ReportajesTodas Las Entradas

El reordenamiento cultural de Venezuela: 1936 — 1948

Freddy Torrealba Z.
Escritor e investigador                                                 

En 1936 Venezuela se encuen­tra postra­da en el más pavoroso atra­so cul­tur­al y educa­ti­vo a que la empu­jó los 27 años de la dic­tadu­ra feu­dal de Juan Vicente Gómez. El país esta­ba urgi­do de moral y luces que acomete el gob­ier­no de tran­si­ción a la democ­ra­cia pre­si­di­do por el Gen­er­al Eleazar López Con­tr­eras. Pasamos del extremo cerce­nador de la cul­tura durante la dic­tadu­ra al de su empu­je en democ­ra­cia con sus alen­ta­dores vien­tos de cam­bio. El impul­so a la tran­si­ción democráti­ca con sus prác­ti­cas en el orden cultural.

Dicho pro­ce­so será afec­ta­do en lo políti­co el 18 de octubre de 1945, cuan­do se reg­is­tra la rebe­lión cívi­co-mil­i­tar aus­pi­ci­a­da por AD que der­ro­ca al pres­i­dente Isaías Med­i­na Angari­ta. Luego el 24 de noviem­bre de 1948 defin­i­ti­va­mente inter­rumpi­do con el golpe mil­i­tar encabeza­do por Mar­cos Pérez Jiménez.

El dic­ta­dor Mar­cos Pérez Jiménez al cen­tro saludando

El proyec­to nacional

En el siglo XIX José Anto­nio Páez y Anto­nio Guzmán Blan­co inten­tan, cada uno por su lado, la incor­po­ración del atrasa­do país al concier­to del cap­i­tal­is­mo mundi­al. Ello medi­ante un Proyec­to Nacional de orde­namien­to para acced­er al desar­rol­lo en todos los órdenes de la vida públi­ca. En 1899 y 1920 el asun­to vuelve a ocu­par el interés ofi­cial sin mate­ri­al­ización algu­na, pues los inten­tos se cumplen a medias.

En los mis­mos se plante­a­ba unir al país medi­ante una red de trans­porte y comu­ni­ca­ciones ter­restre más obras de infraestruc­tura diver­sas. Lo poco que quedó de esos inten­tos fue una red nacional de trans­porte por fer­ro­car­ril que a Lara lle­ga en 1892. Entonces viva­mos en un inmen­so ter­ri­to­rio en condi­ciones de ais­lamien­to donde un con­glom­er­a­do no sabía de la exis­ten­cia de otros. En músi­ca lo cono­ci­do es el joropo, vals, y pasaje. Es el mod­e­lo de país feu­dal que mold­ea y per­pet­ua Juan Vicente Gómez.

Juan Vicente Gómez en Turi­amo con ami­gos y famil­iares. Sin fecha. Luis Felipe Toro. Archi­vo Fotografía Urbana

Ello ocurre en medio del impul­so a la indus­tria petrol­era con sus cuan­tiosas exporta­ciones y des­cui­do de la edu­cación. El sal­do en este sec­tor es neg­a­ti­vo. A man­era de ejem­p­lo cita­mos la cifra de niños en edad esco­lar que asis­ten a la escuela que ape­nas alcan­za al 4.5 %. Un índice bajísi­mo máxime que éramos una poten­cia petrol­era que abastecía con el crudo a EEUU.

Aunque López Con­tr­eras es un mil­i­tar gomecista tiene ple­na con­cien­cia de esa real­i­dad a la que afronta de inmedi­a­to sin medias tin­tas. Lo hace con la imple­mentación de un Proyec­to Nacional que tardó más de 60 años en hac­erse real­i­dad des­de los tiem­pos de Anto­nio Guzmán Blan­co. El proyec­to des­de luego tiene su con­no­tación cul­tur­al des­de varias, entre éstas la edu­cación formal.

Se tra­ta de impul­sar un mod­e­lo de desar­rol­lo del país fun­da­men­ta­do en el cap­i­tal­is­mo que abar­ca el sec­tor cul­tur­al, des­cuida­do durante el primer cuar­to del siglo XX. Para esa fecha se había con­sol­i­da­do en el país la indus­tria petrol­era que en lo cul­tur­al avan­z­a­ba con su esti­lo cos­mopoli­ta de vida sobre todo en los cen­tros de explotación del hidro­car­buro, entre estos el esta­do Zulia.

FERROCARRIL BOLÍVAR ESTACIÓN BARQUISIMETO (1898)
Fotografía pub­li­ca­da en El Cojo Ilustra­do de 1898.

La cul­tura como un todo gen­era con­tinu­a­ba su cur­so en la cotid­i­an­idad de la gente. El per­ma­nente pal­pi­tar del fol­clore con sus múlti­ples tes­ti­mo­nios, entre estos el de la música.

La may­or pri­or­i­dad entonces es la edu­cación for­mal de la población no por ser Venezuela un país rur­al sino por el aban­dono del sec­tor a que lo sometió el rég­i­men mil­i­tarista.  Los bajos índices de esco­lar­i­dad arrastra­dos des­de ese oscuro pasa­do lle­ga­ban al 4.5% cuan­do somos el primer provee­dor de petróleo de EEUU.

Se reor­de­na lo que sea des­or­de­na­do. Y durante el tiem­po de la dic­tadu­ra ante­ri­or en lo cul­tur­al el país se man­tu­vo en la iner­cia. Pero sin evolu­ción hacia ade­lante para bien de sus man­i­festa­ciones cul­tur­ales y artís­ti­cas. Es esa fal­ta de mutación lo que con­ll­e­va a una situación de des­or­den que requiere sol­ven­tarse con moti­vo del nue­vo panora­ma surgi­do luego de la desapari­ción de Juan Vicente Gómez.

Dicha situación Alex­is Márquez rodríguez la con­sid­era un “desas­tre” que por supuesto deman­da su superación inmedi­a­ta.  Por esa causa Venezuela no lle­ga a tiem­po al siglo XX como agu­da­mente lo señalara el human­ista Mar­i­ano Picón Salas:

“Podemos decir que con el fin de la dic­tadu­ra gomecista comien­za ape­nas el siglo XX en Venezuela. Comien­za con trein­ta y cin­co años de retraso…”

En 1936 es muy cor­to el camino anda­do por Venezuela en los esta­dios de la cul­tura y edu­cación. Recordemos además que esta­mos en un país rur­al mar­cada­mente dis­per­so con más del 80 % de su población en el cam­po. Un hecho que difi­cul­ta el emprendimien­to de planes de desar­rol­lo en los diver­sos órdenes. Entre esos planes figu­ra la errad­i­cación del anal­fa­betismo pro­duc­to de la pavorosa pobreza que sufría el país. Es tal este adver­so cuadro que una región no sabía de la exis­ten­cia de otras.

La nue­va nación

Es tam­bién el momen­to del paso de una sociedad tradi­cional a una sociedad de masas, es decir, el encuen­tro entre lo viejo del siglo XIX y lo nue­vo del siglo XX que no admite demo­ra alguna.

En ese con­tex­to entra en acción el Pres­i­dente ELC con su Proyec­to Nacional. Éste con­tem­pla cam­bios en las esferas de: la economía, social, políti­ca, salud, edu­cación y cultura……

El referi­do proyec­to en esen­cia se plantea como obje­ti­vo cen­tral la creación de un nue­vo Esta­do Lib­er­al en estrecha vin­cu­lación con los intere­ses geopolíti­cos de EEUU. Ello nos lo expli­ca Lour­des Fier­ro Bustil­los (1993):

“Fue en el mar­co de una for­ma de rela­cionamien­to con el sis­tema cap­i­tal­ista, y en espe­cial con los esta­dos unidos, como el Esta­do nacional lib­er­al se fue estable­cien­do, sobre la base de las líneas fun­da­men­tales del proyec­to nacional definido durante las últi­mas décadas del siglo XX. La expre­sión más sig­ni­fica­ti­va de este pro­ce­so fue la cre­ciente expan­sión del Esta­do para desem­peñar un papel acti­vo en la dinámi­ca del pro­ce­so social.”

En lo cul­tur­al tomará for­ma en lo suce­si­vo en las dis­tin­tas activi­dades que com­prende des­de lo artís­ti­co aun lo gen­er­al. Algu­nas de estas activi­dades ya eran man­i­fi­es­ta sutil­mente durante el gome­cis­mo y eclo­sio­n­an una vez fal­l­ece el tira­no. Un ejem­p­lo es el de la radiod­i­fusión que en Lara tiene sus pio­neros en Juan Pablo Cebal­los, Arturo Ramos Mag­gy, Alirio Sigala y los her­manos Amil­car y Rafael Ángel Segura.

Amíl­car y Rafael Ángel Segu­ra. Los pio­neros de la radiod­i­fusión Vene­zolana. Pala­cio Radi­al de Bar­quisime­to, Av. 20 entre calles 40 y 41. Foto: Colec­ción José Javier Navarro

El pro­gra­ma salvador

El 21 de febrero de 1936 Eleazar López Con­tr­eras pre­sen­ta al país lo que se denom­i­na Pro­gra­ma de Febrero con­for­ma­do por 8 pun­tos para la trans­for­ma­ción políti­ca y admin­is­tra­ti­va del país. En lo ati­nente al sec­tor de la edu­cación nacional se plantea lo siguiente:

  • Lucha con­tra el anal­fa­betismo y reor­ga­ni­zación de las escue­las tan­to nor­males como primarias
  • Nuevas edi­fi­ca­ciones esco­lares, escue­las ambu­lantes y bib­liote­cas populares
  • Edu­cación física
  • Reor­ga­ni­zación del liceo
  • Creación de un Insti­tu­to Pedagógi­co, de escue­las de artes y ofi­cios y de comercio
  • Reor­ga­ni­zación uni­ver­si­taria e inclusión de Fac­ul­tades de Cien­cias Económi­cas y Sociales
  • Y creación de un Insti­tu­to Politéc­ni­co y de un Con­se­jo Nacional de inves­ti­ga­ciones para el estu­dio de los grandes prob­le­mas técnicos.
 Inte­ri­or de la Escuela de Artes de Bar­quisime­to, situ­a­da frente a la Plaza Miran­da. Cir­ca 1950

El pro­gra­ma pri­or­iza el com­bate con­tra el anal­fa­betismo medi­ante la masi­fi­cación de la edu­cación for­mal pri­maria des­cuida­da total­mente durante los 27 años del gome­cis­mo. Por ejem­p­lo, el pre­supuesto des­ti­na­do a edu­cación es aumen­ta­do en un 82 %.

Cua­tro años después son 120 los mae­stros nor­mal­is­tas. Los alum­nos nor­mal­is­tas ascien­den a los 1138, Son 11 los liceos y 17 los cole­gios. Los estu­di­antes uni­ver­si­tar­ios suman 2600. Es fun­da­do el Insti­tu­to Pedagógi­co Nacional. Se con­struye el Museo de Bel­las Artes y el de Cien­cias Naturales.

El paisaje cul­tur­al y artís­ti­co se amplía con la apari­ción de diver­sos gru­pos y voceros impre­sos, algunos son las revis­tas Con­tra­pun­to, Revista Nacional de Cul­tura, Gac­eta de Améri­ca, Elite, Válvu­la y los per­iódi­cos El Nacional y Últi­mas Noti­cias. El número de nuevas emiso­ras de radio asciende a las 20.

En lo ide­ológi­co cir­cu­la el mate­ri­al­is­mo dialéc­ti­co y mate­ri­al­is­mo históri­co fun­da­men­tos del marx­is­mo, aunque López Con­tr­eras se mantiene vig­i­lante. Tam­bién la ide­ología del lib­er­al­is­mo desar­rol­la­da ampli­a­mente en Europa y EEUU.

Carme­lo Vil­da (1997) nos refiere lo avan­za­do en estos términos:

“Des­de la per­spec­ti­va propi­a­mente cul­tur­al, el gob­ier­no de Eleazar López Con­tr­eras demostró gran interés por la edu­cación y la mod­ernidad. Al con­cluir su manda­to, se había crea­do en Venezuela más escue­las que en toda la his­to­ria de la República.”

A par­tir de 1941 el gen­er­al Isaías med­i­na Angari­ta prosigue en esa línea de tra­ba­jo. Viene a ser la reafir­ma­ción de la labor cul­tur­al y educa­ti­va de su pre­de­ce­sor Eleazar López Con­tr­eras. Es un ejem­p­lo de con­tinuidad admin­is­tra­ti­va poco prac­ti­ca­da en el país. Med­i­na Angari­ta fue un demócra­ta a car­ta cabal dota­do de un espíritu de tol­er­an­cia y   ampli­tud política.

Alí Lame­da, naci­do en la pequeña local­i­dad de San Fran­cis­co en el esta­do Lara, fue un poeta y mil­i­tante del Par­tido Comu­nista de Venezuela

En para­le­lo surge un prop­i­cio ambi­ente para el ejer­ci­cio de la lib­er­tad de expre­sión, orga­ni­zación y creación de los artis­tas e int­elec­tuales. Al fin la espir­i­tu­al­i­dad humana encuen­tra ter­reno fér­til. Se reg­is­tra la difusión de las nov­e­l­es cor­ri­entes de la pin­tu­ra, filosofía y lit­er­atu­ra, entre otras: la abstrac­ción, expre­sion­is­mo, sur­re­al­is­mo, impresionismo.

En 1946 se ini­cia el arranque de la nue­va pin­tu­ra vene­zolana con el Cír­cu­lo de Bel­las Artes. Sus inte­grantes están con­ta­gia­dos con las nuevas ideas y cor­ri­entes de las artes plás­ti­cas cuya géne­sis es el abstrac­cionis­mo. Esa situación la facili­ta la bonan­za petrol­era y aper­tu­ra democráti­ca que ponen al país en con­tac­to con el mun­do exte­ri­or de donde fluyen las expre­siones del cam­bio. Uno de sus máx­i­mos rep­re­sen­tantes es Jesús soto, pio­nero del cinetismo.

Uno de los gru­pos lit­er­ar­ios de may­or proyec­ción es Con­tra­pun­to entre cuyos miem­bros están los larens­es Héc­tor Muji­ca, Eddy Morales Cre­spo y Alí Lame­da. Con­tra­pun­to reúne a val­ores de la nar­ra­ti­va, poesía y ensayo vene­zolano de la tal­la de Andrés Mar­iño Pala­cio desa­pare­ci­do a los 22 años, pero con una estu­pen­da obra.

 

La batal­la es uno de los sones prin­ci­pales del tamu­nangue y remite al peri­o­do colo­nial vene­zolano. Foto Min­ci junio de 2017

La cul­tura pop­u­lar cobra valor

El perío­do pres­i­den­cial de Med­i­na Angari­ta es inter­rumpi­do por la rebe­lión cívi­co mil­i­tar del 18 de octubre de 1945 que lid­era Rómu­lo Betan­court. Una jun­ta de gob­ier­no asume el man­do de la Repúbli­ca por var­ios meses para con­vo­car a elec­ciones pres­i­den­ciales ganadas en diciem­bre de 1947 por el escritor ade­co Rómu­lo Gallegos.

Gen­er­al Mar­cos Pérez Jiménez

El interés del escritor por la edu­cación y cul­tura es evi­dente. Cuan­do asume la pres­i­den­cia en febrero de 1948 tiene lugar un acon­tec­imien­to cul­tur­al de primer orden: La Fies­ta de la Tradi­ción, Can­tos y Dan­zas de Venezuela que orga­ni­za el escritor Juan Liscano.

Este es un even­to al que la pos­te­ri­or dic­tadu­ra perezji­menista le echó tier­ra. Vis­to en el tiem­po Lis­cano tiene la lucidez para pre­sen­tar por primera vez en públi­co las máx­i­mas expre­siones de nues­tra cul­tura pop­u­lar, entre las que desta­ca el Tamunangue.

Una jor­na­da que requir­ió un arduo tra­ba­jo orga­ni­za­ti­vo, logís­ti­co, financiero y pro­mo­cional pues fueron mov­i­liza­dos cen­tenares de per­sonas des­de varias regiones del país. Sola­mente el con­jun­to de tamu­nangueros desplaza a unas 40 inte­grantes. Al fin lo pop­u­lar es valorizado. 

En ese brevísi­mo peri­o­do del primer Pres­i­dente elec­to democráti­ca­mente en el país, al decir de Perán Emiry, se pro­fun­diza el proyec­to de democ­ra­ti­zación y masi­fi­cación de la edu­cación y cul­tura con énfa­sis en lo pop­u­lar y tradi­cional. El Juan Bim­ba de los ade­cos tenía acce­so por primera vez a la edu­cación formal.

A par­tir de noviem­bre de 1948 el país sufrirá otro perío­do de oscu­ran­tismo cul­tur­al durante el perezji­me­na­to. Ello pese a su desar­rol­lis­mo económi­co con faraóni­cas obras públi­cas, entre éstas el Edi­fi­cio Nacional en Barquisimeto.

Edi­fi­cio Nacional de Bar­quisime­to. Año 1953. Colec­ción Raúl Azparren

Recur­sos consultados
Bib­li­ográ­fi­cos
Fier­ro, Lour­des y otros. For­ma­ción históri­co social de Venezuela. UCV. Edi­ciones de la Bib­liote­ca. Cara­cas. 1993.
Lis­cano y otros, Juan. La Fies­ta de la Tradi­ción. FUNDEF. Cara­cas. 2008.
Rivas Marchena, Este­ban. ras­tros y ros­tros y la pluma en ristre. Asam­blea leg­isla­ti­va del Esta­do Lara. Barquisimeto.1993.
Seg­ni­ni, Yolan­do. Los caballeros del post­gome­cis­mo. Alfadil Edi­ciones. Caracas.1990.
Vil­da, Carme­lo. Pro­ce­so de la cul­tura en Venezuela III siglo XX. Fun­dación Cen­tro Gumil­la. Cara­cas. 1993.

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *