El Capitán General de Venezuela y su globo
Fabián Capecchi van Schermbeek
Escritor y publicista
Fabian.capecchi@gmail.com
Pocos saben que Venezuela fue pionera en la construcción y vuelo de uno de los primeros globos no tripulados de la historia de América
A pesar de la distancia que nos separaba de Europa, la relativamente recién nombrada Capitanía General de Venezuela no era ajena a los acontecimientos que sucedían en el viejo continente.
Las noticias y los avances tecnológicos tardaban largos meses en llegar, pues éramos una provincia pobre y los galeones que surcaban el océano Atlántico pasaban de largo hacia México, Cartagena y Portobelo en Panamá. Afortunadamente los criollos tuvieron en el Capitán General Manuel González Torres de Navarra la oportunidad de ver florecer la cultura y las ciencias.
González Torres de Navarra fue nombrado Gobernador de la Provincia de Nueva Andalucía y su capital Cumaná en 1780, dos años después fue ascendido a Capitán General de Venezuela, cargo que ejerció hasta 1786. Durante su gobierno hubo un marcado progreso en el comercio, la agricultura, las ciencias y artes. En tan corto período suceden cosas interesantes promovidas por este gobernador, se construye el puente Carlos III en La Pastora, se promueve el cultivo del añil en la provincia, la pintura recibe un gran impulso, los artistas reciben encargos que los obligan a refinar su arte. También se promueve el desarrollo de la pintura al traer obras de la Península, México y otras provincias hispanas.
Este capitán general también fue el responsable de la creación de un pequeño museo de Ciencias en Caracas y la apertura del primer teatro que tuvo la ciudad, construido por orden del capitán general con fondos que el mismo aportó, ubicado entre las esquinas del Conde a Carmelitas y tenía una capacidad para 1.500 espectadores. En sus instalaciones actuó la primera actriz venezolana de que se tiene conocimiento: Ana María Pinelo, nativa de La Guaira.
El gobernador tenía fama de culto, debido a sus aficiones por las bellas artes y por los conocimientos científicos en general, según lo describen viajeros e historiadores. Pero también tenía fama de loco entre otros, quienes decían que el propio gobernador se aparecía en los ensayos del teatro, para corregir, dirigir e incluso actuar junto a los actores.
El día del cumpleaños del Rey de España Carlos III, el 20 de enero de 1785, entre las fastuosas actividades que se planificaron en Caracas, estuvo el vuelo de un globo aerostático tipo Montgolfier, el tercer globo que se elevó en el nuevo continente, tras México y Haití. No había pasado ni un año desde que había volado el primer aerostato de la historia en Francia, tripulado por el ciudadano francés Pilatre de Rozier y construido por los hermanos Montgolfier.
“(…)un glovo aerostático de 12 varas de circunferencia que se elevó a la altura de más de mil, y quinientas según graduo y caio a la distancia de un quarto por haverse consumido el gas (…)”(1)
El globo que voló sobre la villa de Caracas, fue construido en el país y estaba hecho de papel aceitado y tenía 12 varas de circunferencia. Tras hincharlo con aire caliente proveniente de una hoguera, comenzó a elevarse a las 5:00 de la tarde hasta una altura de 1500 pies aproximadamente ante la mirada asombrada de todos los caraqueños, que jamás habían visto algo semejante. El globo voló sobre la ciudad hasta que el aire caliente que lo mantenía elevado se enfrió y cayó a tierra.
Semejante acontecimiento de la aeronáutica en la historia de América ha pasado desapercibido e injustamente valorado por nuestros historiadores, para quienes las batallas y los héroes militares siempre han sido mas importantes que los avances culturales y científicos. Por eso es justo incluir al capitán general Manuel González Torres de Navarra como el primero en promover el vuelo en Venezuela y uno de los pioneros de la América hispana.
(1) Extracto de la carta enviada por el gobernador y capitán general de Venezuela Manuel Torres de Navarro a su amigo Don Miguel Armand, residente de la isla de Martinica que se halla en el Archivo General de la Nación, sección Correspondencia de Gobernación y Capitanía General, tomo XXXI, folio 53.
Fuentes: Nazoa. Aquiles. Caracas Física y Espiritual. 1977
García T, Carlos E. Tres momentos en la Historia de la Ciencia y la Técnica en Venezuela.Revista Tierra Firme. Universidad Central de Venezuela. Caracas Julio 2004.
Museo del Transporte de Caracas. viernes, 22 de abril de 2016. http://museodeltransportecaracas.blogspot.com/2016/04/232-anos-del-primer-vuelo-de-un-globo.html
Así es, los historiadores dedican demasiado interés a caudillos y batallas como a ciertos chismes de estos personajes y su entorno (también son amigos del amarillismo) obviando acontecimientos de singular importancia científica y cultural, concentrados en lo que ellos sólo consideran histórico a su criterio. Nuestro pasado está lleno de hechos como estos narrados por Capecchi van Schermbeek, pero le dan mayor destaque al chismorreo vinculado al hecho político y su cultura circula en los círculos del poder. No destacan la literatura y las bellas artes, en general. Felicitaciones por esta excelente crónica