El Distrito Cabudare en el año 1911
Yolanda Aris
Cronista Oficial del Municipio Palavecino
En el año 1911, Venezuela conmemoró el Centenario de su Independencia, motivo por el cual, el gobierno nacional presidido por el general Juan Vicente Gómez, convocó un Congreso de Municipalidades que se instaló en Caracas, precisamente el 19 de abril de 1911.
Este evento se realizó como un homenaje al poder comunal, es decir al cabildo, que fue uno de los impulsores y protagonista del movimiento independentista. Para ello, se solicitó un informe a cada Concejo Municipal del país, a fin de develar su situación y los avances logrados en esos cien años de independencia. Es de advertir, que lo que se denominaba Distrito Cabudare, equivale hoy los territorios de los municipios Palavecino y Simón Planas.
El profesor Taylor Rodríguez, Cronista del Municipio Palavecino, fallecido en 2017, localizó en el Archivo de Miraflores, el informe presentado por el entonces Distrito Cabudare, donde se aprecia valiosa información que fue solicitada para ese congreso: Salud, educación institucional, rentas municipales, situación judicial y régimen penitenciario, obras públicas, comunicación y registro civil. Estos aspectos fueron tratados en diferentes mesas de trabajo donde participaron humanistas como José Gil Fortoul, Luis Razetti, Laureano Vallenilla Lanz, entre otros.
Ejercía el Poder Ejecutivo en el Estado Lara, el general Manuel Araujo. El Concejo Municipal de Cabudare estaba integrado por: Ramón Hernández, Heriberto Jiménez, Benjamín Orejuela, Clemente Hernández, Cosme Espinoza, Obdulio Mendoza y Pompeyo Valbuena Jiménez. En el caso del Distrito Cabudare, puede apreciarse las características que presentaba ese ente municipal para el momento.
En relación a la situación sanitaria, señala el informe, que era buena, no habían epidemias, excepto en el municipio Sarare, donde había paludismo en Buría y El Altar. Destaca que en el último quinquenio se habían producido 400 muertos en este municipio. A nivel nacional fallecían entre 5 y 6 mil personas por tuberculosis y el 30% de la población infantil moría por diarreas.
Es enfático al señalar que no había médicos ni farmacias en los tres municipios de este distrito: Cabudare, Rastrojos y Sarare; sólo curanderos. Tampoco había hospitales ni asilos. En 1911 nacieron en el país 83.753 niños y hubo 55.428 defunciones, lo que evidencia una tasa lenta de crecimiento poblacional. Ese año, Cabudare contaba con 16.938 habitantes, mientras Barquisimeto tenía 41.321, El Tocuyo 41.559 y Torres 40.140.
Agrega, que el agua potable del buco del Turbio, donde afluyen las aguas de Macuto y Agua Viva, era de calidad y abastecía la parte norte de Cabudare. El acueducto de la Quebrada La Mata surtía de agua a Cabudare con 40 plumas ubicadas en las calles principales y había varias pilas y alcantarillas.
A nivel educativo, el Distrito Cabudare contaba con 6 planteles: 4 escuelas federales: 2 de niños y 2 de niñas de primer grado, (es decir, dictaban hasta 4º grado). También había dos institutos del Estado, 1 de niños y 1 mixto. La matrícula total era de 162 alumnos.
El distrito Cabudare recolectaba anualmente las siguientes cifras en impuestos:
- Municipio Cabudare Bs 17.400
- Municipio Los Rastrojos Bs 2.500
- Municipio Sarare Bs 7.000
Para un total de 26.900 bolívares en rentas municipales para el Distrito Cabudare.
La principal riqueza la proporcionaba la industria cañera, pero constituían impuestos para el Ejecutivo Nacional, por lo que el distrito no contaba con esos ingresos. La carencia que tenía el Distrito Cabudare de ejidos y bienes comunales era otro elemento que no le permitía obtener rentas.
Sobre la administración de justicia refiere: que se desenvolvía con muchas dificultades, ya que los funcionarios recibían bajos ingresos. Solicitaban Juzgados de Instrucción, tal como lo establecía el Código de Enjuiciamiento Criminal y jueces honorables y calificados. Menciona que el estado sanitario de la cárcel era bueno, y que sólo había arrestos policiales y no presos.
El mencionado informe señalaba que era urgente emprender la composición de la carretera al estado Portuguesa; la canalización del Zanjón Tabure por la acumulación de arena que amenaza con destruir el Puente San Nicolás; la construcción de la cerca y barandas para la Plaza Sucre de Cabudare; y el establecimiento de una estación telegráfica para comunicarse con los demás pueblos.
El siglo XIX se había caracterizado por constantes enfrentamientos armados: la Guerra de Independencia, la Guerra Federal e innumerables alzamientos contra los gobiernos de turno que dificultaron la consolidación económica, social y política del país, y limitaron mejoras sociales, sanitarias, educativas, culturales y de infraestructura.
Era ese el panorama que había caracterizado a esa Venezuela rural a principios del siglo XX, y que se evidencia en los informes que presentan los diferentes municipios, luego de cien años de consolidada la independencia.