Cabudare y el Colegio Federal de Barquisimeto
Yolanda Aris
Cronista Oficial del Municipio Palavecino
Consolidada la independencia de Venezuela, se produjo en 1830, la desmembración de la Gran Colombia. La conflictividad política y social, presente en todo el siglo XIX, afectaba la economía nacional y por ende los ingresos fiscales, lo que limitaba el gasto público. A pesar que la educación fue una preocupación de todos los gobiernos, estos múltiples factores, hicieron difícil su propagación
La economía venezolana estaba sustentada, en la producción de cacao, café y ganadería vacuna. En 1832, se había creado la Provincia de Barquisimeto, y Barquisimeto como su capital, se fortalecía como centro receptor y distribuidor de los productos que se generaban en las poblaciones cercanas.
La educación, de acuerdo a las ideas imperantes, sustentadas en la filosofía de la ilustración; era vital para formar ciudadanos que respetaran las leyes, reducir el delito, permitir el desarrollo de las ciencias, el fomento de las industrias y la riqueza de la nación. Se fomentó la creación de escuelas primarias, y de colegios nacionales para los estudios de educación secundaria.
Recién creada la Provincia de Barquisimeto en 1832, el Presidente, General José Antonio Páez, decretó el 20 de enero de 1835, el Colegio Nacional de Barquisimeto, que inicio actividades tres años más tarde, el 1º de enero de 1838, con cursos sólo para varones. Es importante destacar que los hijos del General Jacinto Lara: los generales Jacinto Fabricio y Eladio, estudiaron en esta institución.
El 17 de septiembre de 1881, el Presidente Antonio Guzmán Blanco dictó el Decreto Orgánico de los Colegios Nacionales, número 2.361; donde establece que los Colegios Nacionales de Varones se dividen en dos clases: Colegios Federales o de Primera Categoría (que otorgan títulos universitarios) y Colegios Seccionales o de segunda categoría (que dan título de bachiller). Nacieron así, los Colegios Federales.
El 24 de septiembre de 1883, el decreto No. 2.543 en su artículo 1º, ratifica que la instrucción superior y universitaria se organiza por medio de los Colegios Federales y Universidades, y destaca que continuarían funcionando las dos universidades existentes, la Central de Caracas y la de Los Andes.
El 5 de junio de 1884, el gobierno nacional elevó el Colegio Nacional de Barquisimeto a Colegio Federal de Primera Categoría, nombrando a los doctores, Luis María Castillo, Rector, y Eliodoro Pineda, Vicerrector. Comenzó a funcionar el 17 de septiembre de 1884 con cursos de Ciencias Médicas y Ciencias Políticas, para varones. Constituye la primera institución de estudios superiores en el estado Lara.
Se dictaba allí, simultáneamente, estudios de instrucción secundaria y estudios universitarios. Otorgaba grados de bachiller en Filosofía, de maestro de instrucción primaria y de agrimensores; y a nivel universitario, doctor en ciencias médicas y ciencias políticas, es decir, graduaba médicos y abogados.
Inició actividades con 20 estudiantes en la clase de filosofía (Bachillerato), 09 en ciencias políticas y 06 en ciencias médicas, tal como lo señala el periódico Rayo de Luz, editado por los estudiantes de esa institución, el primero de octubre de 1884.
Carlos Felice Cardot, en un trabajo titulado Noticias sobre los estudios superiores en Barquisimeto en el siglo XIX, publicado en la Revista Tarea Común de la Universidad Centro Occidental, en octubre de 1977, señala que: Los catedráticos que dictaron los cursos, a lo largo de su funcionamiento, constituían la élite intelectual de Barquisimeto, entre ellos destacan: Dr. Antonio María Pineda (padre), y sus hijos Antonio María Pineda y Eliodoro Pineda, Don Juan Manuel Álamo, Dr. Águedo Felipe Alvarado, Julio Irigoyen, los hermanos Juan Pablo y Simón Wohnsiedler, Juan Alberto Olivares, entre otros. La facultad de Ciencias Médicas estaba presidida por el Dr. José de Jesús Fréytes, y la de Ciencias Políticas por el Dr. Antonio María Pineda (padre).
El 16 de septiembre de 1890, asumió como Rector el Dr. Eliodoro Pineda y Vicerrector el Dr. Juan Pablo Wohnsiedler, quien presidía además, la recién creada Facultad de Ciencias Eclesiásticas. Ese año se produjeron las primeras graduaciones: 4 médicos y 7 abogados. El Dr. Eliodoro Pineda dejó el cargo de Rector del Colegio Federal en el año 1898 y lo asumió el Dr. Leonidas Agüero Mosquera, y en 1901 le sucedió, José I. Arroyo.
De acuerdo a la Memoria del Ministerio de Instrucción Pública de 1896, en el año, 1895, el Colegio Federal de Primera Categoría de Barquisimeto tenía en actividad 23 clases a las cuales asistían 62 alumnos, y ese año había conferido: cuatro grados de Maestros de Instrucción Pública, tres de Bachiller en Ciencias Filosóficas, uno de Agrimensor Público, seis de Bachiller en Ciencias Políticas y siete de Doctor en Ciencias Políticas, según información que aporta el Dr. Eliodoro Pineda. (p. 365)
En 1894, Aquilino Juares permitió que se dictara un curso para hembras, en el Colegio Nacional de Niñas, obteniendo su título, las primeras mujeres bachilleres en Venezuela. (Discurso de Aquilino Juares pronunciado en su graduación. 1898)
El Colegio Federal de Primera Categoría, funcionó como institución que otorgó grados universitarios durante 20 años, desde 1884 hasta 1902 y de allí egresaron 23 abogados y 13 médicos. El gobierno de Cipriano Castro, eliminó los estudios universitarios en los Colegios Federales de Primera Categoría en 1904, dejándolos, exclusivamente en las universidades de Caracas y Mérida.
De esta manera, el Colegio Federal de Primera Categoría de Barquisimeto, perdió la facultad de dictar estudios universitarios, y funcionó como Colegio Federal de Varones, ofreciendo estudios de educación secundaria hasta el año 1936. En la Ley de Educación de 1912 se crearon los Liceos, que sustituirán definitivamente a los colegios federales en 1936.
El Municipio Palavecino no contó con ninguna institución de educación secundaria hasta 1966, cuando se creó el Liceo Jacinto Lara. Tampoco tuvo instituciones de educación superior hasta 1964, cuando se instalaron las facultades de agronomía y veterinaria de la UCLA, y en 1989, las universidades privadas, Fermín Toro y Yacambú.
Sin embargo, hemos logrado conocer, que Ilustres palavecinenses, tuvieron vinculación con el Colegio Nacional y con el Colegio Federal de Primera Categoría de Barquisimeto, entre ellos:
- El abogado cabudareño Dr. Juan de Dios Ponte fue jurado en los exámenes del Colegio Nacional de Varones en 1838 en los estudios de filosofía (Bachillerato en humanidades) e igualmente, formó parte del grupo de catedráticos de la facultad de Ciencias Políticas del Colegio Federal, cuando esta institución inició actividades en el año 1884, de acuerdo a Carlos Felice Cardot. (p.23)
- En 1846, el cabudareño Ignacio Ortiz era estudiante del Colegio Nacional y compañero de estudios de los hermanos Jacinto Fabricio y Eladio Lara (Gaceta de Barquisimeto, 15 enero 1846)
- El médico y poeta cabudareño. Dr. Ezequiel Bujanda es uno de los cuatro egresados del Colegio Federal de Primera Categoría, en Ciencias Médicas en el año 1894. Su padre, el Dr. Pablo Bujanda, nativo de El Tocuyo, vivió varios años en Cabudare, donde ejerció como Tesorero General, cuando Nicolás Patiño fue Presidente del Estado Barquisimeto, y dictó la cátedra de Higiene Pública y Privada en el Colegio Federal de Barquisimeto, entre 1887 y 1894. Su tío, el Dr. Carlos Bujanda, dictó la cátedra de Fisiología, en el Colegio Federal en 1885, de acuerdo a Carlos Felice Cardot. (p.23)
- El abogado, Dr. Luis María Castillo (1841–1898), fue: alumno del Colegio Nacional de Barquisimeto, Director del Colegio Nacional de San Felipe (1875–1880) y del Colegio Nacional de Barquisimeto, Rector del Colegio Federal de Primera Categoría entre 1884 y 1890, Senador en 1869 y 1898, primer Presidente del Colegio de Abogados del estado Lara. Casó con Micaela Amengual, hija del cabudareño, Dr. Vicente Amengual, con quien tuvo dos hijos, Luis y Miguel. Además, el periódico El Ateneo No. 66, del 8 de octubre de 1881, reseñó que: “…El Lic. Luis María Castillo y su familia se mudaron a Cabudare…”, lo que es ratificado el 24 de diciembre de 1881, en ese mismo periódico.

- El Ingeniero sarareño, Antonio José Insausti, vinculado a la construcción del acueducto de Barquisimeto en 1890 y a las remodelaciones de la plaza La Paz y la Iglesia San José; dictó Filosofía en el Colegio Federal de Barquisimeto en 1884. El también sarareño, Roberto E. Insausti, egresó como abogado en esa institución, el año 1891. (Sarare, para la fecha pertenecía al distrito Cabudare) (Entrevista al Dr. Naudy Trujillo Mascia)
- En 1894, el Rector del Colegio Federal de Primera Categoría, Dr. Eliodoro Pineda, recibió 200 bolívares, producto de la venta de una casa en Cabudare que había dejado por herencia la Sra. Cruz González, que fue declarada vacante, y entregada como renta para el sostenimiento de esa institución. (Protocolo de 1894).
Fuentes consultadas:
Documentales
Código de Instrucción Pública. 1904.
Estadística. Memoria del secretario del gobierno del estado Lara a la Asamblea Legislativa. 1898.
Memoria del Ministerio de Instrucción Pública. Años: 1896 y 1898.
Orales
Entrevista al Dr. Naudy Trujillo Insausti. (30 abril 2020. Vía telefónica)