El coleccionismo y la historia
Un coleccionista es aquella persona encargada de colectar, rescatar, resguardar y conservar de manera organizada determinadas piezas de valor histórico, artístico, deportivo, relicario, numismático, notafílico, filolumenico, deltiologico, filatélico, butisfílico, antigüedades y vintage en general. Conformando gabinetes, museos o galerías privadas que constituyen parte del patrimonio cultural tangible de la familia, una comunidad, ciudad, región o país donde se encuentre dicha colección. No debemos confundir un coleccionista con un acumulador. El coleccionismo es pasión y cultura. Un acumulador posee un trastorno psicológico llamado disposofobia.
Los grandes museos, pinacotecas y galerías en el mundo que albergan colecciones oficiales; tienen su origen en coleccionistas privados, colecciones que pertenecieron a Reyes, Emperadores, Faraones, Nobleza y la alta élite económica de algún país y posteriormente fue a parar a manos del estado, por medio de donaciones o expropiaciones.
En relación con el origen del coleccionismo el investigador de historia del arte español Jacobo Storch de Gracia señaló:
“La afición a objetos llenos de belleza es una pasión antiquísima. El coleccionista particular es un producto casi exclusivo del mundo romano, cuando los grandes magnates y algunos emperadores desarrollaron un desmedido gusto por poseer y atesorar obras de arte”.
Marco Tulio Cicerón tuvo una interesante colección de estatuas, gemas talladas y envases de mármol, Nerón fue un gran apasionado del coleccionismo, ostentando numerosas joyas, objetos fabricados en metales preciosos, cuadros y esculturas. Otros emperadores romanos coleccionistas eran Adriano y Julio Cesar. El Rey Alfonso X de Castilla conocido como el sabio, fue un gran coleccionista de libros, igualmente Isabel la católica y Juan I, Duque de Berry fueron prominentes coleccionistas.
En América en el palacio azteca de Moctezuma habían decorado con tallados, pinturas, esculturas, mosaicos y demás elementos artísticos.
Francisco de Miranda coleccionaba libros. Rómulo Betancourt presidente de Venezuela en dos oportunidades, fue un gran coleccionista de pipas de fumar.
El coleccionismo a nuestro modo de ver es un fenómeno antropológico, sociológico y psicológico que consiste en atesorar, colectar y conservar objetos de una determinada índole y épocas en específico, para luego mostrar y recrear organizadamente dicho conjunto de piezas colectadas. El coleccionista reúne objetos de acuerdo a su gusto y experiencia, igualmente influye el contexto en que éste se ha desarrollado.
El coleccionista comienza atesorando objetos familiares o de su infancia, el coleccionismo implica un sano fetichismo, un pasatiempo cultural donde las emociones y experiencias son únicas. El coleccionismo implica tiempo: Pasado, presente y futuro; espacio: origen de las piezas y del coleccionista. Igualmente implica las categorías de memoria, identidad, patrimonio, cultura, educación y pedagogía.
Las colecciones de antigüedades, arte, numismática, etc. son una herramienta pedagógica muy importante para la enseñanza de la historia y otras áreas del saber, es una manera de preservar la memoria y cómo ha ido evolucionando la tecnología, la obsolescencia programada, la publicidad y propaganda, el uso y las costumbres de los pueblos, podemos valorar la sociedad de consumo en sus diferentes facetas y épocas.
En el mundo se conocen grandes colecciones numismáticas y de obras de artes que forman parte de un importantísimo patrimonio cultural, entre las primeras podemos mencionar el Departamento de monedas, medallas y antigüedades de la Biblioteca Nacional de Francia, Colección Numismática del Museo Británico, la colección numismática del museo de Viena, entre otros. En nuestro país el Banco Central de Venezuela posee un museo donde alberga una gran colección de monedas y billetes nacionales.
Otras colecciones las tenemos en: museo Louvre de París, el Prado en España, La Casa Museo de Rembrandt, Museo Van Gogh; por su parte coleccionistas privados como Eli Broad, Carlos Slim, Roberto Polo, entre otros forman parte de una camada de portentosos coleccionistas de obras de artes; piezas pintadas por Monet, Picasso, Van Gogh, Dalí, Miró, Goya, y otros artistas son algunas de las firmas de estos coleccionistas.
En Venezuela se cuenta con la Galería de Arte Nacional, los Museos de Arte Contemporáneo de Caracas Armando Reverón, Lía Bermúdez de Maracaibo, Jesús Soto de Ciudad Bolívar, Museo Alejandro Otero, el Museo Bolivariano, Museo del Transporte Guillermo José Schael, Museo Arqueológico y Antropológico de Quíbor José María Cruzet, Museo del Béisbol Venezolano, el Museo de tradiciones Emilia Rosa de Gil de Humocaro Bajo, municipio Morán en el estado Lara la cual fue constituido por los mismos pobladores de la comunidad, por medios de donaciones, entre otros.

Personalidades como la venezolana Patricia Phelps de Cisneros una de las más grandes coleccionistas de arte en Latinoamérica, el caraqueño Ronald Harrar coleccionista de arte contemporáneo, el señor Rafael Andrés Montes de Oca (Pepi), quien fue gobernador del estado Lara y Ministro de Relaciones Interiores, fue en vida un extraordinario coleccionista de obras de arte.
La actividad del coleccionismo en Venezuela es muy dinámica, constantemente se realizan expo ventas, mercados, encuentros y otros eventos afines. Tenemos en el país grandes coleccionistas de talla internacional, tanto por su colección como por sus conocimientos en la materia, hombre como Manuel Rojas, un experto numismático que ha representado a Venezuela en esta área en varios países del mundo, Rómulo Briceño y Juan Carlos de Abreus entre los más grandes coleccionista de botellas de Latinoamérica, Jorge Colmenares y Gilberto Gil extraordinarios coleccionistas de barajitas de béisbol.
En Aragua encontraremos a Germán Jaspe, coleccionista de botellas y avisos relacionados con gaseosas y cervezas venezolanas. En Lara tenemos al profesor Astolfo Borjas, Néstor Gonzales, Eddie Peña, entre otros.