La Inmaculada Concepción dentro de la Plaza Mayor de Barquisimeto
Omar Garmendia
Cronista y escritor
En 1779 el catalán obispo de Venezuela doctor Mariano Martí realizó una visita pastoral a la ciudad de Barquisimeto, llegando a esta el 8 de marzo a las 7 de la mañana, procedente de Bobare, permaneciendo 103 días en la región, hasta el 17 de junio, cuando debió seguir hacia Caracas por motivos de salud. En esta visita, el obispo Martí produjo significativas informaciones sobre Barquisimeto anteriores al terremoto de 1812
En estos incuestionables escritos del obispo Martí relativos a su visita a Barquisimeto en el siglo XVIII, una de esas informaciones contenidas en ellos se refiere a las distancias existentes entre la iglesia parroquial de La Concepción y los demás templos. En base a estas distancias, el cronista Ramón Querales (2014) determina como una teoría alternativa que el templo de La Concepción habría estado no en el sitio actual como se le conoce desde siempre, sino en la cuadra anterior, es decir hacia el este. Sin embargo, la documentación existente en torno a esta situación del templo desvirtúa lo afirmado por Querales.
Veamos esas distancias referidas por el obispo Martí:
- El convento de San Francisco: “Esta edificado este Convento a distancia de tres cuadras de la Iglesia Parroquial de dicha Ciudad de Barquisimeto a la parte de Oriente…”.
- Templo de Nuestra Señora de La Paz: “Esta edificada esta Iglesia Filial a distancia de quatro o cinco cuadras de la supradicha Iglesia Parroquial de Barquisimeto a la parte del Poniente…”.
- Templo de Altagracia: “Esta edificada esta Iglesia Filial distancia de quatro o cinco cuadras de la supradicha Iglesia Parroquial de la Ciudad de Barquisimeto a la parte del Norte con declinación al Oriente”.
- Hospital de San Lázaro: “Esta edificado este Hospital en una Esquina de la Plaza Principal de dicha Ciudad de Barquisimeto a distancia de una cuadra, poco más de su Iglesia Parroquial acia el Poniente…” (Querales, R. 2014, referido en Documentos relativos a su visita pastoral de la Diócesis de Caracas (1771–1784), volúmenes II, 1988, pp. 70–87, IV, pp. 286–297, V, pp. 312–315 y VI, pp. 381–397 de 1989).

Si observamos con detenimiento y aplicamos en la actualidad estas mediciones de distancias anotadas por el obispo Martí entre iglesia La Concepción (calle 26 esquina suroeste de la carrera 16) y los otros templos de la ciudad, vemos que no se corresponden con la realidad. La Paz no está a cuatro cuadras sino a tres; hasta la San Francisco no hay tres, sino cuatro; La de Altagracia no está a cuatro o cinco cuadras, sino de cinco a seis. El hospital de San Lázaro no está ubicado a una cuadra, sino en la esquina diagonal a la Concepción.
En base a estos datos se podría inferir que para la época del obispo Martí, la iglesia de La Concepción estaría no en el sitio de su actual emplazamiento, sino a una cuadra más hacia el este, en la manzana comprendida entre las carreras 15 y 16 y las calles 24 y 25, es decir “detrás” del actual templo y las mediciones de las distancias habrían de hacerse desde la fachada del templo.
Este espinoso asunto se resuelve si se coloca al templo de La Concepción dentro de la manzana de la Plaza Mayor. Vemos así que todas las distancias referidas por el obispo Martí concordarían con lo dicho en su informe. Se deduce entonces que la Plaza Mayor de Barquisimeto quedaría en la cuadra comprendida entre las carreras 15 y 16 y las calles 25 y 26. Parte de ese terreno de la Plaza Mayor es el que hoy vemos frente al edificio del Museo de Barquisimeto, carrera 15 de por medio, entre calles 25 y 26.
Asimismo, se colige que la iglesia siempre estuvo en el mismo sitio y su reconstrucción se hizo sobre los viejos cimientos de la misma. Para ello, se asume que las distancias suscritas por el obispo Martí habrían sido medidas no desde la fachada principal del templo como podría suponerse (en la actual calle 26 entre carreras 15 y 16), sino, probablemente, desde el altar mayor, o, en su defecto, desde el cementerio, que quedaba en la parte posterior y adosado al templo, del cual formaba una sola unidad y se encontraba en desuso, con un osario en el centro Si es así, entonces, todas las distancias a los templos mencionados por el obispo concordarían con los actuales emplazamientos: Nuestra Señora de La Paz a tres cuadras; San Francisco a cuatro cuadras; Altagracia de cinco a seis cuadras. El hospital de San Lázaro en la esquina diagonal a La Concepción.
De acuerdo con Altez (2005) existe un plano del 1° de septiembre 1801, localizado en el Archivo General de la Nación (AGN), (Sección Gastos Públicos, Tomo X, Reparación de la Iglesia Parroquial de Barquisimeto, folio 237 r), donde se muestra la locación y planta del antiguo edificio de la iglesia La Concepción, dentro de los límites del terreno correspondiente a la Plaza Mayor, lo que demuestra que el templo de La Concepción estuvo donde hasta hoy ha permanecido siempre.
Plano que muestra la situación de la iglesia parroquial La Concepción dentro del espacio de la Plaza Mayor y hacia el este (abajo) la manzana donde se proyectaría la construcción de la nueva iglesia. 1° de septiembre de 1801 (en Altez, op. cit. p. 82)
Luego de años de deliberaciones, en 1818 se libró un decreto firmado por Manuel Vicente de Maya en 3 de abril de 1818 (AGN, Sección Gastos Públicos, Tomo X, Reparación de la Iglesia Parroquial de Barquisimeto, folios 318 v‑319 v. en Altez, op.cit.), que ordenaba reconstruir la iglesia parroquial de la Concepción en el mismo lugar donde siempre había estado. Fin de la discusión. No obstante, las funciones parroquiales debían ser asumidas en lo que sería el nuevo templo de San Francisco, levantado en el mismo lugar donde estaba, todavía en reconstrucción desde sus cimientos.
REFERENCIAS
Altez, Rogelio. (2005). Los sismos del 26 de marzo de 1812 en Venezuela: nuevos aportes y evidencias sobre estos eventos. Boletín Técnico, 43(2), 11–34. Recuperado en 19 de abril de 2018, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-723X2005000200002&lng=es&tlng=es.
Querales, Ramón (2014). 1810–1830: Principio y fin de Colombia en Barquisimeto. Caracas: Fondo Editorial IpasMe.
Excelente aporte a la historia local siempre estuvimos convencidos que la iglesia permaneció siempre en el mismo sitio, por lo siguiente, la plaza nunca cambió de lugar y la iglesia tampoco ya que en la oportunidad que se solicitó no le fue aprobada o nunca tuvo respuesta, por otro lado el cementerio es quizás la prueba mas fehaciente de la inamobilidad de la iglesia ya que la descripción que el obispo hace del cementerio revela que la estructura de dicho cementerio es la misma que tiene actualmente resultando que las habitaciones de la actual casa cural corresponden a las que se utilizaban para guardar los implementos y herramientas y objetos de las cofradias solo se ha agregado los corredores con sus columnas y barandas excepto las columnas cuadradas del corredor inmediato a la sacristía al cual se le agregaron dos columnas posiblemente debido a la ampliación de la iglesia ordenada por el obispo Martí, la confusión en la ubicación del hospital se debe quizás a que lo que estaba mas hacia el este era la capilla de N.S. de los Desamparados que se veía como una construcción distinta del hospital lo que debió llevar a un observador desde la iglesia a ver el hospital mas hacia el oeste, en el libro de Mc Pherson reseña que la Cruz de Elvira de Aguirre con los restos traída por los vecinos al mudarse a la altiplanicie permaneció en la plaza cerca del cementerio ya que por razones obvias para aquella época no fue enterrada dentro del cementerio y permaneció allí según E
l hasta 1856 cuando fue desmontada y llevada a Los Rastrojos por el Pbro. José Macario Yépez