El Ferrocarril Bolívar guió la hechura de Barquisimeto
Ing. Omar Gil Pereira
Investigador y escritor
El ferrocarril fue hizo su presencia en Venezuela en el siglo XIX vinculado inicialmente a la explotación de las minas de cobre de Aroa, luego al transporte de mercancía desde Barquisimeto a Tucacas para la exportación y al transporte de pasajeros.
Se construyeron en esa época otros ferrocarriles como el de Puerto Cabello a Valencia y el Valencia a Caracas. A finales del siglo XIX y comienzos del XX ocurren una serie de situaciones que contribuyeron a la disminución de su uso, hasta que finalmente su funcionamiento cesa en la década de 1950, y en esta década surgirá otros ferrocarriles entre estos el de Barquisimeto a Puerto Cabello.
La situación actual en el mundo se orienta al uso de sistemas multimodales que relacionan los diversos modos de transporte de manera más eficiente, en cuanto a qué transportar, y asignando tarifas derivadas de un análisis global y no independiente de cada modo de transporte.
¿Realidad o fantasía?
El ser humano desde los inicio en la tierra ha tenido la necesidad de transportarse asi mismo o el de trasladar bienes de un lugar a otro
Los sistemas de transporte
Progresivamente los medios o modos de transporte han ido evolucionando, en sus inicios fue el autotransporte, luego el empleo de la tracción animal, el traslado de bienes mediante troncos, luego ocurre la invención de la rueda, paralelamente el tráfico fluvial y por mar de embarcaciones de dimensiones variables ha sido una constante, hasta que surgió el ferrocarril que dio un gran impulso para transportar mercancías a grandes distancias , hasta que se imponer el motor de combustión interna y posteriormente el transporte automotor y la aviación.
Todo sistema de transporte consta de varios elementos: una infraestructura, el equipo empleado para el desplazamiento, los insumos operativos y la gestión del servicio. Esto genera unos costos, que generalmente el usuario no los paga en su totalidad en la tarifa establecida.
¿Cómo ha sido la ocupación del territorio?
El poblamiento del territorio está asociado a la existencia de los medios de transporte. Las zonas con las condiciones de poblamiento más naturales fueron las que se establecieron en la costa comenzando por Cumaná, Carúpano, Barcelona, La Guaira, Puerto Cabello, Coro y Maracaibo. Pero progresivamente la población se fue estableciendo en territorios con altitudes por encima de los 400 metros, esto es, ciudades como: Barquisimeto 550 m, Valencia 520 m., Maracay 436 m., Caracas 900 m.
En otros casos prevaleció el clima y la producción de bienes. Tal como ocurrió con el eje Barinas, Guanare y Araure en la producción agrícola. Otros casos como El Tocuyo con condiciones favorables de altitud (620 metros), además del clima y la producción agrícola, se vio limitado su crecimiento debido a que dejo de ser parte importante del desarrollo carretero.
La economía de Venezuela a finales del siglo XIX
En el último decenio del siglo XIX la economía venezolana tuvo dos cultivos de exportación importantes el café y el cacao. El café mantuvo su ritmo de crecimiento hasta principios del siglo XX en que comienza un descenso en la exportación, que con el comienzo de la primera guerra mundial se acentuó al verse paralizado el tráfico marítimo.
La aparición del ferrocarril en Venezuela
La economía generada a partir de la explotación de las minas de cobre en Aroa, y la construcción para 1877 del ferrocarril de Aroa a Tucacas incentivó al comercio de otros rubros como el café, a partir de la construcción de una carretera de Barquisimeto al Hacha, sitio cercano a Aroa, hasta que finalmente se hace este enlace por ferrocarril hasta ese sitio en 1891. Progresivamente se fue estableciendo una cadena de transporte y comercialización alrededor del ferrocarril.
La garantía de un servicio de transporte rentable no parte de la construcción de la infraestructura, sino de que exista una demanda real del servicio. Y una vez construida la infraestructura la frecuencia de uso es la que mostrará si realmente fue acertada dicha proyecto de construcción.
Los ejemplos de éxitos en la implantación del ferrocarril en Europa en Los Urales, Los Pirineos y al Norte de los Alpes y al este de las Montañas Rocosas sirvieron de motivación para establecerlo en Latinoamérica. En ambos casos se apoyó en la topografía, el clima y el transporte fluvial, la aparición del ferrocarril fue posterior. (1)
Es conveniente saber que el ferrocarril no es garantía de crecimiento del territorio, en cambio el clima y la explotación incide en forma importante. En el caso de Venezuela fue más determinante en el poblamiento y desarrollo la construcción de la carretera panamericana, entre otras razones por que sirvió de apoyo para aplicar la campaña contra el paludismo.
Características del sistema de ferrocarriles
en Venezuela en el siglo XIX
En el caso de Venezuela la inversión en el ferrocarril requirió de financiamiento externo, su utilidad fue de alrededor de 2%.
En 1940 cuando se enlazan el ferrocarril de Barquisimeto- Tucacas, el Puerto Cabello –Valencia y El Valencia – Caracas por tener anchos de vías diferentes se hacía necesario realizar varios transbordos, así como diferencias en las pendientes de las vías exigía locomotoras de diferentes capacidades, lo cual repercutía en las tarifas.
Los tiempos de construcción fueron para el primer caso de aproximadamente 4 años para un total de 111 kms., en el segundo caso de unos dos años con 54 kms. y en Valencia — Caracas unos 5 años con un recorrido de 180 kms.
Esos primeros ferrocarriles cayeron en desuso motivado entre otras razones por: No fue concebido bajo una concepción integral y con visión de largo plazo, recorrido del ferrocarril muy corto, demanda real insuficiente para ser sustentado el sistema, elevación de tarifas por poco volumen, aparición de mercado automotor impulsado por el petróleo, construcción de carreteras facilitó el transporte automotor y obsolescencia tecnológica.
Finalmente el gobierno de Gómez decidió no invertir más en el sector ferrocarrilero. Con lo que en los años 50 desaparece el ferrocarril del siglo XIX y al mismo tiempo va a surgir el ferrocarril minero de Guayana, el ferrocarril de Barquisimeto-Puerto Cabello y la línea Cerro Bolívar/Puerto Ordaz.
Sistema Ferroviario Nacional
En 2004 se diseñó a través del IAFE el Plan Ferroviario Nacional, que se planteó construir 8.670 kms, pero que luego fue reducido a 4.000 kms. (2)
En cuanto al tramo Puerto Cabello, Yaritagua, Barquisimeto, Acarigua se prometió su rehabilitación en 2006, después de 18 años aún no se encuentra operativo en su totalidad.
Plan Nacional de transporte
Que evalúe las distintas opciones de transporte de carga y pasajeros, que establezca política de precios para los diferentes modos de transporte, establecer, de ser el caso, subsidios que consideren todos los medios de transporte y no de manera sectorizada. Con los subsidios de épocas recientes, han terminado utilizándose más los medios más costosos y menos los más económicos.
Debe considerarse la rentabilidad del empresario. Aspecto que tampoco es considerado.
Ventajas comparativas
de cada medio de transporte
Algunas conclusiones son:
Si manejamos las cantidades de carga adecuadas para la capacidad de transporte correspondiente, podemos concluir que el medio acuático tiene la primera opción, en segundo lugar el ferrocarril, le sigue el transporte automotor y por último el avión.
Dentro de estas opciones es una tendencia la elección de un sistema multimodal de transporte y
El establecer tarifas en el servicio, que consideren todos los medios de transporte y no de manera independiente para lograr un sistema de trasporte que pueda sobrevivir.
Es recomendable la elección
de un sistema multimodal de transporte
Un sistema multimodal que conecte los diferentes modos de transportes es lo que se requiere para un funcionamiento de un sistema de transporte efectivo
Por ejemplo, dentro de las prioridades que se plantean en Venezuela se encuentra la siguiente: (3)
Primero Desarrollar el eje ferrocarrilero Táchira – Puerto Cabello:
Segundo Transbordo por mar entre Puerto Cabello – Guanta
En tercer lugar conectar por ferrocarril desde Guanta hasta Puerto Ordaz
Como la mayoría de las grandes ciudades venezolanas se encuentran cerca de las rutas acuáticas, y Barquisimeto que se encuentra a 163 km de la costa por la vía férrea, resulta mucho más fácil y menos costosa la integración de una red complementaria de cabotaje ( tráfico marítimo a lo largo de la costa), que una red ferroviaria nacional.
Referencias Bibliográficas.
- Quintini Gutiérrez, César. Méndez Arocha, Alberto. Torres Parra, Manuel. Cuestiones del sobre el transporte. Nro 1. Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat. Gráficas Franco, C.A. Caracas. 2007. P. 13 http://www.acading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_1.pdf
- Páez Pumar, Eduardo. “Reactivación de sistema ferroviario se convirtió en promesas”. . 2017. 13 de octubre de 2019. http://www.civ.net.ve/noticia/ing-eduardo-paez-pumar-reactivacion-de-sistema-ferroviario–se-convirtio-en-promesas
- Quintini Gutiérrez, César. Méndez Arocha, Alberto. Torres Parra, Manuel. OP. CIT. P. 15
Bibliografía
Quintini Gutiérrez, César. Reflexiones sobre Ferrocarriles, Puertos y Transporte. Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat. Boletín 11. Fundación editorial El viaje del pez. Caracas. Segundo semestre 2005.
Páez Pumar, Eduardo. Gasto público en infraestructura de transporte colectivo y de Carga. Acading. Caracas. 2017
Murguey Gutiérrez, José. Construcción, ocaso y desaparición de los ferrocarriles en Venezuela Estado. Tomo I y II. Fundación editorial El Perro y La Rana. Caracas. 2007.
Páez, Isbelia. El Ferrocarril Bolívar: infraestructura para la penetración extranjera, pp. 113–129. https://goo.gl/b2h2cf. 11 de septiembre de 2019.
Hernández Rubio, Yajaira. Venezuela 1902–1903. Bloqueo y Resistencia Nacional. P. 44
Autorías de las Fotografias
Colección del cronista de Tucacas Cruz Enrique Otero
Museo del transporte
Museo del transporte
Rachid Cure
Croquis del ferrocarril
Hola, es posible tener un contacto email con este correodelara o el señor Perozo Padua?
Grazias, Mauro Longarini
mauroluis@tiscali.it