Antonio Herrera Gutiérrez, un ícono del béisbol (+FOTOS)
Jorge Ramos Guerra
Biógrafo e historiador
ardive@gmail.com
Para escribir la vida y obra de un deportista, se requiere haberle conocido en una disciplina como el béisbol, pero la idea no es biografiarle, sino reseñar su vida, entregada solo para ello, donde es fundamental la afición, conocimiento y la idea de promoverlo con criterio empresarial, porque se trata, de una actividad que requiere inversiones y mucha, en la formación de los jugadores y sus terrenos de juego, entre muchas cosas más.
Pues bien, en la visión de su expansión estuvo la inteligencia de don Antonio Herrera Gutiérrez, forjador del béisbol venezolano desde 1944, cuando adquirió el Club “Cardenales BBC”.

El equipo Cardenales de Lara fue fundado un 5 de noviembre del año 1942 por Amabilis Mendoza y Medardo Oviedo en la ciudad de Carora. Tras los altos costos para mantener a la novena, Don Antonio Herrera Gutiérrez adquiere al conjunto en el año 1944, desde allí inicia la participación en torneos amateur y posteriormente en la Liga de béisbol de Carora. Para el año 1962 debutan en la Liga Occidental, la sede era el estadio Olímpico (actualmente estadio Daniel “Chino” Canónico)
El gran narrador deportivo venezolano Alfonso Saher, en su libro “Pedales y Pelotas”, 50 años de trayectoria periodística en las disciplinas del béisbol y ciclismo se identifica como un “amor” legendario con el “Cardenales”, además de su exclusivo narrador, y biógrafo a su vez que a fuerza de pluma, voz y pulmón interpreta un sentimiento regional, enriqueciendo la bibliografía deportiva del país, junto al cronista deportivo Pedro Domingo Oropeza Pernalete, que en su libro “El Carora de ayer” quien cuenta que:
«Al escribir o hablar del béisbol en Carora, tenemos que comenzar por el Colegio “La Esperanza” que fue fundado un 1° de mayo de 1890, por el ilustre Dr. Ramón Pompilio Oropeza que ya conocía del béisbol». De allí saldría “El Sandino BBC”, en homenaje al patriota nicaragüense Augusto Cesar Sandino en 1929.

Había nacido en Carora, de una larga descendencia promotora de múltiples actividades económica el 19 de marzo de 1910 y en su responsabilidad de propietario del ya, nacional equipo “Cardenales” perdería la vida, junto a jóvenes figuras del béisbol venezolano Carlos Santelíz, directivo de Cardenales, Alí Hernández, José Antonio Herrera, hijo de Don Antonio y Néstor Chávez (Látigo”) del equipo “Magallanes” al despegar del aeropuerto de Maracaibo, el 16 de marzo de 1969) sin ver no solo, los avances en el Campeonato Nacional de su club, sino la querencia que irá aumentando, hasta alcanzar honrosos triunfos, con una fanaticada, más allá del sentimiento larense, desde que formara parte en 1965 de la “Liga Venezolana de Béisbol Profesional” (LVBP) que en homenaje a su gran manager, el estadio de Barquisimeto recibiría por nombre el suyo “Antonio Herrera Gutiérrez”, con una capacidad de 20.450 espectadores, además de instalaciones, para ofrecer al público comodidad y seguridad.

La obra fue promovida en la gestión político-administrativa del presidente Raúl Leoni y el gobernador de Lara, Miguel Romero Antoni y desde entonces… «Cardenales de Lara cuenta en su haber con seis títulos de la LVBP (90–91, 97–98, 98–99, 00–01, 18–19, 19–20), además de par de subcampeonatos en la Serie del Caribe (Miami 91, San Juan 2020), subcampeón de la Serie de las Américas 2015 y también 10 subcampeonatos del torneo local».
A 80 años, de haber adquirido Antonio Herrera Oropeza, el Club “Cardenales de Carora BBC” y manejarlos equipos de béisbol “Sandino BBC” y “Diablos Rojos BBC”, recibiría los honores del Salón de Fama y Museo del Béisbol venezolano, constituyendo un icono más, del Barquisimeto ciudad crepuscular, de la Divina Pastora, la Orquesta Mavare y capital musical de Venezuela y a la Historia voy, Victoriosa o vencida…
