CrónicasReportajes

Educación pública en el Distrito Cabudare 1900 – 1935

Yolanda Aris
Cronista Oficial del Municipio Palavecino

Desde la creación de la Provincia de Barquisimeto en 1832 hasta 1869, las escuelas   de primeras letras, o provinciales (Hoy escuelas estadales) eran sostenidas por las Diputaciones Provinciales (actuales Asambleas Legislativas). Además existían las escuelas municipales, y más tarde, las escuelas federales sostenidas por el Estado Nacional (hoy escuelas nacionales) creadas en 1870, por el Presidente Antonio Guzmán Blanco cuando decretó la educación pública gratuita y obligatoria


       Los ini­cios del siglo XX en Venezuela, se car­ac­teri­zaron por una inesta­bil­i­dad políti­ca arrastra­da des­de el siglo pasa­do. Ejer­ció la pres­i­den­cia del país el Gen­er­al Cipri­ano Cas­tro des­de 1899 has­ta 1908 y le con­tin­uará el Gen­er­al Juan Vicente Gómez has­ta 1935. Se pro­du­jo el alza­mien­to fal­li­do del Mocho Hernán­dez (1900), el blo­queo económi­co de Ale­ma­nia e Inglater­ra por deu­das que Venezuela tenía con ellos (1904),  las protes­tas estu­di­antiles de 1928, el bicen­te­nario de la muerte del Lib­er­ta­dor (1930), y la muerte de Juan Vicente Gómez en 1935.

        La activi­dad económi­ca sus­ten­ta­da en lo agrí­co­la y pecuario car­ac­ter­izó al país y al actu­al munici­pio Palave­ci­no. En este últi­mo, los prin­ci­pales pro­duc­tos fueron caña de azú­car, café, maíz y gana­do vac­uno. En la déca­da de los años trein­ta ini­ció la activi­dad petrol­era, que trans­for­mó pro­gre­si­va­mente la vida económi­ca y cul­tur­al del país.

Fotos ref­er­en­ciales

       El palud­is­mo, el mal de Cha­gas y el cólera, serán fre­cuentes en la población desasis­ti­da de cen­tros médi­cos y con graves prob­le­mas san­i­tar­ios. El país deberá enfrentar la epi­demia de la gripe españo­la, en 1918–1919, con los pocos recur­sos san­i­tar­ios que existían, mien­tras a niv­el inter­na­cional se había desar­rol­la­do la Primera Guer­ra Mundi­al entre 1914–1918 y la cri­sis económi­ca o crack de 1929.

       La edu­cación esta­ba reduci­da a un pequeño número de insti­tu­ciones que atendían a un bajo por­centa­je de la población. Cua­tro Códi­gos de Instruc­ción Públi­ca  (1904 – 1905 –1910 y 1912) y tres Leyes de Edu­cación (1915– 1921 y 1924), dic­taron las ori­enta­ciones en lo ref­er­ente a la edu­cación, en las tres primeras décadas del siglo XX. Las escue­las pri­marias  se dividían en fed­erales, estadales, munic­i­pales y particulares.

       El entonces, Dis­tri­to Cabu­dare, (actuales Munici­p­ios Palave­ci­no y Simón Planas), se dividía en los Munici­p­ios Cabu­dare, los Ras­tro­jos y Sarare. En 1929 con­ta­ba con una población de 14.723 habi­tantes, y durante el perío­do abor­da­do, no con­tó con insti­tu­ciones de edu­cación secun­daria, ni universitaria.

       Ofre­ce­mos esta con­tribu­ción sobre la edu­cación entre los años 1900 y 1935, en el actu­al munici­pio Palave­ci­no, par­tien­do de la revisión de las Memo­rias que apor­ta el Min­is­te­rio de Instruc­ción Públi­ca de esos años, y otros doc­u­men­tos, donde se ofrece infor­ma­ción y datos, que per­mite recon­stru­ir, a grandes ras­gos, la situación educa­ti­va en el dis­tri­to Cabu­dare, y resaltar a sus maestros.

     

Plaza Bolí­var de Cabudare

La Memo­ria de Instruc­ción públi­ca de 1910, señala que en el dis­tri­to Cabu­dare fun­ciona­ban 4 escue­las fed­erales. En Cabu­dare: la Escuela Fed­er­al de Niñas, con 36 alum­nas, aten­di­da por Mer­cedes Ponte de Meleán, asig­na­da allí des­de el 17 de mayo de 1909 (pero ella ejer­cía de maes­tra des­de 1882), y la Escuela Fed­er­al de Varones, con 40 niños, a car­go del Bachiller Vir­gilio García. 

En Sarare: la Escuela Fed­er­al de Varones con 34 alum­nos, era aten­di­da por Felipe Ramírez y la de Hem­bras, con 33 niñas, por María de Dávi­la. (p. 137). En ese mis­mo instru­men­to del año 1911, se apre­cia que con­tinúan los mis­mos docentes, excep­to por María de Dávi­la, susti­tu­i­da por Flor de María Cadev­il­la. (p. 239).

        El 24 de diciem­bre de 1909 con el decre­to 1.855, se creó una escuela diur­na de varones estadal, regen­ta­da por Héc­tor Rojas Meza (Sec­ción de Hacien­da y Fomen­to del esta­do Lara). El Prof. Tay­lor Rodríguez señala que entre 1907 y 1911, este edu­cador y Petra de Oroz­co daban clases par­tic­u­lares en Los Ras­tro­jos, y que, Pedro S. Pacheco estable­ció una escuela pri­va­da en Cabudare.

      El Códi­go de Instruc­ción Públi­ca de 1912, mar­có muchos cam­bios en edu­cación.  Las escue­las eran aten­di­das por un solo mae­stro, pero a par­tir de ese año, se empiezan a crear en el país, las escue­las fed­erales grad­u­adas, donde se dicta­ban 6 gra­dos con 6 mae­stros, se ini­ció la creación de mater­nales o jar­dines de infan­cia, se crearon tam­bién las escue­las mix­tas (varones y hem­bras jun­tos), se ini­cia la prác­ti­ca de dar­le a cada una, nom­bre de próceres y servi­dores ilus­tres y se estable­cen los pro­gra­mas escolares.

       Ese año se crearon en el país 43 escue­las fed­erales grad­u­adas com­ple­tas. En Bar­quisime­to se crearon la Escuela Lara y Wohn­siedler. En el dis­tri­to Cabu­dare, ese año, había 4 escue­las fed­erales, 2 provin­ciales (estadales) y una pri­va­da. (p. 346).

       Según informe que pre­sen­ta en 1913, la Super­in­ten­den­cia de Instruc­ción Pop­u­lar de los Esta­dos Lara y Yaracuy, había un total de 108 plante­les de instruc­ción pri­maria, de los cuales, 66 pertenecen a Lara y 42 a Yaracuy. De estas 108 escue­las: 71 eran fed­erales, 12 provin­ciales, l6 munic­i­pales y 9 pri­vadas. Dis­tribuidas por sex­os, cor­re­spon­den 56 a varones, 40 a hem­bras y 12 eran mixtas.

       En el dis­tri­to Cabu­dare, ese año, siguen fun­cio­nan­do 4 escue­las fed­erales, 2 provin­ciales y 1 pri­va­da. Las escue­las fed­erales esta­ban asig­nadas con los números 16, 17, 18 y 19.  En Cabu­dare la número 16, era una escuela de varones aten­di­da por Manuel Felipe Sosa; y la número 17, de hem­bras a car­go de Mer­cedes Ponte de Meleán.  Las números 18 y 19 esta­ban ubi­cadas en Sarare y eran de varones y hem­bras  y eran aten­di­das por Eduar­do Bernal y Pal­ma­cia Car­ras­co, respec­ti­va­mente.  No ten­emos infor­ma­ción de las provin­ciales, y la pri­va­da, se pre­sume, pudiera referirse a la de Omaira Sequera Salas.

       En 1914 seguían los mis­mos docentes, pero Manuel Felipe Sosa es susti­tu­i­do por Manuel Gue­vara, asig­na­do des­de el 9 de mayo de 1913. En 1915, Pal­ma­cia Car­ras­co es reem­plaza­da por Inés Sánchez, nom­bra­da el 29 de octubre de 1915. Ellos en  1919, con­tinu­a­ban en el cargo.

       El 1º de junio de 1921 se creó la escuela fed­er­al pri­maria de niñas de un solo mae­stro Nº 44 en Los Ras­tro­jos y Omaira Sequera Salas fue des­ig­na­da como maes­tra. Sin embar­go, esta edu­cado­ra venía aten­di­en­do a los niños de la población de Los Ras­tro­jos en una escuela par­tic­u­lar fun­da­da por ella en 1906. 

       En la edi­ción aniver­saria de El Impul­so, del 1º de enero de 1924, se señala que en el dis­tri­to Cabu­dare había 3 escue­las fed­erales uni­tarias, dos escue­las estadales, una en los Ras­tro­jos y otra en Cabu­dare y una escuela de corte y cos­tu­ra. Esta últi­ma se creó en 1922 y esta­ba a car­go de Mer­cedes Ponte de Meleán. Ese año, la edu­cación pri­maria se dividía en ele­men­tal (4 años) y supe­ri­or (2 años). 

[drop­shad­ow­box align=“none” effect=“lifted-both” width=“auto” height=”” background_color=”#fac57b” border_width=“1” border_color=”#dddddd” ]Las asig­nat­uras que se dicta­ban eran: 

Ele­men­tal: Lec­tura, escrit­u­ra y ele­men­tos de lengua castel­lana; ele­men­tos de arit­méti­ca y nociones sobre el sis­tema legal de pesas y medi­das; rudi­men­tos de geografía  e his­to­ria de Venezuela; rudi­men­tos  de moral e instruc­ción cívi­ca; rudi­men­tos de urban­idad e higiene; el him­no nacional y can­tos esco­lares; ele­men­tos de tra­ba­jo man­u­al y de labores de mano (niñas);  nociones de las fun­ciones del cuer­po humano y las enfer­medades más comunes en Venezuela y mod­os de pre­venir­las; las plan­tas y los ani­males, cul­tivos y cría de ani­males; ejer­ci­cios gimnásticos. 

Supe­ri­or: ele­men­tos de gramáti­ca castel­lana; ele­men­tos de arit­méti­ca y nociones sobre el sis­tema legal de pesas y medi­das; geografía de Venezuela; His­to­ria de Venezuela; nociones de geografía e his­to­ria uni­ver­sales; ele­men­tos de cien­cias físi­cas y nat­u­rales; instruc­ción moral y cívi­ca; urban­idad y ele­men­tos de higiene; nociones de dibu­jo y per­spec­ti­va y nociones de geometría y músi­ca; tra­ba­jos man­uales y nociones de agri­cul­tura y cría (varones) y labores de mano, cos­tu­ra y nociones de economía domés­ti­ca (niñas)[/dropshadowbox]

       En 1929 se señala la exis­ten­cia de seis escue­las fed­erales en el dis­tri­to Cabu­dare. En la población de Cabu­dare fun­ciona­ban dos insti­tu­ciones, una de varones a car­go de Jorge W. Fer­rer Martínez, y la de hem­bras a car­go de María Ledez­ma, ambos nom­bra­dos en 1927. En Los Ras­tro­jos, había una escuela de hem­bras dirigi­da por Omaira Sequera Salas y una de varones con el mae­stro Tobías Ramos. En Sarare, existían, dos de hem­bras con las maes­tras: Tere­sa Borges y Angeli­na Arau­jo de Loza­da y en La Miel, una a car­go de  Rosario de Men­doza. En 1927 era mae­stro de la escuela fed­er­al No. 13 en Los Ras­tro­jos, Miguel Bernal.

Ramón Díaz, estu­di­ante de agronomía de la UCLA, en un tra­ba­jo mimeografi­a­do real­iza­do en 1966, men­ciona, que por tradi­ción oral, se dice que en la déca­da de los años 30, en Agua Viva, el Sr. González Melén­dez tenía una escuela par­tic­u­lar, y Con­cep­ción Rot­jes Cariel de Rodríguez (Con­cha), habría sido des­ig­na­da pos­te­ri­or­mente, maes­tra de esa población.

       El Pro­fe­sor Tay­lor Rodríguez, señala como hipóte­sis, que Rafael Domin­go Sil­va Uzcátegui, quien heredó de su padre, Rafael Sil­va Riera, la hacien­da Agua Viva, en 1918, “…orga­nizó cur­sos libres de alfa­bet­i­zación ded­i­ca­do a los peones que lab­ora­ban en aque­l­la hacien­da…” (p. 12). Este aporte con­sti­tuye la segun­da parte de un tra­ba­jo de inves­ti­gación ded­i­ca­do a recon­stru­ir la his­to­ria de la edu­cación, insti­tu­ciones educa­ti­vas y edu­cadores del Munici­pio Palavecino.


Fuentes  Con­sul­tadas:
Códi­gos de Instruc­ción Públi­ca  (1904 – 1905 – 1910 y 1912)
Díaz, Ramón. Estu­dio Socio-económi­co de la Comu­nidad  de Agua Viva. Cabu­dare, 1966. Mimeografiado 
Leyes de Edu­cación  (1915 – 1921 – 1924)
Memo­rias del Min­is­te­rio de Instruc­ción Públi­ca: 1913 – 1915 – 1919.
Rodríguez Gar­cía, Tay­lor. Antecedentes, Orí­genes y Desar­rol­lo de la Edu­ca­cional Insti­tu­cional en la Par­ro­quia Agua Viva. 1918–1958. Cuader­no de his­to­ria local No. 16. Serie Agua Viva. No. 2. Cabu­dare, 2002.

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *