El Himno del municipio Palavecino
Yolanda Aris
Cronista Oficial del Municipio Palavecino
arisyoli1@yahoo.es
El Himno Nacional es el canto patriótico que constituye uno de los principales elementos que identifican a un pueblo. En él se expresan los componentes que tienen que ver con su historia e idiosincrasia, y que constituyen un elemento identitario.
En Venezuela, antes de 1810, se oía una versión de canción patriótica, presuntamente escrita por Andrés Bello y con música de Cayetano Carreño. La Sociedad Patriótica luego de los hechos de 1810, sugirió se creara una canción con elementos patrios para motivar al pueblo a la lucha por la independencia.
Vicente Salias compuso la letra del Gloria al Bravo Pueblo, y Juan José Landaeta la música; la cual se entonaba con paso redoblado y también como música marcial. Se presume que pudieron haber tomado algunas ideas de la versión anterior.
El gobierno del general Antonio Guzmán Blanco, solicitó a Eduardo Calcaño, revisar el texto musical, quien lo convirtió en música marcial. Siendo esta versión de el Gloria al Bravo Pueblo, la que se decretó el 25 de mayo de 1881, como Himno Nacional de Venezuela.
En el tiempo se le hicieron algunas modificaciones: en 1911, por el centenario de la Independencia y también en 1947. El 7 de marzo de 2006, la Asamblea Nacional decretó una Ley de Bandera Nacional, Himno Nacional, y Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela; en la cual, el Himno Nacional no fue modificado.
El Himno del estado Lara
Según el poeta Ramón Querales, fallecido cronista del Municipio Iribarren, el himno del Estado Lara, surgió de un concurso celebrado en 1910, siendo sus autores: Letra de Juan Bautista Oviedo Bracho y música de Pedro Isturiz Meneses.
Fue interpretado por primera vez el 5 de julio de 1911, por la Orquesta Mavare en la Plaza Bolívar, con motivo del centenario de la independencia (Aconteceres de la Aldea. p. 97). Fue ratificado durante el gobierno del Teniente Coronel Carlos Morales, el 30 de abril de 1954, según decreto N° 182, y modificado el 4 de julio de 1996.
CORO
Gloria al pueblo mil veces altivo
que ha sabido la historia ilustrar;
indomable, pujante en la guerra,
y a la ley respetuosa en la paz.
I
Cuando el grito sublime de Patria
en el mundo vibró de Colón,
al sonar el clarín de los libres,
que a sus hijos llamaba, escuchó.
II
Precedidos del Dios de Colombia
sus guerreros al campo lanzó
y con Lara, Jiménez y Torres,
hizo trizas el yugo español.
III
Pueblo noble, que sabe ser grande
cuando así lo reclama el honor.
Quiera el cielo que siempre sus hijos
rindan culto ferviente a la unión.
IV
Que Pomona le brinde sus dones,
paz y dicha la diaria labor,
Y que el faro triunfal del progreso
Ilumine su vasta región.
Bandera del estado Lara
Himno del municipio Palavecino
Fue el resultado de un concurso realizado por el Concejo Municipal en el año 2003, con la finalidad de determinar sus símbolos municipales. El jurado estuvo compuesto por Orlando Padilla, Luis Pérez Valero, Carlos López, Héctor Parra y Benjamín Terán.
Resultó como ganador del mismo, la versión de la letra del profesor, Juan José López quien es especialista en el área y labora en la Dirección de Cultura de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.
Por su contribución al crear la letra del Himno del municipio Palavecino recibió la Orden Ciudad de Cabudare y fue postulado para nominarlo como patrimonio histórico cultural viviente del municipio Palavecino, lo que hasta hoy día no se ha efectuado.
El Himno está estructurado en un coro y cuatro estrofas; los cuales resaltan los valores del Municipio Palavecino y contribuye a su identidad.
CORO
Con honrosa moral que nos dio
En gloriosas jornadas heroicas
a esta tierra de luces pletóricas
el ejército libertador
I
A Bastidas y Palavecino
junto a Planas la historia premió
dando ejemplo a mi pueblo y destino
de laureles progreso y sudor
II
Hijos nobles que a su gentilicio
hidalguía y orgullo le dan
esta cuna bendita Dios quiso
que alumbrara a Juares y Amengual
III
Del Ajagua la estirpe se erige
Kabudari su nombre le dio
fue el jabillo testigo y esfinge
que a Bolívar un día cobijó
IV
Tierra noble, gloriosa y fecunda
valle hermoso del cañamelar
Terepaima el coloso circunda
da verde esperanza a mi lar
El Impulso. 24 de enero de 2004
Fue entonado por primera vez, en los actos con motivo del aniversario del día de Cabudare, el 27 de enero de 2004. Inicialmente la estrofa III decía: En su seno de flores descansa // con azules de luz celestial // Santa Rosa en su templo lo abraza // Oh Pastora a mi pueblo cuidad//. Pero, por referirse a espacios que no corresponden al municipio Palavecino, fue sustituida posteriormente por la estrofa actual.
El 11 de noviembre de 2008, se aprobó la Ordenanza sobre los Símbolos del Municipio Palavecino con 39 artículos. Ya se habían realizado los concursos públicos para determinar la bandera y la letra del himno del municipio Palavecino, pero en esta ordenanza (Art. 36) se establece llevar a cabo un nuevo concurso público para determinar la música de este emblema. Resultando ganador la versión elaborada por el Profesor Ricardo Reyes, y el arreglo coral del Profesor Gregory Ortiz.
El 29 de abril de 2010, se aprobó la Ordenanza de reforma a la Ordenanza de reforma parcial a la Ordenanza sobre los símbolos del Municipio Palavecino, donde se incluyeron además, los símbolos naturales de esta entidad local.
Fuentes consultadas
Compendio de Ordenanzas del Municipio Palavecino. Año 2010
Fuentes orales
Entrevista a la Dra. Dexy Rodríguez. “La Dama de las Banderas.” Vexilóloga. Cronista de los Símbolos desde 2002.