ReportajesTodas Las Entradas

Cabudare, de parroquia religiosa a parroquia civil 1818–1821

Yolanda Aris
Cronista Oficial del Municipio Palavecino

       El 27 de enero fue designado por las autoridades palavecinenses en 1997, como día de Cabudare, producto de la investigación, revisión, análisis e interpretación de documentos realizada por el profesor Taylor Rodríguez, fallecido Cronista del Municipio Palavecino, quien concluyó que la ciudad de Cabudare transcurrió por tres poblamientos para lograr su consolidación como el espacio urbano actual


Plantea este cro­nista, que el primer poblamien­to fue real­iza­do por indí­ge­nas ajaguas, quienes habitaron estos ter­ri­to­rios antes de la con­quista y col­o­nización efec­tu­a­da por la monar­quía española. 

El segun­do poblamien­to se efec­tuó lenta y espon­tánea­mente durante el perío­do de la colo­nia, como con­se­cuen­cia del repar­to de encomien­das en la fun­dación his­pana de Bar­quisime­to en 1552, y de las activi­dades agrí­co­las y pecuar­ias real­izadas por  los españoles con el tra­ba­jo de indí­ge­nas y negros esclavizados. 

Los espa­cios del actu­al Munici­pio Palave­ci­no esta­ban con­for­ma­dos por vivien­das y com­er­cios dis­per­sos entre las hacien­das y hatos, y el sitio de Cabu­dare, era un paso oblig­a­do para el trasla­do de per­sonas e inter­cam­bio de mer­cancías entre Bar­quisime­to y los llanos.

Entre 1771 y 1784, el Obis­po catalán Mar­i­ano Martí, real­izó una visi­ta pas­toral al ter­ri­to­rio de la Dióce­sis de Cara­cas para cono­cer el esta­do del tra­ba­jo de la Igle­sia Católi­ca.  En el actu­al munici­pio Palave­ci­no, vis­itó en 1779, las igle­sias de San­ta Inés del Altar, San Nicolás de Bari de Sarare y la de Buría.

Camino al Cer­ri­to de San­ta Rosa, en febrero de 1779, vis­itó los Ora­to­rios de las Cobrobas o cohobas en la hacien­da de don Miguel de Tor­res; y  el de la hacien­da de los Alvara­do en sitio de Bureche, y  hace ref­er­en­cia al sitio de Cabu­dare, ubi­ca­do a media legua del Cer­ri­to de San­ta Rosa.  

El Obis­po, con­sid­eró con­ve­niente la creación de un Cura­to, seña­lan­do que: “… tal vez no será bas­tante una sola par­ro­quia y que se nece­si­tarán dos, para que estas gentes que viv­en en esta vega que­den asis­ti­das del pas­to espir­i­tu­al…” Agre­gan­do que allí, has­ta el 20 de febrero de 1779, tenía con­fir­madas más de 6.360 personas.

El Her­mano Nec­tario María, en His­to­ria de los orí­genes de Cabu­dare señala, que el Obis­po Martí, ini­ció ges­tiones y dic­tó en Cara­cas, seis años después, un Auto o res­olu­ción, el 3 de octubre de 1785, para la creación de la nue­va par­ro­quia ecle­siás­ti­ca, y se nom­braron comi­siones para su demar­cación; lo que no se llevó a efec­to, por la oposi­ción de los pár­ro­cos de San­ta Rosa y Yaritagua. Ésta, será la base para su futu­ra creación. (p. 4)

Trein­ta y tres años después de la peti­ción que hiciera el Obis­po Martí, en pro del Cura­to para Cabu­dare, ni las autori­dades ecle­siás­ti­cas, ni los veci­nos de estos ter­ri­to­rios, la  habían olvi­da­do. Nuevos ele­men­tos se agre­garon a su favor: aumen­to del vecin­dario del sitio de Cabu­dare;  la par­ro­quia ecle­siás­ti­ca de San­ta Rosa qued­a­ba reti­ra­da, y era difí­cil cruzar el río en época de llu­vias;  y la capil­la San­ta Bár­bara, propiedad del Alférez Real Juan José Alvara­do de la Par­ra, quedó destru­i­da por el ter­re­mo­to de 1812.

El  Dr. Manuel Vicente de Maya, Gob­er­nador del Arzo­bis­pa­do; y el Arzo­bis­po de Cara­cas, Nar­ciso Coll i Prat, ordenaron desmem­brar la par­ro­quia ecle­siás­ti­ca de San­ta Rosa, para estable­cer los límites de la par­ro­quia ecle­siás­ti­ca a crear en Cabu­dare, y el lugar para la con­struc­ción de la igle­sia.  Con ese fin se dic­taron dos decre­tos: uno el 31 de octubre, y otro el 8 de noviem­bre de 1817, y se comi­sion­aron para ello, al Pres­bítero Bachiller Andrés Tor­rel­las y al Alférez Real Juan José de Alvarado.

Entonces, en ple­na guer­ra inde­pen­den­tista, el 27 de enero de 1818, según doc­u­men­to lev­an­ta­do, se establece que:

En el sitio de Cabu­dare a los vein­tisi­ete días del mes de enero de mil ochocien­tos diecio­cho, habién­donos reunido el comi­sion­a­do por el Vice-patrono Regio Don Juan José de Alvara­do y los ven­er­a­bles curas  de la ciu­dad de Bar­quisime­to, el bachiller Don Sebastián Bueno y el Pres­bítero Don José Anto­nio Meleán, y el cura del pueblo de San­ta Rosa Doc­tor Don Juan Fran­cis­co Muji­ca, enter­a­dos del con­tenido del decre­to y  comisión que ante­cede del señor Gob­er­nador de este Obis­pa­do, pro­ced­i­mos  a  recono­cer el ter­reno que debía desmem­brarse para la creación  de la  nue­va par­ro­quia y no habi­en­do queri­do los ven­er­a­bles curas de Bar­quisime­to ced­er parte algu­na de su ter­ri­to­rio par­ro­quial, se hizo la demar­cación por límites  que antes  tenía la par­ro­quia de San­ta Rosa. 

Se apre­cia, que se reunieron en el sitio de Cabu­dare para demar­car los límites y la exten­sión de la par­ro­quia ecle­siás­ti­ca a crear en Cabu­dare. El doc­u­men­to  establece que:

todo el ter­reno com­pren­di­do den­tro el cír­cu­lo que for­ma esta división será exten­sión par­ro­quial del nue­vo Cura­to de Cabu­dare y agre­ga que pro­cedieron al reconocimien­to del ter­reno en que se fun­dará la igle­sia par­ro­quial del  cura­to, casa públi­ca para la instruc­ción de la juven­tud y casa para habitación del cura, y deter­mi­naron que el ter­reno situ­a­do al frente de Don Miguel Bernal hacia la parte del norte, en pos­esión de los Ordóñez era el más adecuado.

El acto de la fijación de los límites de la Par­ro­quia Ecle­siás­ti­ca de Cabu­dare, el 27 de enero de 1818, es de gran trascen­den­cia, ya que era req­ui­si­to indis­pens­able para su creación. Ese doc­u­men­to per­mi­tió estable­cer el sitio donde se ubicó la igle­sia y la casa par­ro­quial de Cabu­dare; lo que  con­ll­e­vará a  la orga­ni­zación y con­sol­i­dación defin­i­ti­va del pueblo de Cabu­dare, y con­sti­tuirá su ter­cer y defin­i­ti­vo poblamien­to; debido a que, algunos veci­nos que hab­it­a­ban dis­per­sos en el valle, se trasladarán y se estable­cerán alrede­dor de la igle­sia a con­stru­ir y de las casas que allí existían. 

Ora­to­rio pri­va­do San­ta Bár­bara, Cabu­dare Cir­ca 1940

Dos meses después de la fijación de los límites de la nue­va par­ro­quia reli­giosa, el 27 de enero de 1818, el Gob­er­nador del Arzo­bis­pa­do, Pres­bítero Doc­tor don Manuel Vicente de Maya, en un Auto, dic­ta­do el 1º de abril de 1818, le da el carác­ter jurídi­co a la creación del Cura­to o Par­ro­quia reli­giosa de Cabudare. 

El doc­u­men­to señala que los veci­nos Don Juan de Ponte, Don Anto­nio Marante, Don Anto­nio Gar­cía Tacoro­nte y Don Miguel Bernal, cubrirán los gas­tos del cura de la igle­sia a con­stru­ir por dos o tres años; que el cura el Dr. Juan de Muji­ca aten­derá el cura­to; que estará bajo el patrona­to de Nues­tra Seño­ra de la Can­de­lar­ia;  que la igle­sia par­ro­quial estará bajo la invo­cación de San Juan Bautista; y que  esta par­ro­quia  con­ta­ba con 3.132 personas. 

La fijación de los límites y la creación de la par­ro­quia ecle­siás­ti­ca de Cabu­dare, el 27 de enero y 1º de abril de 1818, respec­ti­va­mente; per­mi­tieron que pro­gre­si­va­mente, alcan­zara otras jer­ar­quías administrativas.

Parroquia civil de Cabudare 1821

Mien­tras con­tinu­a­ba el desar­rol­lo de la Guer­ra de Inde­pen­den­cia, el Con­gre­so de Angos­tu­ra, en agos­to de 1819, a peti­ción de Simón Bolí­var, dic­tó la Ley Fun­da­men­tal de la Repúbli­ca de Colom­bia, (cono­ci­da en la his­to­ri­ografía como Gran Colom­bia) que unía los ter­ri­to­rios de la Nue­va Grana­da y Venezuela, divi­di­dos en 3 departamentos.

Luego de pro­ducirse la Batal­la de Carabobo, el 24 de junio de 1821, que con­solidó defin­i­ti­va­mente la inde­pen­den­cia de Venezuela, el Con­gre­so del Rosario de Cúcu­ta en 1821: rat­i­ficó y san­cionó jurídica­mente, el 12 de julio, la Ley Fun­da­men­tal de la Unión de los Pueb­los de Nue­va Grana­da y Venezuela, creán­dose la Repúbli­ca de  Colom­bia; el 21 de julio, dic­tó la Ley de Man­u­misión de los esclavos (los  naci­dos a par­tir de esa fecha serían libres al cumplir 18 años); y el 30 de agos­to, pro­mul­gó la Con­sti­tu­ción de Cúcu­ta, que regiría a la naciente Gran Colom­bia, y señala: 

“…Art. 8– El ter­ri­to­rio de la Repúbli­ca será divi­di­do en Depar­ta­men­tos, los Depar­ta­men­tos en Provin­cias, las Provin­cias en Can­tones, y los Can­tones en Parroquias.”

Puente San Nicolás o Nicolás Patiño de Cabu­dare. En el fron­doso jabil­lo del fon­do acam­pó Simón Bolí­var en 1813

En la Con­sti­tu­ción de Cúcu­ta de 1821,  se hace alusión a ese aspec­to, sin embar­go, allí no se dieron a cono­cer los nom­bres de los can­tones ni de las par­ro­quias. Es impor­tante resaltar, que durante la colo­nia, la úni­ca división políti­co- ter­ri­to­r­i­al, esta­ba con­for­ma­da por las provin­cias adscritas a la Cap­i­tanía Gen­er­al de Venezuela, y que las ciu­dades tenían espa­cios bajo su jurisdicción.

La Con­sti­tu­ción Provin­cial de la Provin­cia de Cara­cas de 1811, había divi­di­do su ter­ri­to­rio en depar­ta­men­tos, estos en can­tones y esos en dis­tri­tos, y la Con­sti­tu­ción de 1819, la había divi­di­do en 10 provin­cias y estas en depar­ta­men­tos y par­ro­quias, pero las vicisi­tudes de la guer­ra no per­mi­tieron que esto se conc­re­tase. Era la Igle­sia Católi­ca quien tenía el ter­ri­to­rio divi­di­do en par­ro­quias ecle­siás­ti­cas. La par­ro­quia es el ter­ri­to­rio aten­di­do por un cura o párroco.

Plaza Bolí­var de Cabudare

Ambro­sio Per­era en su obra His­to­ria Ter­ri­to­r­i­al de los Esta­dos Lara y Yaracuy, sobre las par­ro­quias civiles, durante la colo­nia, señala: “…en la referi­da época, no existía la cédu­la ter­ri­to­r­i­al lla­ma­da Par­ro­quia Civ­il, sino que a las par­ro­quias ecle­siás­ti­cas se les nom­bra­ba fun­cionar­ios para la admin­is­tración civ­il…” (p. 3). 

Por lo que pudiera con­sid­er­arse a la Con­sti­tu­ción de Cúcu­ta de 1821, como máx­i­ma expe­ri­en­cia, como un hito, que a pesar de no estar definido en la con­sti­tu­ción, se con­sti­tuye, ya que al asumir la cat­e­goría par­ro­quia como división políti­co ter­ri­to­r­i­al para la admin­is­tración de la nación;  con­llevó por ende, a que todas las par­ro­quias reli­giosas se trans­for­masen en par­ro­quias civiles, y se nom­braran fun­cionar­ios públi­cos para su aten­ción. Logran­do Cabu­dare adquirir la cat­e­goría de Par­ro­quia Civ­il sin may­ores trámites, ape­nas tres años después de ser par­ro­quia religiosa.

 La primera Ley de División Ter­ri­to­r­i­al de la Repúbli­ca, dic­ta­da el 23 de junio de 1824, estable­ció que el ter­ri­to­rio Gran Colom­biano, esta­ba con­for­ma­do por 12 depar­ta­men­tos, y la antigua Cap­i­tanía Gen­er­al de Venezuela fue divi­di­da en cua­tro depar­ta­men­tos: Orinoco, Venezuela, Apure y Zulia. A su vez, el Depar­ta­men­to de Venezuela fue divi­di­do en dos provin­cias: Cara­cas y Carabobo.

El actu­al esta­do Lara for­mó parte de la Provin­cia de Carabobo, que  se dividió en los can­tones de: Valen­cia, Puer­to Cabel­lo, Nir­gua, San Car­los, San Felipe, Bar­quisime­to, Caro­ra, Tocuyo y Quí­bor. Y estos can­tones se dividían en par­ro­quias,  las cuales  no se señalan en este documento

Ambro­sio Per­era en la obra ya men­ciona­da, establece que al crearse la Provin­cia de Bar­quisime­to en 1832, con los can­tones de Bar­quisime­to, Caro­ra, El Tocuyo, Quí­bor, San Felipe y Yaritagua; el Can­tón Bar­quisime­to quedó con­for­ma­do por las par­ro­quias: Bar­quisime­to, Bobare,  San­ta Rosa, Buría, Altar, Sarare, Dua­ca y Cabu­dare. (p. 70)  Desta­ca tam­bién, que en doc­u­men­tos de 1829, ya aparecían señal­adas. (p. 58). Igual­mente, en el Reg­istro Sub­al­ter­no de Cabu­dare, hemos local­iza­do doc­u­men­tos des­de 1826, que se iden­ti­f­i­can como Par­ro­quia de Cabu­dare.

       Ambro­sio Per­era, sobre la erec­ción de la par­ro­quia civ­il de Cabu­dare señala:

…De un sim­ple caserío que era a fines del siglo XVIII, alcanzó en 1818 la cat­e­goría de par­ro­quia ecle­siás­ti­ca, y como las otras de este género, adquir­ió sin tramite espe­cial, la cat­e­goría de par­ro­quia civ­il, cuan­do, con la orga­ni­zación con­sti­tu­cional de la Repúbli­ca de la Gran Colom­bia, fueron con­sid­er­adas como par­ro­quias civiles las que para entonces lo eran en el orden eclesiástico…la par­ro­quia ecle­siás­ti­ca era, en la época colo­nial, la célu­la ter­ri­to­r­i­al de la Nación, y como tal, fue con­sid­er­a­da por los Con­sti­tuyentes que crearon la Primera Repúbli­ca, la Repúbli­ca de Colom­bia y la Repúbli­ca de Venezuela…”(p. 77)

Capil­la Las Mer­cedes, con asien­to en la históri­ca Hacien­da Tarabana

Bicentenarios

El año 1821, fue muy pro­duc­ti­vo en cuan­to a hechos que mar­caron la his­to­ria nacional y local. Este año 2021, con­mem­o­ramos a niv­el nacional var­ios bicen­te­nar­ios, entre ellos: la Batal­la de Carabobo (24 de junio);  insta­lación del Con­gre­so de Cúcu­ta (6 de mayo);  Ley de Man­u­misión de los Esclavos (21 de julio); y pro­mul­gación de la Con­sti­tu­ción de Cúcu­ta que regirá la Gran Colom­bia has­ta 1830. (12 de julio).

Even­tos que con­sti­tuyen, los aspec­tos más impor­tantes del proyec­to del Lib­er­ta­dor Simón Bolí­var, rep­re­sen­ta­dos en la lib­er­tad e inde­pen­den­cia de Améri­ca del dominio español y la con­sti­tu­ción de una Repúbli­ca liberal.

En el munici­pio Palave­ci­no, debe­mos agre­gar tam­bién la cel­e­bración de los sigu­ientes bicen­te­nar­ios: los orí­genes de la par­ro­quia civ­il de Cabu­dare; la segun­da visi­ta del Lib­er­ta­dor Simón Bolí­var a Cabu­dare, en su paso hacia el Tocuyo, para con­tin­uar la lucha por la inde­pen­den­cia en la Cam­paña del Sur (14 de agos­to); y el nacimien­to de los cabu­dareños Nicolás Patiño Sosa y Vicente Amengual.

Además, se cumplen 150 años que la Diputación Provin­cial de Bar­quisime­to dec­re­tara la lib­er­tad de los esclavos en esta provin­cia (25 ‑11- 1851); 140 años de la des­i­gnación del epón­i­mo Lara, a este esta­do (09 ‑09- 1881),  y de haber sido des­ig­na­da Cabu­dare como su  cap­i­tal pro­vi­sion­al, entre el 01-06-1881 y el 01-01-1882.


Fuentes Doc­u­men­tales
Con­sti­tu­ción de Cúcu­ta. 1821. Gaze­ta de la Repúbli­ca de Colom­bia. 6 setiem­bre 1821.
Ley de División Políti­co ‑Ter­ri­to­r­i­al de la Repúbli­ca de la Gran Colom­bia de 1824.
Fuentes Bib­li­ográ­fi­cas
Her­mano Nec­tario María. His­to­ria de los orí­genes de Cabu­dare. Bar­quisime­to, 1944. 13 p.
Per­era, Ambro­sio. His­to­ria Ter­ri­to­r­i­al de los Esta­dos Lara y Yaracuy. Artes Grá­fi­cas Scra. Cara­cas, 1946. 436 p.

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *