueron: Nirgua, Pao, Ocumare y Montalbán.
Inseguridad:
El aspecto de la seguridad es bastante reconfortante pues para la época, en el año de 1854 se reportó que fueron encarceladas 256 personas lo cual representa el (0,11%) de la población y de ese total recibieron condena 113 personas y 143 fueron absueltos.
Los delitos en contra la propiedad fueron (99) y en contra de las personas (253) lo cual nos indica que sólo el (0,36%) de las viviendas salieron afectadas por robo y el (0,10%) de la población sufrió de alguna agresión física.
En este segmento no obtuvimos datos del año 1844.
Comercio:
El movimiento comercial de la provincia de Carabobo muestra datos interesantes que son importantes presentarlos:
En primer lugar hay que decir que en Carabobo se comerciaba con: Café, Cacao, Algodón, Caña dulce, Tabaco, Maíz, Yuca, Cambur, Arroz, Granos, Legumbres, Hortalizas, cerdo, ganado vacuno y lanar y se hacían intercambios comerciales con varias regiones que fueron las siguientes:
Barquisimeto: De esta ciudad se obtenía: Cacao, Café y cueros y Carabobo enviaba dinero y mercancías.
Barinas y Portuguesa: Se recibía: Añil, Cacao, Cuero, Burros, Cerdos y se enviaba dinero y mercancías.
Apure y Guárico: Se recibía ganado, cuero, queso, sebo, chigüire y pescado. Y se enviaba: Sal, dulce, casabe, plátanos, aguardiente, maíz.
Aragua: Se recibía Café y cueros y se enviaba dinero, mercancía, azúcar y papelón.
Caracas: Se recibia dinero y mercancías y se enviaba: Maíz, casabe, aguardiente, azúcar, papelón y también dinero.
Movimiento Portuario:
Y con relación a las operaciones en Puerto Cabello hay que decir que en 1854 el movimiento fue el siguiente:
Exportación: La exportación alcanzó la cifra de: 1.688.124 pesos con 51 centavos.
Importanción: La importanción produjo la cifra de: 945.483 pesos con 7 centavos
Estos datos nos indican en que para esa época la balanza comercial a través del puerto de Puerto Cabello fue positiva ya que las exportaciones fueron mayores que las importaciones lo que redundaba en un beneficio para la región y el país.
Entre el año de 1844 y 1854 la provincia de Carabobo registró una mejora en varios parámetros que se indican a continuación:
- Hubo un crecimiento de la población.
- Aumentó su capacidad educativa al crecer el número plazas para los jóvenes que aunque consideramos insuficiente efectivamente es un dato positivo.
- Hubo mejoría en el ramo de la construcción donde se registra un crecimiento significativo en el número de casas.
- La relación entre exportación e importación en el Puerto de Puerto Cabello reflejó un “Superávit Comercial”.
- El porcentaje de inseguridad en la provincia era muy bajo lo cual es algo muy positivo.
- La expectativa de vida para la población era baja.
- Los índices de analfabetismo eran altos.
En líneas generales podemos decir que el desarrollo de la “Provincia de Carabobo” entre 1844 y 1854 fue positivo y que los aspectos más débiles fueron la expectativa de vida y el número de habitantes recibiendo educación, los cuales son puntos que no fueron de exclusividad para Carabobo, sino que también se observaron en el resto del país.