Caminos de Cabudare entre los siglos XIX y XX
Yolanda Aris
Cronista Oficial del Municipio Palavecino
arisyoli1@yahoo.es
Los primeros caminos en Venezuela y América consistían en senderos o picas construidas por los indígenas; que luego los españoles en muchos casos utilizaron, y pasaron a ser caminos reales. Lograda la independencia, el gobierno republicano asume esa responsabilidad.
El 29 de marzo de 1832, se creó la Provincia de Barquisimeto, conformada con los cantones de Barquisimeto, Carora, Tocuyo, Quíbor, San Felipe y Yaritagua. El 1º de mayo de 1844, 12 años más tarde, se creó el cantón Cabudare. (El término cantón equivale hoy a municipio)
La atribución 18º del Artículo 161 de la Constitución Nacional de 1830, autorizaba a la Diputación Provincial a la apertura de caminos, puentes y calzadas; motivado a la necesidad de disponer de buenas vías de comunicación que acercaran los centros de producción y de consumo. (La Diputación Provincial funcionó entre 1832 y 1857 y equivalía al actual Consejo Legislativo Estadal)

Esta institución, el 7 de diciembre de 1832, estableció una Junta Superior de Caminos en Barquisimeto, compuesta de seis individuos nombrados por el gobernador; y Juntas de Caminos en los diferentes cantones, conformados por el Jefe Político, un concejal nombrado por el Concejo Municipal, el síndico procurador y dos vecinos notables.
Siendo el primer presidente de la Provincia de Barquisimeto, el cabudareño Bernabé Planas, el 26 de noviembre de 1833, se destinaron 1.500 pesos anuales de los fondos municipales para la composición del camino de la costa, desde San Felipe hasta Puerto Cabello.
Además, la Diputación Provincial de Barquisimeto otorgaría anualmente presupuesto para el funcionamiento de las Juntas de Caminos, y para invertir en construcción, conservación, reparación y mantenimiento de los caminos; ellas se encargaban también de determinar los peajes o precios para cruce de ríos, ya sea por puentes o canoas; los cuales generarían ingresos, para esta provincia.
Establece igualmente, que los caminos debían tener diez y seis varas de ancho en la parte llana y seis varas en la de cerros. (Ordenanza de la Diputación Provincial de Barquisimeto del 6 de diciembre de 1838. Art. 23.).

Señala también, que los caminos se clasificaban en principales, transversales o de caseríos, y vecinales. Los caminos principales en esta provincia, eran: el que conducía de Carora a la Provincia de Coro; el de San Felipe a Puerto Cabello por la costa y el que iba a la Provincia de Carabobo por la montaña del Altar. En ellos se establecieron peajes y eran atendidos por las autoridades provinciales.
Los caminos transversales eran aquellos que comunicaban de una parroquia a otra, o de cantón a cantón; y serían responsabilidad de los vecinos de las parroquias. Los caminos vecinales eran las salidas o entradas a las haciendas y serían atendidos por sus dueños.
La Ordenanza Cuarta de Policía Rural de la Diputación Provincial de Barquisimeto de 1848, señalaba como caminos principales: los que conducían desde Barquisimeto: a la Provincia de Carabobo por el pueblo de El Altar; el que llevaba a la Provincia de Barinas por la Parroquia de Sarare; el que se dirigía a Valencia por el cantón de Nirgua; el que se transitaba a Puerto Cabello por San Felipe; el que iba a Trujillo por el cantón Tocuyo; y el que desde el cantón Carora transportaba a Coro.
En relación a los caminos a Cabudare, Francisco Cañizales Verde señala en su recopilación de Ordenanzas, Resoluciones, Decretos, Acuerdos y Comunicaciones. 1833–1857, que la Diputación Provincial, el 21 de noviembre de 1833:
“…considerando que el tránsito de Barquisimeto al pueblo de Cabudare, es el más frecuentado por las relaciones que tienen mutuamente estas dos poblaciones…que el camino que media entre ellas, es casi intransitable por las continuas crecientes del Río Turbio en el invierno…” Acordó que: “…Se abrirá un nuevo camino de esta ciudad al pueblo de Cabudare, de ocho varas de ancho, tomándolo desde la bajada del campamento, faldeando la loma de Samurobana, hasta su extremidad y caída del río, procurando darle todo el plano y rectitud posible…” (p. 73)
En el presupuesto fijado por la Diputación Provincial en el año 1836, se aprecia la asignación de 200 pesos para “…perfeccionar el nuevo camino que va de esta ciudad a Cabudare…” (Idem. p. 163). Esta vía salía de Cabudare por el oeste, pasaba por el actual puente San Nicolás, hacia la sabana de Tarabana y subía a Barquisimeto.

En 1834 se continuó mejorando los caminos públicos, elemento indispensable para el tráfico y comercio de productos; por lo que se procedió a la composición y franca apertura del camino principal que pasaba por la montaña del Altar hasta el paso del río Cojedes, y el que se dirigía al llano de Sarare, para lo cual se destinó entre otros recursos, el dinero del peaje establecido en Gamelotal.
En 1838 José Antonio Escorcha, vecino de Santa Rosa y hacendado en una fundición, (taller de herrería), se queja ante las autoridades, por la división que hacen de sus tierras para la construcción de un camino entre Santa Rosa y Cabudare, y plantea que:
“…estoy resuelto a dar un camino muy derecho paras venir a este pueblo por todo el lindero que divide a mi pocecion con la de los Masias y Peñas, línea recta a caer para mi mismo lindero al camino que sube bordeando la barranca a tomar el camino directo a este pueblo que queda enfrente de la casa que fue del difunto Mario Asuaje, que es hoy de mi propiedad…encontrarme perjudicado con la división que se hace a mis poseciones de la fundición y barrancas…” (Protocolos año 1838. Se mantiene la ortografía original).
En 1846, Jacinto Lara, Gobernador de la provincia de Barquisimeto, y como tal, Presidente de la Junta Superior de Caminos, y autorizado debidamente por ella, firmó ante el Registro Subalterno:
“… el contrato para la concesión del privilegio exclusivo por veinticinco años, para hacer un camino de ruedas desde la plaza de la parroquia de Cabudare al paso del río de Cojede, y para franquear la navegación de este, desde el pie del Toruno hasta la desembocadura del río Sarare, a favor de los señores José Luis Pérez, Doctor Juan Tamayo, Pedro Irasaval y Andrés Pérez….” (Gaceta de Barquisimeto, 1º de febrero de 1846.)
Este contrato fue derogado en 1849, cuando ya se había construido la tercera parte del camino; debido a la falta de fondos y por la oposición de las provincias de Carabobo y Barinas.

En 1852, a raíz de la creación de la parroquia eclesiástica Jesús y María, en la parroquia civil de Monagas o Los Rastrojos, en el decreto de erección, al establecer los linderos de la misma, se mencionan algunos caminos que transcribimos a continuación:
“…siendo los linderos en lo eclesiástico…los siguientes: respecto a la parroquia de Yaritagua y Sarare, el primer paso de Quebrada Seca, caminando de Los Rastrojos a los llanos y desde este punto una línea recta sobre las lomas del sur, hasta topar con la parroquia de Araure, y desde el dicho paso otra recta sobre las lomas de las Cojovas pasando por el camino vecinal que llaman de los Casamayores, y que sale al camino del Taque, prolongándose hacia el norte, hasta el río Turbio que en el mismo lindero que hoy existe: respecto a la parroquia de Barquisimeto el río Turbio y con relación a la de Cabudare, principia la línea divisoria en el paso de Gibraltar en el precitado río Turbio, subiendo por un camino vecinal hasta la ceiba grande de Caraulla, desde aquí subiendo por el camino principal hacia el poniente hasta pasar la cequia del carcano de Quebradita, prosiguiendo al poniente hasta la encrucijada del papelón, tomando aquí hacia el sur, un camino vecinal que cae al sanjón de Cabudare…” (Perera, Ambrosio. Historia Territorial de los Estados Lara y Yaracuy. p. 92–93) (Se mantiene la ortografía original) (Negritas nuestras)
En 1864, Lermit Solagnie, compra unas tierras en Bureche y entre los linderos que se señalan está: “…Poniente, el camino que de la plaza de este distrito (Cabudare) conduce a Santa Rosa…” Se evidencia allí el camino que existía desde la actual plaza Bolívar, saliendo hacia donde está ubicado actualmente el Registro Inmobiliario, y que llegaba hasta Santa Rosa.
Mediante la revisión de documentos de compra – venta, asentados en el Registro Inmobiliario del municipio Palavecino pueden encontrarse referencias de linderos de tierras con diferentes caminos, señalamos a continuación algunos de ellos:
“…El Joval queda por el camino que sale al sitio de Bureche…” (1828) “…camino de Cabudare a Santa Rosa…” (1847) “…camino que de la plaza de este distrito conduce a Santa Rosa…” “…camino vecinal que conduce a Caraulla…” (1864) “…camino que desde el río Turbio conduce a las Paraparas…” “…camino transversal del Jagua al Mayal…” (1868) “…camino de Cabudare a Papelón…” “…camino transversal de Los Rastrojos a Santa Rosa…” (1872) “…camino vecinal de Cabudare al sitio de Río Claro…” “…camino de Cabudare a Agua Viva…” (1893). Fuente: documentos años respectivos.
El Diccionario del Estado Lara publicado por Telasco A. Mac-Pherson en 1883, señala sobre los caminos de Cabudare, los siguientes:
Los principales del distrito son los siguientes: El que de Cabudare conduce á Barquisimeto; el que de Cabudare conduce á Cojedes pasando por los municipios Rastrojos y Altar; el que conduce al Portuguesa pasando por Sarare; el que de Cabudare conduce á Santa Rosa y el que conduce á la ciudad de Yaritagua. Existen también caminos entre Sarare y Altar, entre Altar y Buría y entre ésta y Sarare y son innumerables los caminos vecinales ó de caserío (p. 91)
Además agrega en 1883, un cuadro sobre los itinerarios, es decir, la distancia en kilómetros entre las diferentes poblaciones:
De Cabudare á Barquisimeto 7 kilómetros
De Cabudare á Rastrojos 1 “
De Cabudare á Sarare 35 “
De Cabudare al Altar 55 “
De Cabudare á Buría 50 “
De Cabudare a Yaritagua 20 “
De Cabudare á Santa Rosa 2 ½ “
Fuente: Mac-Pherson, Telasco A. Diccionario del Estado Lara. p. 91

El 27 de enero de 1900, el general Amábili Solagnie, jefe civil y militar del estado Lara, anunció la culminación de la carretera de 12 kms. que conduce de Barquisimeto a Cabudare y el Puente sobre el río Turbio, a un costo de 427 bs. (Correo de Lara. Perozo Padua, Luis. Puente de Santa Rosa fue concluido en 1900.- Aris, Yolanda. El general Amabili Solagnie. Correo de Lara)
En 1949, el gobierno del Estado Lara, encabezado por Carlos Felice Cardot, en su Síntesis de los seis meses de su administración, señala que su gestión colaboró con los caminos carreteros de: El Altar a Gamelotal, Municipio Sarare del Distrito Palavecino con un gasto de 2.794,40 bs. (p.26)
De acuerdo al Mensaje que presenta el Ciudadano Gobernador del Estado Lara, Miguel Romero Antoni, ante la Honorable Asamblea Legislativa en sus Sesiones Ordinarias de 1966; el gobierno regional dentro de su plan de obras públicas invirtió en la construcción de 354 kms de vías terrestres en el estado Lara. En el caso del distrito Palavecino se construyeron y mejoraron: la carretera El Mayal – Coco de Mono – Tres topias – La Aguada — Zanjón Colorado – La Montaña – El Palaciero – El Tamarindo (patroleo y conformación). (p. 34) Igualmente se construyeron aceras y brocales en Cabudare, Sarare y La Miel. (p. 37).
Entre los años 1960–1970, comenzó un importante proceso urbanístico en el municipio Palavecino, que en las décadas de los años 1980–1990-2000, llegó a ocupar el primer lugar en crecimiento en América Latina.

Es necesario destacar, que en la dictadura de Juan Vicente Gómez, se construyó la carretera trasandina, que unió a Caracas con los estados andinos, y en el gobierno del general Marcos Pérez Jiménez, se construyeron autopistas para agilizar el transporte terrestre, entre ellas, la de Caracas–La Guaira en 1953.
Durante el gobierno de Rafael Caldera en 1970, se inició la Autopista Centroccidental (Barquisimeto-San Felipe ‑Morón- Valencia); en 1986 se comenzó la autopista a Oriente; y en 1990, la autopista de los llanos. Además se inauguró el puente sobre el lago de Maracaibo en 1962, el primer puente sobre el río Orinoco en 1967 y el segundo sobre ese mismo río, en el año 2006.
Actualmente, en Barquisimeto convergen tres autopistas: la Centroccidental que va hacia el centro del país; la de Barquisimeto-Acarigua que conecta con los llanos y pasa por Cabudare; y la de Barquisimeto-Carora que la vincula con la región andina y zuliana. La ciudad, de Cabudare tiene como principales vías que la conducen a las poblaciones vecinas: la Av. Nectario María o Ribereña inaugurada en 1983, y la Av. Intercomunal que la enlaza tanto con Barquisimeto, como con Sarare y los llanos.
Posee además, una red de carreteras que la comunican con poblaciones como Yaritagua, El Manzano, y otros sectores rurales del municipio. Entre ellas destacan: la denominada carretera vieja a Yaritagua, que desde el Carabalí pasa por las comunidades de Mar Azul Chorobobo y El Taque; otra que desde la encrucijada de Mar Azul se comunica con El Tamarindo, El Mayal y Coco e´Mono; desde Los Rastrojos hay comunicación con El Placer, Zanjón Colorado, La Montaña, La Aguada, y Las Tres Topias; desde la Intercomunal hay un camino a El Palaciero; y desde Agua Viva se va a Las Tunas, y Las Cuibas. Existen otros caminos vecinales que conducen a otros caseríos entre ellos: Parapara, Los Mamones, Naranjillos y Papelón.
Fuentes Bibliográficas y Documentales consultadas
Cañizales Verde, Francisco. Diputación Provincial de Barquisimeto. Ordenanzas, Resoluciones, Decretos, Acuerdos y Comunicaciones. 1838–1846. Vol. IV. Publicaciones del Centro de Historia Larense. Barquisimeto, 220 p.
Gaceta de Barquisimeto: 1º de febrero de 1846. – 10 de diciembre de 1849.
Documentos compra-venta. Registro Inmobiliario de Cabudare.
Memoria y Cuenta que Presenta al Pueblo de Cabudare. Alirio Enrique Rivero, Presidente del Concejo Municipal del Distrito Palavecino. Editorial Pueblo. Cabudare, 1972. 17 p.
Mensaje que presenta el Ciudadano Gobernador del Estado Lara, Miguel Romero Antoni, ante la Honorable Asamblea Legislativa en sus Sesiones Ordinarias de 1966,
Síntesis de seis meses de administración realizada por Carlos Felice Cardot en la Gobernación del Estado Lara. Imprenta del Estado. Barquisimeto, 1949. 28 p.