Bicentenario de la segunda visita de Simón Bolívar a Cabudare
Yolanda Aris
Cronista Oficial del Municipio Palavecino
El Libertador, luego de la Batalla de Carabobo, que permitió la liberación del dominio colonial español, de casi todo el territorio de Venezuela; ocupó Caracas, donde permaneció tres días, dejando la República bajo el mando del vicepresidente de Venezuela, su cuñado, Carlos Soublette y emprendió su retorno a Nueva Granada.
Su objetivo era continuar la lucha para la liberación del resto de América del Sur del dominio español, visitar el Congreso en la Villa del Rosario de Cúcuta, donde debía prestar juramento como presidente de la República de Colombia, y aprovechar para revisar la situación de Coro y Maracaibo ocupados por los realistas, a fin de reducir los focos que aún permanecían.
En su tránsito hacía allí, aprovechó para visitar El Tocuyo, a donde había sido invitado por su Cabildo, con la finalidad de homenajearlo por sus esfuerzos por darle la independencia a Venezuela. La invitación se había hecho antes de desarrollarse la Batalla de Carabobo, tal como se aprecia a continuación:
“Excelentísimo señor: Juzgaría esta Municipalidad que faltaba a uno de sus más inviolables deberes si después que las atenciones del ejército republicano se lo permiten, no volase en este escrito, ya que la distancia no compadece la ocurrencia personal por una diputación solemne, a dar a Vuestra Excelencia mil plácemes, y otras tantas demostraciones de júbilo patriótico, por los acelerados progresos con que va consumando su heroico patriotismo, la obra de nuestra libertad. Sean, señor, los fines correspondientes a tan dichosos principios, para que algún día tenga la ciudad del Tocuyo, si su pobreza, y corta representación no lo resiste, el gusto, el honor, y la felicidad de obsequiar en su propio seno al Héroe de Venezuela que concibió y realizó el gran proyecto de la libertad de estas provincias. Para cuyo logro, después de ofrecer a Vuestra Excelencia sus humildes respetos, pide a Dios este cuerpo, guarde y prospere su vida incesantemente muchos años. Tocuyo junio 16 de 1821. Justo Hurtado. Hipólito Casiano Lucena, Juan Francisco Aguilar, Cecilio Landaeta, Luis Escalona, Juan José Aguilar, José Gregorio González, Bernabé Aguilar, Marcos Galeno. Excelentísimo señor Presidente de la República de Colombia, General, etc., Ciudadano Simón Bolívar.” (Tiempo y presencia de Bolívar en Lara. p. 84–85-86)
En las Memorias del General O´Leary se señala: “De camino para Bogotá pasó por Valencia, San Carlos y Barquisimeto, de allí se dirigió a Carora con intención de ir hasta Coro a batir las fuerzas que La Torre había mandado desde Puerto Cabello a sublevar aquella provincia.” (Tomo 28. p. 99)
De esta manera, llegó al actual Estado Lara, donde permaneció durante 8 días. Carlos Felice Cardot en Tiempo y Presencia de Bolívar en Lara, es más específico sobre el trayecto que Bolívar efectuó, dice que:
“El Libertador sale de Caracas el 1º de agosto. El 6 se encuentra en Valencia, hasta el 8, que pasa la noche en Tinaquillo; el 9 en El Tinaco y el 10 en San Carlos. El 12 sale de esta ciudad; el 13 en la Morita jurisdicción de Cabudare, del actual estado Lara; y el 14 en Barquisimeto.” (p. 70)
Por su parte, Rafael Silva Uzcátegui en su Enciclopedia Larense, no se refiere a la ruta tomada, sólo menciona que el Libertador llegó a Barquisimeto:
“El 14 de agosto de 1821, entró por primera vez en esta ciudad, llegó vía de Cabudare…” (p. 94). Francisco Cañizales Verde en Bolívar: Devoción heroica por la gente y la tierra larense, hace un señalamiento similar: “Esta vez, hizo su entrada a Barquisimeto por la pintoresca vereda de Tarabana; al llegar a la altiplanicie, en el lugar donde está ubicada la Plaza Macario Yépez, enfiló por la llamada calle del Puente La Trinidad, después Ilustre Americano y en la nomenclatura urbana actual carrera 17,..” (p. 107)
En la recopilación de correspondencias firmadas por el Libertador, o por su secretario Pedro Briceño Méndez, que presenta las Memorias del General O´Leary, se encuentra un oficio dirigido al General Santiago Mariño, fechado el día 13 de agosto de 1821, en La Morita (jurisdicción del Municipio Palavecino) antes de su llegada el día 14 a Barquisimeto.
Lo que evidencia que La Morita, en la actual parroquia José Gregorio Bastidas, fue el primer caserío por donde ingresó el Libertador al Estado Lara, y donde pernoctó el día 13 de agosto de 1821. Al día siguiente, el 14 de agosto pasó por Cabudare en su trayecto a la ciudad de Barquisimeto, para posteriormente seguir a El Tocuyo, Carora y luego Trujillo. (Memorias del General O´Leary. Tomo 18. p. 435) Es decir, que Bolívar permaneció en tierras palavecinenses los días 13 y 14 de agosto.

Cabudare, apenas había iniciado su proceso de conformación de pueblo tres años antes, y en esta oportunidad sólo constituyó un lugar de tránsito en su trayecto hacía Barquisimeto. Seguramente fue vitoreado y saludado con aprecio, como ocurría en las poblaciones que visitaba, pero no hay referencias al respecto.
De la permanencia de Bolívar en el Estado Lara en este segundo momento, puede determinarse, por la referencia que indican las correspondencias que ofició y fechó en cada una de las poblaciones que visitó, y que constituyen el testimonio y la fuente de su presencia en el Estado Lara.
Carlos Felice Cardot, en Tiempo y Presencia de Bolívar en Lara, tomando notas de Eliseo Soteldo y su trabajo Anotaciones históricas de la ciudad de Barquisimeto, describe con detalle esta visita, tal como se señala a continuación: “…grande fue el entusiasmo y la alegría de los patriotas barquisimetanos, casi toda la población salió a encontrarlo, su entrada la hizo por la calle del puente, que desde ese día lo denominan Bolívar…” (p.73)
Agrega que, Bolívar en Barquisimeto estuvo los días 14 y 15 de agosto, desde donde envió varias comunicaciones, firmadas por él o por su secretario y edecán, Pedro Briceño Méndez, y “…se alojó con su Estado Mayor en la casa que hoy habita el señor Walterio Pérez, calle del Libertador… “(p. 73)
Eligio Macías Mujica en Sol en las Bardas, sobre esa casa, relata lo siguiente: “Según la tradición barquisimetana, Bolívar bailó en esta casa, habiendo dispensado gentiles atenciones con la galantería en él proverbial, a la bella dama barquisimetana María Corralmayor.” Y continúa:
“Otra casa barquisimetana que fuera visitada por Bolívar aquella vez, fue la de don Francisco de Paula Escalona, alcalde de 2da elección de Barquisimeto y de su esposa doña Carmen Alvarado de Escalona, hija del Alférez Real don Juan José de Alvarado.” (p. 72)
Esa vivienda, señala el autor, estaba ubicada frente a la antigua catedral, donde habitó la familia Silveira; frente a la actual plaza Pedro León Torres. Este Alférez Real era el dueño de la capilla Santa Bárbara ubicada en Cabudare.

Bolívar salió de Barquisimeto el día 15 de agosto al anochecer, en dirección hacia El Tocuyo, pasando por Quíbor, y llegando el día 16, y se hospedó con sus acompañantes en una casa ubicada en las calles de las Leyes Patrias y Colón y agrega “…se le agasajó con una esplendida fiesta en el hogar del Licenciado Hipólito Casiano Lucena, situada diagonal con el Templo de Santo Domingo…” (Carlos Felice Cardot, p. 94). Desde allí despachó varias correspondencias.
El día 18 de agosto, se dirigió a Carora, desde allí dirigió oficios al vicepresidente del Departamento de Venezuela, General Carlos Soublette, al General José Antonio Páez y al gobernador de la Provincia de Trujillo y Maracaibo; donde les informó, que partiría ese día con los Batallones Rifles y Tiradores de la Guardia hacia Maracaibo, con una columna de mil y pico de infantes para obrar por esa parte contra la Provincia de Coro. (Memorias del General O´Leary. Tomo 18. p. 447, 449 y 450, respectivamente).
Permaneció allí hasta el 21 de ese mes y “…se hospedó en la Casa del Balcón, adyacente a la Iglesia Parroquial de San Juan, frente a la entonces plaza mayor…propiedad del realista caroreño don Joaquín de Oropeza y Álvarez. (Carlos Felice Cardot. p. 104–105) Aprovechó de visitar a las hermanas de Pedro León Torres.
Dispuso una serie de órdenes militares, y cambió su itinerario de ir a Coro, ya que al ser ocupada esta ciudad por los patriotas y quedar en manos de la República; Bolívar decidió trasladarse a Trujillo desde donde se ocupó de la situación de Coro y Maracaibo.

En Barquisimeto, El Tocuyo y Carora, el Libertador fue objeto de grandes atenciones, agasajos y celebraciones por los sectores más representativos, y en su paso por los diferentes pueblos, fue recibido con vítores y aplausos. Pero, en todo momento, siguió dirigiendo correspondencias, no abandonando nunca sus responsabilidades militares y políticas como Jefe de Estado.
De Trujillo se trasladó mas tarde a Cúcuta, donde juró como presidente de la Gran Colombia, y posteriormente, emprendió la Campaña del Sur dirigida por Antonio José de Sucre, quien con el triunfo de las Batallas de Pichincha, liberó Ecuador (24 de mayo de 1822) y en 1824 con las Batallas de Junín (6 de agosto) y de Ayacucho (9 de diciembre) liberó el Perú.
Conmemoramos este año 2021, doscientos años de la Batalla de Carabobo, del Congreso de Cúcuta, de la Constitución de Cúcuta y de la II visita de Bolívar a Cabudare.
En la jurisdicción del actual Municipio Palavecino no se produjeron batallas durante el proceso independentista, pero, Cabudare y el Municipio Palavecino tienen el privilegio de haber recibido al Libertador en dos oportunidades. Barquisimeto, Cabudare, El Tocuyo, Carora, Sarare y otras poblaciones del Estado Lara constituyeron una vía permanente del paso de los ejércitos patriota y realista.
Otros bicentenarios
En el Municipio Palavecino, se agrega a esta pléyade de acontecimientos bicentenarios en el año 2021, los siguientes eventos:
- El bicentenario de los orígenes de la Parroquia Civil de Cabudare, como producto de la Constitución de Cúcuta que crea a la República de Colombia (Gran Colombia) cuyo artículo 8 establece: “El territorio de la República será dividido en Departamentos, los departamentos en Provincias, las provincias en cantones, y los cantones en parroquias.”. De ello se traduce, que todas las parroquias religiosas se transformaron en 1821 en parroquias civiles; como en el caso de Cabudare.
- El nacimiento de los cabudareños Nicolás Patiño Sosa y Vicente Amengual. Nicolás Patiño, un destacado líder de la Guerra Federal en estos espacios larenses y presidente del estado Lara entre 1865 y 1868. Vicente Amengual, un reconocido político, parlamentario y militar que ocupó altos cargos en la administración nacional y llegó a ser presidente encargado de Venezuela en 1880 y 1882.
Otros aniversarios:
- Se cumplen 170 años que la Diputación Provincial de Barquisimeto decretara la libertad de los esclavos en esta provincia (29–11-51), antes que la Diputación de Caracas. (24 de marzo 1854) Este movimiento abolicionista de la esclavitud, impulsado por el abogado Martín María Aguinagalde, desde Barquisimeto, recomendó al Congreso Nacional la creación de una Ley Abolicionista.
- 140 años de la designación del epónimo Lara a este estado (09–09-1881)
- 140 años de la designación de Cabudare como capital provisional del Gran Estado Norte de Occidente (desde 01-06-1881 y 01-01-1882)
Fuentes consultadas:
Bibliográficas
Blanco, Eduardo. Venezuela Heroica. Ministerio de Educación. Caracas, 1971. 350 p.
Bolívar, Simón. Obras Completas. Tomo V. Biblioteca Simón Bolívar, Editorial Cumbre. México, 1978. 518 p.
Cañizales Verde, Francisco. Bolívar y Barquisimeto. UCLA. Barquisimeto, 1980. 166 p.
_____________________. Bolívar: Devoción heroica por la gente y tierra larense. Tipografía y Litología Horizonte. Barquisimeto, 2002. 160 p.
Felice Cardot, Carlos. Tiempo y Presencia de Bolívar en Lara. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Estudios, Monografías y Ensayos. No. 49. Caracas, 1984. 165 p.
Garmendia, Hermann. Barquisimeto hasta el novecientos. Editado por Gran Motors de Barquisimeto. Barquisimeto, 1965. 209 p.
Hellmund Tello, Arturo. Cumbres de Gloria. Tomo V. Buenos Aires, 1958. 388 p.
Iribarren Celis, Lino. La Guerra de Independencia en el Estado Lara. Colección Autores Larenses. Ediciones del Gobierno del Estado Lara. Fundacultura. Barquisimeto, 1994. 210 p.
Macías Mujica, Eligio. Sol en las Bardas. Colección de Autores Larenses. Ediciones del gobierno del Estado Lara. Fundacultura. Barquisimeto, 1995. 214 p.
Mijares, Augusto. El Libertador. Obras Completas de Simón Bolívar. 3era edición. 12 tomos. Biblioteca Simón Bolívar. Editorial Cubre. México, 1978.
O´Leary, Simón. Memorias del General O´Leary. Tomo 17. Ministerio de la Defensa. Venezuela, 1981. 582 p.
_____________. Memorias del General O´Leary. Tomo 18. Ministerio de la Defensa. Venezuela, 1981. 707 p.
_____________. Memorias del General O´Leary. Tomo 28. Ministerio de la Defensa. Venezuela, 1981. 707 p.
Perera, Ambrosio. Historia Político-Territorial de los Estados Lara y Yaracuy. C. A. Artes Gráficas Scra. Caracas, 1946. 436 p.
Pérez, Magalis (Compiladora). Cinco Larenses en la Guerra de Independencia. Colección Moral y Luces. Gobernación del Estado Lara. Dirección General Sectorial de Educación. Fundación Buría. Barquisimeto, 2008. 125 p.
Rojas, Reinaldo. Historiografía y Política sobre el Tema Bolivariano. 3era edición. Zona Educativa del Estado Lara. Fundación Buría. Barquisimeto, 2009. 209 p.
_____________. La Carta de Jamaica. Ediciones Moon. Barquisimeto, 2015. 107 p.
Hemerográficas
Rodríguez García, Taylor (compilador) Bolívar en Cabudare. Artículos del Dr. Francisco Cañizales Verde. Cabudare, 2002. s/p.
Patria I Ciudad. Edición Extraordinaria. Maracaibo, 24 de octubre de 1926. No. 74 72 p.