CrónicasReportajes

El Día de Cabudare se celebra el 27 de enero

 

Yolanda Aris
Cronista Oficial del Municipio Palavecino
www.cronistaoficialdepalavecino.blogspot.com

       CABUDARE, capital del municipio Palavecino del estado Lara, no fue fundada por los conquistadores españoles; es producto de un poblamiento espontáneo. Por tal motivo, en diferentes momentos a lo largo del tiempo, historiadores, cronistas, políticos, entre otros, le han designado diversas fechas para  conmemorar su día.  Queremos destacar algunas de ellas


       18 de julio de 1970: Con el decre­to 151, del 15 de julio de 1970, el Ejec­u­ti­vo Region­al designó  el 18 de julio, como día de fies­ta por la con­mem­o­ración del tri­cen­te­nario de Cabu­dare.  De esa mis­ma fecha, el decre­to 152, declaró el año tri­cen­te­nario de la ciu­dad de Cabu­dare, des­de el 18 de julio de 1970 has­ta el 31 de julio de 1971.

De igual man­era, el día 18 de julio, Cabu­dare fue declar­a­da como cap­i­tal del Esta­do Lara. Así, puede apre­cia­rse en el per­iódi­co El Impul­so de esa fecha. Se deduce según esto, que Cabu­dare habría sido fun­da­da el 18 de julio de 1670. Sin embar­go, se descono­cen las razones para esa afir­ma­ción, ya que no hay ningún fun­da­men­to jurídi­co que lo valide.

EL IMPULSO 18 de julio de 1970

 

       10 de noviem­bre de 1813: En 1990, el Con­ce­jo Munic­i­pal Autónomo de Palave­ci­no, dic­tó el Acuer­do No. 23 de fecha 10–11-90, donde declaró el 10 de noviem­bre de cada año,  como Día de Cabu­dare, bajo el supuesto que Simón Bolí­var en su visi­ta a Cabu­dare ese día de 1813, pre­vio a la Batal­la de Tier­ri­tas Blan­cas, había declar­a­do a esta población como par­ro­quia civ­il. Esta fecha fue prop­ues­ta por el his­to­ri­ador Fran­cis­co Cañiza­les Verde, para destacar tan impor­tante suceso.

       El his­to­ri­ador Telas­co Mac-Pher­son, pub­licó en su Dic­cionario del Esta­do Lara, un artícu­lo de Juan de Dios Meleán sobre Cabu­dare, donde hace men­ción a tal hecho.

       Esta ver­sión  repeti­da en el tiem­po como una tradi­ción oral, pro­duc­to, posi­ble­mente de la miti­fi­cación que se hace de los hechos históri­cos,  es aclara­da por el His­to­ri­ador Ambro­sio Per­era Melén­dez, en sus obras, sus­ten­tadas en una rig­urosa inves­ti­gación doc­u­men­tal: His­to­ria de la orga­ni­zación de pueb­los antigu­os de Venezuela. Tomo II,  e His­to­ria Ter­ri­to­r­i­al de los Esta­dos Lara y Yaracuy. 

       En 1813, se esta­ba desar­rol­lan­do la Guer­ra de Inde­pen­den­cia y Simón Bolí­var no tenía  fac­ul­tad para crear una par­ro­quia civ­il.  Para ese momen­to la división políti­co- ter­ri­to­r­i­al se sus­tenta­ba fun­da­men­tal­mente, en la división de par­ro­quias que real­iz­a­ba la Igle­sia Católi­ca, o Curatos, y que luego de este req­ui­si­to, más tarde,  se pudo avan­zar hacia la creación de par­ro­quias civiles.

       Esta era la estruc­tura jurídi­ca for­mal españo­la, que estu­vo vigente inclu­so después de 1830.  Tal como lo señala Ambro­sio Per­era: “Durante la época colonial…no exis­tió otra división políti­co territorial…que la que servía de base para dis­tin­guir las dis­tin­tas provincias……en la referi­da época no existía la cédu­la ter­ri­to­r­i­al lla­ma­da Par­ro­quia Civil…sino que a las par­ro­quias ecle­siás­ti­cas se les nom­bra­ba fun­cionar­ios para la admin­is­tración civ­il…” (His­to­ria Políti­co ‑Ter­ri­to­r­i­al de los Esta­dos Lara y Yaracuy. p. 3) y agre­ga: “…la par­ro­quia ecle­siás­ti­ca era, en la época colo­nial, la célu­la ter­ri­to­r­i­al de la Nación…” (Idem. p. 77)

          27 de enero de 1818: En la actu­al­i­dad, y des­de hace 23 años,  se con­mem­o­ra el día de Cabu­dare, el 27 de enero;  lo que equiv­ale a  202 años de exis­ten­cia de esta ciu­dad. Ello obe­dece a las inves­ti­ga­ciones que real­izó el Cro­nista del Munici­pio Palave­ci­no, Prof. Tay­lor Rodríguez, fal­l­e­ci­do en el 2017, sobre los orí­genes de Cabu­dare, que le per­mi­tieron deter­mi­nar que esta población tran­scur­rió por tres poblamientos.

       El primero, efec­tu­a­do por los indí­ge­nas que habitaron estas tier­ras antes de la lle­ga­da de los col­o­nizadores españoles. El segun­do, como con­se­cuen­cia de la fun­dación his­pana de Nue­va Segovia de Bar­quisime­to, en su primer asen­tamien­to en Buría, en 1552, donde la entre­ga de encomien­das y el repar­to de tier­ras entre sus fun­dadores, dio ori­gen al establec­imien­to de hatos y hacien­das, en espa­cios palavecinenses.

       Y el ter­cero, está vin­cu­la­do a la visi­ta pas­toral que real­izó el Obis­po catalán Mar­i­ano Martí, entre 1771 y 1784, a los ter­ri­to­rios que pertenecían a la Dióce­sis de Cara­cas para cono­cer los avances de la Igle­sia católi­ca en la cate­quización de los indí­ge­nas, el esta­do de las igle­sias, número de sac­er­dotes  y feligreses. 

       En 1779,  llegó a tier­ras de los actuales munici­p­ios Simón Planas y Palave­ci­no: vis­itó las Igle­sias de San­ta Inés del Altar, la de San Nicolás de Barí de Sarare y la de Buría, y el 19 de febrero de ese año, estu­vo en el Ora­to­rio o Capil­la de las Cobrobas en el hato o hacien­da de Don Miguel de Tor­res; y al día sigu­iente, cono­ció el Ora­to­rio o Capil­la en el sitio de Bureche en la hacien­da de los Alvara­do, y luego llegó  al Cer­ri­to de San­ta Rosa.

       Allí, hizo ref­er­en­cia al sitio de Cabu­dare, que de acuer­do a su ver­sión, dis­ta­ba a media legua (2 km y medio) del Cer­ri­to de San­ta Rosa y por la can­ti­dad de habi­tantes que tenía, “…más de seis mil tre­scien­tas y sesen­ta per­sonas…”, con­sid­eró con­ve­niente eri­gir una nue­va par­ro­quia deslin­da­da de la de Bar­quisime­to. Para ello, dic­tó un Auto o Res­olu­ción el 3 de octubre de 1785, y pidió se nom­braran comi­siones para su demar­cación, pero esto no se llevó a efec­to por la oposi­ción de los curas de San­ta Rosa y Yaritagua, y de igual man­era, no con­tribuyó con la orga­ni­zación de Cabu­dare como pueblo.

Pasa­do el tiem­po, la población del sitio de Cabu­dare había aumen­ta­do, y la Capil­la de San­ta Bár­bara en la hacien­da de los Alvara­do, que servía de espa­cio reli­gioso había sido destru­i­da por el ter­re­mo­to de 1812 y los veci­nos debían acud­ir a la Igle­sia de San­ta Rosa.

       Por lo que, trein­ta y tres años después, el 31 de octubre de 1817, ante la solic­i­tud de algunos veci­nos, el Arzo­bis­po Catalán Nar­ciso Coll y Prat, retoma dicho manda­to y orde­na: “…se lleve a efec­to la desmem­bración de la par­ro­quia ecle­siás­ti­ca de San­ta Rosa y se insti­tuyese la del sitio de Cabu­dare y se fijase sitio para la con­struc­ción de la igle­sia, una casa para el cura y otra de escuela para instruc­ción de niños…”

       Para cumplir esta dis­posi­ción, las autori­dades reli­giosas nom­braron al Padre Andrés Tor­rel­las y las autori­dades civiles colo­niales, al Alférez Real Juan José de Alvara­do, quienes se reunieron el día 27 de enero de 1818, en el sitio de Cabu­dare para deter­mi­nar la exten­sión de la par­ro­quia reli­giosa y sus límites.

       En el doc­u­men­to que lev­an­taron, en esa reunión, estable­cen que: “…En el sitio de Cabu­dare a los vein­tisi­ete días del mes de enero de mil ochocien­tos diecio­cho, habién­donos reunido el comi­sion­a­do por el Vice-Patrono Regio Don Juan José de Alvara­do y los ven­er­a­bles curas de la ciu­dad de Bar­quisime­to, el bachiller Don Sebastián Bueno y el Pres­bítero Don José Anto­nio Meleán, y el cura del pueblo de San­ta Rosa Doc­tor Don Juan de Mux­i­ca, pro­ced­i­mos a recono­cer el ter­reno que debía desmem­brarse para la creación de la nue­va par­ro­quia, y no habi­en­do queri­do los ven­er­a­bles curas de Bar­quisime­to ced­er parte algu­na de su ter­ri­to­rio par­ro­quial, se hizo la demar­cación por límites que antes tenía la par­ro­quia de San­ta Rosa…”

       El doc­u­men­to señala tam­bién: “…Seguida­mente pro­ced­i­mos a la demostración y reconocimien­to del ter­reno en que debe fun­darse la igle­sia par­ro­quial, el enun­ci­a­do cura­to, escuela públi­ca para la instruc­ción de la juven­tud y casa de habitación del cura, y deter­mi­namos que el ter­reno situ­a­do al frente de Don Miguel Bernal hacia la parte del norte, en pos­esión de Los Ordoñez es el más a propósi­to y capaz…”

Tem­p­lo matriz San Juan Bautista

       Trascen­den­tal papel tuvo la par­tic­i­pación de los veci­nos Don Juan de Ponte, Don Anto­nio Marante, Don Anto­nio Gar­cía Tacoro­nte y Don Miguel Bernal, quienes ofre­cen cubrir los gas­tos del cura y de la igle­sia por dos o tres años. Luego de doscien­tos años, no se ha hecho ningún reconocimien­to a estos cabudareños.

Aporte del cronista       

El aporte del Pro­fe­sor Tay­lor Rodríguez, per­mi­tió deter­mi­nar que con el Acta de Fijación de Límites del 27 de enero de 1818, se dio el paso cru­cial para el nacimien­to de Cabu­dare como pueblo; con­sid­erán­do­lo como el ter­cer y últi­mo poblamiento. 

       A par­tir de esa fecha, con ese acto, se cumplió el req­ui­si­to nece­sario,  para que se dier­an los pasos legales que per­mi­tieron se pudiera eje­cu­tar,  el Decre­to de creación de la Par­ro­quia Ecle­siás­ti­ca de Cabu­dare, dos meses más tarde, el 1 de abril de 1818.

       Consti­tuyó  la base jurídi­ca ini­cial, el ele­men­to fun­da­men­tal, para que parte de la población, cal­cu­la­da en 3.132 per­sonas dis­per­sas en esos espa­cios; pro­gre­si­va­mente algunos, se con­cen­traron alrede­dor de la igle­sia a con­stru­ir y con­ll­e­varon al establec­imien­to de Cabu­dare como pueblo.

       Este pro­ce­so orga­ni­za­ti­vo pre­vio, será la base que le per­mi­tirá a Cabu­dare, alcan­zar nuevas for­mas de admin­is­tración políti­co- ter­ri­to­r­i­al, como la de con­ver­tirse, sin trámite  espe­cial,  en una par­ro­quia civ­il en 1821, cuan­do se orga­nizó con­sti­tu­cional­mente la Repúbli­ca de la Gran Colom­bia; la cual con­sid­eró, que todas las par­ro­quias reli­giosas se trans­for­maran en par­ro­quias civiles. Lo que fue refren­da­do en la primera Ley de  División Ter­ri­to­r­i­al de la Repúbli­ca en 1824.

       Años más tarde, el 1 de mayo de 1844, logrará la potes­tad políti­ca y admin­is­tra­ti­va, con el Decre­to de Creación del Can­tón de Cabu­dare, (hoy munici­pio), porque ya esta­ba for­mal­mente estable­ci­do como pueblo, y era par­ro­quia reli­giosa y civ­il. Esta con­sti­tuye la fun­da­mentación para la con­mem­o­ración del día de Cabu­dare el 27 de enero de cada año.

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *