Construcción de la iglesia San Juan Bautista de Cabudare
Yolanda Aris
Cronista Oficial del municipio Palavecino
En diferentes artículos se ha explicado sobre el proceso de creación de la Parroquia Eclesiástica de Cabudare en 1818. En esta oportunidad abordamos las etapas en que se desarrolló la construcción de la Iglesia San Juan Bautista de Cabudare. Para realizar esta reconstrucción, partimos de las investigaciones realizadas por el Hermano Nectario María, el padre Renzo Begni, el Prof. Taylor Rodríguez y la revisión de los archivos de la parroquia San Juan Bautista de Cabudare.
Después de la Visita Pastoral realizada por el Obispo Mariano Martí en 1779, y de su dictamen de crear una parroquia eclesiástica en Cabudare el 3 de octubre de 1785; las autoridades eclesiásticas, finalmente en 1817, decidieron llevar a cabo esta petición.
Templo San Juan Bautista de Cabudare
Uno de los principales investigadores sobre el particular es el Hermano Nectario María, destacado historiador, quien se dedicó a revisar en diferentes archivos parroquiales y en la Curia, documentación que permitiera reconstruir los orígenes de diversos pueblos e iglesias en Venezuela.
Este autor, en Historia de los Orígenes de Cabudare, publicada en 1944, señala que el Gobernador del Arzobispado, Presbítero Doctor Don Manuel Vicente de Maya, recibió la documentación que se había exigido para crear esta nueva parroquia eclesiástica, de parte del Padre Torrellas y el Alférez Real Juan José Alvarado de la Parra. Por lo que dictó un decreto o auto, el 1º de abril de 1818, creando la Parroquia Eclesiástica de Cabudare; lo cual fue ratificado por el Arzobispo Coll i Prat, el 3 de octubre de ese año.
Señala, que esa misma documentación la recibió el Capitán General interino, Brigadier de los Reales Ejércitos, Juan Bautista Pardo, el 3 de abril de 1818, quien: “…aprueba y corrobora la formación de la nueva parroquia de Cabudare, que desde entonces quedaba legalmente constituida, con todos los derechos de pueblo español, es decir, con facultad para tener su cura párroco y cabildo civil o ayuntamiento.” (p. 7)
El Presbítero Dr. Juan de Mujica, encargado de la parroquia de Santa Rosa, fue nombrado párroco de Cabudare en 1818, quedando interino de la de Santa Rosa; pero, dice Nectario María: “…careciendo de iglesia y de casa cural, permaneció en Santa Rosa…” (p. 7). Por ello, los vecinos de Cabudare en 1820 se dirigieron al Gobernador Eclesiástico Don Manuel Vicente de Maya, quien mediante un “…auto del 29 de enero de 1821, ordenó al Dr. Juan de Mujica habilitar como parroquial, la Capilla de Santa Bárbara que ofrecía al efecto, el Alférez Juan José de Alvarado.” (p. 7)
A pesar de ello, “…el Pbro. Juan de Mujica debido a su edad y achaques no pasó a Cabudare, en su nombre y representación, el Pbro. Br. Manuel Antonio Limardo, en calidad de teniente cura, sirvió desde el recibo de la nota del Gobernador Eclesiástico, la parroquia de Cabudare.” (p. 8) Limardo era el capellán de la Ermita de Santa Bárbara y pasó a ser también teniente cura del padre Mujica.
Agrega que inicialmente, se oficiaba en la capilla Santa Bárbara, pero más tarde el padre Limardo con ayuda de los vecinos, construyeron un caney en Cabudare. Igualmente destaca: “Entre tanto, se habían iniciado los trabajos de construcción de la iglesia en el sitio fijado por el Pbro. Don Andrés Torrellas (p. 8)
Mujica falleció en 1826 y Limardo continuó como cura interino hasta el 1º de enero de 1828, cuando el padre José Macario Yépez lo sustituyó durante 26 días, y asumió el Pbro. José Miguel Pimentel, el 27 de enero de 1828, ejerciendo como cura propietario hasta el 9 de mayo de 1860 cuando murió.
Construcción del templo:
Durante su largo ministerio de 32 años, tuvo fricciones con el padre Limardo y Macario Yépez por los continuos permisos que Pimentel solicitó por cuestiones de salud. Por esta razón, lo acompañaron otros sacerdotes en calidad de interinos, teniente de cura, o cura coadjutor. Se destacaron además del padre Limardo, los sacerdotes: Domingo Andrés, Miguel Gaceu, Ignacio María Montes de Oca, Patricio Escalona, Manuel María García, Andrés Pedro Funeva, Carlos María Dupuy, Rafael María Ozuna y Nicolás Vásquez.
El padre Renzo Begni, es otro destacado investigador que publicó un número bien importante de artículos sobre la historia de Cabudare. En oficio que envió al padre J. I. Sánchez, el 15 de junio de 1934, explicándole sobre los orígenes y construcción del templo, le expone lo siguiente:
El 1º de abril de 1818 fue decretada la parroquia eclesiástica de Cabudare, siendo su primer párroco el presbítero Dr. Juan Francisco Mujica, quien atendía simultáneamente las parroquias de Santa Rosa y Cabudare. Los oficios se celebraban en Santa Rosa.
En la capilla de Santa Bárbara en 1821 principiaron a celebrarse las funciones parroquiales, lo cual se verificó por espacio de varios años.
En 1828, el Presbítero maestro José Miguel Pimentel obtuvo en propiedad el curatorio y lo atendió en unión de varios sacerdotes hasta el 9 de mayo de 1860, fecha de su muerte. Sus restos fueron trasladados a Trujillo, ciudad de su nacimiento.
Cuando el Presbítero Pimentel se encargó de la parroquia los oficios se celebraban en Cabudare, en un caney convenientemente arreglado y así se hizo por espacio de algunos años.
En un artículo publicado en 1991 en el diario La Religión, Renzo Begni, señala que: “…Este caney fue la cuna del grande templo que se fue construyendo en los años 1827–1828 y parece que ya en los primeros meses de 1828 pudo ser oficiado, terminándose la obra principal sin el campanario.”
Cristóbal Mendoza, Intendente del Departamento de Venezuela, de la República de Colombia, manifestó al Vicario Capitular de la Diócesis de Caracas, en correspondencia del 09 de enero de 1828, haber recibido un expediente promovido por la Junta Parroquial de Cabudare con la propuesta del nombramiento del Pbro. Miguel Pimentel, como sacerdote para la parroquia Cabudare, destacando también: “…que aunque la referida parroquia está erigida desde el año 1818, no se ha concluido aún la fábrica de su iglesia, que se ha hecho a expenza(sic) de sus vecinos y que se halla en edificación.”. En ese oficio, el Intendente, responde dando su aprobación.
Allí se evidencia que cuando fue designado el padre Miguel Pimentel, como párroco de Cabudare, ya estaba en construcción el templo. Pocos días después, el 15 de enero, el Intendente emanó un decreto donde dice:
“Don Cristóbal Mendoza. Intendente del Departamento de Venezuela. En uso de las facultades que se atribuyen a los intendentes, por el artículo 93, de la Ley de Patronato del 28 de julio de año 24 para nombrar los eclesiásticos que designen para Cura los vecindarios de nuevas erecciones; he elegido y por este título y presento al Presbítero Maestro Miguel Pimentel, para que sirva en propiedad el Curato de la Parroquia de Cabudare, para que ha sido propuesto por sus vecinos…”
Asegura el Profesor Taylor Rodríguez, cronista del Municipio Palavecino entre 1997 y 2017, y acucioso investigador de la historia del Municipio Palavecino, haber ubicado en el Arzobispado de Caracas un documento inédito, fechado el 17 de agosto de 1834, que establece, que el templo fue construido entre 1827 y 1834. De esta manera, deja sentado que el año 1834, es la fecha de su finalización; desestimando así, las que anteriormente se habían establecido: 1828 y 1835. (Construcción de la Iglesia San Juan Bautista de Cabudare culminó en 1834. El Correo de Lara. 22 junio de 2013).
Durante la administración del padre Miguel Pimentel, por el empeño que ejerció, logró concretar y concluir la construcción del templo San Juan Bautista, incluso contribuyó económicamente para ello, ya que pertenecía a una familia acaudalada. Además, fundó dos escuelas e impulsó la creación de un cementerio en 1845.
La iglesia terminada en 1834, como documenta el Prof. Taylor Rodríguez; recibió su Inauguración Canónica, cuando el Arzobispo de Caracas, Dr. Ramón Ignacio Méndez, la visitó, “…quien (la) bendijo solemnemente el 24 de junio de 1835…”. Esta es la fecha oficial de su inauguración, el día de su patrono, San Juan Bautista. En el acta de visita, sobre la Iglesia de Cabudare, dice lo siguiente:
“La fábrica material del templo es de tres naves, cubierta de teja con tres altares fuera del mayor. Mandó el Arzobispo que se construyera también la torre y se acabe de cercar de paredes el solar de la iglesia. Que en el altar mayor se ponga la imagen del Santo Patrón con su nicho correspondiente.”
El padre Renzo es preciso al señalar que: “…Como puede verse, la iglesia tenía ya su edificio completo y la sacristía, mientras no era completo el bautisterio y faltaba todavía el campanario…”
En el mismo oficio ya mencionado, enviado al padre J. I. Sánchez, Renzo Begni hace referencia a la inauguración del templo:
El 24 de junio de 1835, se inauguró con gran pompa y solemnidad la primera iglesia parroquial de Cabudare, construida por el Presbítero Pimentel con la ayuda de los vecinos, entre los cuales se destacan los siguientes: Juan de Dios Ponte, Antonio Marante, Antonio García Tacoronte, Miguel Bernal (Hago constar que estos cuatro señores fueron los principales que en 1817 hicieron las gestiones para la creación de la parroquia eclesiástica.
Según declaraciones de Eurípides Ponte, los vecinos ayudaron en la construcción de la iglesia, las campanas fueron donadas por las familias Ponte, Meleán, Bernal y Méndez, y forjadas en esta población por Manuel Torres y Manuel Escorcha; los portones por Agustín y Zacarías Labado; algunas imágenes y otros enseres fueron donados por los comerciantes y hacendados acaudalados. (El Impulso (02–09-2003).
El padre Pimentel, solicitó mediante oficio al Concejo Municipal de Cabudare, el 12 de mayo de 1851, entre otras cosas que:
“…para efectos que pueden convenir á mí y á este vecindario…se sirva certificar…que soy el párroco fundador de esta parroquia…que con mi peculio y con la ayuda de este vecindario todo, construí la hermosa iglesia que hoy hace de parroquial…”
El Concejo Municipal en sesión ordinaria, ese mismo día certificó esa declaración, “…por constarle a ciencia cierta a los miembros del Concejo…” documento que está firmado por el concejal secretario, Rafael Heredia.
En el inventario de bienes de la Iglesia San Juan Bautista elaborado por el padre Rafael María Osuna en 1859, por iniciativa del padre Miguel Pimentel, puede apreciarse las características del templo:
“…la iglesia de obra limpia, con paredes de rafa, de tres naves con pilares en mampostería y el área toral provisionalmente de tablas, con portadas y su torre, con cinco puertas mayores, tres del frente y dos colaterales, tres ventanas, tres puertas menores, en la sacristía con coro alto y sin bautisterio, todo en buen estado…”
Construcción de la torre y el bautisterio:
En relación a la construcción del bautisterio y la torre o campanario, señala en el oficio enviado por Renzo Begni, al que venimos aludiendo, que:
La torre y el Bautisterio son de construcción más reciente. Los trabajos de la construcción del Bautisterio y de la torre comenzaron el 1º de junio de 1867 con la ayuda de 1000 pesos que el General Nicolás Patiño había obtenido de la Legislatura del Estado y con el auxilio de los vecinos de la población.
El Bautisterio se inauguró el 8 de julio de 1869 y la torre terminada en 1882, fue solemnemente inaugurada el 24 de julio de dicho año.
El Profesor Taylor Rodríguez, cronista del Municipio Palavecino entre 1997 y 2017, en su obra Historia Documental de la Parroquia Religiosa San Juan Bautista de Cabudare, 1818–1894, presenta información obtenida del archivo privado del Sr. Martín Palacios, un texto manuscrito y anónimo, pero que se infiere fue redactado por el Pbro. Leonardo Castillo, quien fue auxiliar del Pbro. Juan Bautista Obregón, luego cura interino, y estuvo al frente del templo por largo tiempo, y que sobre la torre y el bautisterio dice:
“Animado por la autoridad en su Santa Pastoral y motivado también por mis feligreses á continuar los trabajos del templo, que como dije antes, carecía de torre y bautisterio, el 1º de julio de 1867 emprendí la obra desde sus cimientos, con los ladrillos y cal que me facilitaba el gobierno del Gral. Nicolás Patiño, de los mil pesos que había conseguido de la Legislatura del Estado, y con las piadosas limosnas que recogía de los fieles. El 20 de marzo de 1868, muere el cura propio, Pbro. Juan Bautista Obregón, cuyos restos se encuentran en esta Yglesia parroquial; y en 23 de abril se me despacha el título de cura interino, época que con motivo a la revolución, (Guerra Federal) suspendí los indicados trabajos de la torre para que conteniéndolos, unos meses después, pude el 8 de julio de 1869 terminar del todo el primer cuerpo y bautisterio, como también ensanchar por entonces un poco más el solar de la Yglesia.”(p. 60)
Otro autor que aborda este tema, es Telasco MacPherson en el Diccionario del Estado Lara, donde fue publicado en 1883, un artículo de Juan de Dios Meleán sobre Cabudare, que sobre la construcción de la torre y el bautisterio dice: “…actual cura, señor Pbro. Leonardo Castillo, modelo de todas las virtudes,…a sus esfuerzos debe Cabudare la refacción general de su templo, la construcción de su fuerte y bella torre…” (p. 94)
La Diócesis de Barquisimeto fue erigida civilmente el 7 de mayo de 1847, promovida por los doctores Ramón Perera y el cabudareño Juan de Dios Ponte, durante la Presidencia de José Tadeo Monagas. El 7 de marzo de 1863 se erigió la Diócesis por Bula Papal y se declaró la Iglesia de San Francisco como catedral. En 1867 fue trasladada la Diócesis a Coro por petición del gobierno federal. El 8 de noviembre de 1868 se nombró al primer Obispo, el Presbítero Víctor José Diez, y el 22 de octubre de 1869 se devuelve la sede a Barquisimeto.
Al asumir el cargo en 1869, el Obispo inició en junio, su primera visita pastoral por las diferentes parroquias de la Diócesis. El 1º de septiembre visitó la parroquia de Cabudare y el día 4, la parroquia de Jesús y María en Los Rastrojos; según refiere Renzo Begni en el artículo La Primera Visita Pastoral del Primer Obispo de Barquisimeto. Lo que se confirma en el manuscrito del padre Leonardo Castillo que ya mencionamos, que señala:
“…el 1 de septiembre de dicho año (1869), es la fecha en que adornada toda la entonces calle del tránsito con arcos, cortinas, palomas, flores y otras muchas muestras de regocijo, las autoridades y sujetos principales, en compañía del Pbro. Domingo Antonio Yépez, Cura de la Parroquia de Jesús y María (de Los Rastrojos salieron a encontrar al Ylmo (Ilustrísimo) Sr. Dr. Víctor José Diez, Dignísimo Obispo de esta Diócesis, que encaminándose a esta población… (Vino a inaugurar esta obra en construcción)…” (p. 60)
En el inventario que realizó el padre Cipriano Rivero en 1953, dice que la iglesia: “…tiene una extensión de 40 mts. de largo por 14,80 mts. de ancho…” y el inventario que redactó el padre Emilio Laconca en 1973, describe las características del bautisterio y señala: “…Pila Bautismal de cemento, con tapa de madera, forma redonda…”
Podemos concluir, que la construcción de la Iglesia San Juan Bautista de Cabudare, es el resultado del esfuerzo y apoyo económico del gobierno regional y local, de los diferentes sacerdotes y de los habitantes del pueblo de Cabudare y sus zonas aledañas que buscaron los recursos requeridos.
Resulta admirable que en el siglo XIX, en medio de tantas vicisitudes como la Guerra de Independencia, Guerra Federal y constantes revoluciones y alzamientos; se realizara la construcción de la iglesia San Juan Bautista. Es significativa la labor principalmente de los Presbíteros: Juan de Mujica, primer párroco de la recién creada parroquia en 1818; Manuel Antonio Limardo, a quien se debe la construcción del caney para oficiar por primera vez en Cabudare; José Miguel Pimentel, quien culminó la construcción de la iglesia en 1834; y Leonardo Castillo, a quien se debe la culminación de la iglesia, al construirse el bautisterio y la torre en 1869 y 1883, respectivamente.
Fuentes Bibliográficas
Mac.Pherson, Telasco. Diccionario del Estado Lara. Histórico, Geográfico, Estadístico y Biográfico. 3era edición. Biblioteca de Autores Larenses. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas, 1981. 558 p.
Rodríguez, Taylor. Historia documental de la Parroquia Religiosa San Juan Bautista de Cabudare. 1818–1894. Estudio introductorio y compilación de Taylor Rodríguez García. Volumen I. Cabudare, 2011. 80 p.
Fuentes Hemerográficas
Hermano Nectario María. Historia de los Orígenes de Cabudare. En: Boletín del Centro Histórico Larense. Junio de 1944 Barquisimeto, 13 p.
Renzo, Begni. Preciosas alhajas de la iglesia colonial de Cabudare. En: La Religión. Caracas, 21 de noviembre de 1991. p. 5
Renzo Begni. La Primera Visita Pastoral del Primer Obispo de Barquisimeto. En: Página de la Arquidiócesis. El Impulso. 2 de mayo de 1982.
Fuentes Documentales en el Archivo parroquial.
Decreto emanado y firmado por Don Cristóbal Mendoza, intendente del Departamento de Venezuela nombrando al Presbítero Miguel Pimentel como párroco propietario de la parroquia Cabudare. 15 enero de 1828.
Inventarios, años: 1859 y 1973
Oficio del Intendente del Departamento de Venezuela, Cristóbal Mendoza al Vicario Capitular de Caracas. 9 enero de 1828
Oficio del padre Miguel Pimentel al Concejo Municipal de Cabudare, el 12 de mayo de 1851 y respuesta del concejal secretario Rafael Heredia
Oficio del padre Renzo Begni al padre J. I. Sánchez el 15 de junio de 1934.
Fuentes Digitales
Perozo Padua, Luis Alberto. Pimentel, un ministro de Dios en Cabudare. En: https:correodelara.com 26 septiembre 2014.
Rodríguez, Taylor. Construcción de la Iglesia San Juan Bautista de Cabudare culminó en 1834. En: https:correodelara.com. 22 junio de 2013.
Templo San Juan Bautista de Cabudare representa el corazón de Cabudare. En: El Impulso. Barquisimeto 18 agosto 2014.