El Nazareno de Cabudare y el de Los Rastrojos, en una investigación histórica
Yolanda Aris
Cronista Oficial del Municipio Palavecino
Rafael Cordero
Equipo Pastoral de Patrimonio de la Iglesia San Juan Bautista
El Equipo Pastoral de Patrimonio de la Iglesia San Juan Bautista de Cabudare, desde hace tiempo viene realizando una profunda y exhaustiva investigación sobre dos importantes imágenes religiosas del Nazareno en el municipio Palavecino.
Una de ellas, en Cabudare, la cual desde hace más de un siglo cuenta con una capilla particular en esa misma población; pero comparte espacios también en la Iglesia San Juan Bautista de Cabudare. Igualmente existe otra imagen del Nazareno, ubicada en la Iglesia de Los Rastrojos.
El Licenciado Rafael Cordero, miembro de este equipo, investigador y restaurador de iconografía religiosa, ha venido recopilando valiosa información sobre el Nazareno de Cabudare y la capilla particular que lo alberga, presentando en este artículo aspectos de su interesante e inédita investigación.
Nazareno de Cabudare. Abril 6 de 1975. Foto José ramón Brito Calles
Jesús Nazareno de Cabudare
Se desconoce la fecha de llegada a la ciudad de Cabudare de esta imagen, del autor de esta escultura, y quién la adquirió.
La información más antigua registrada sobre el Nazareno en Cabudare, la ofrece el sacerdote e historiador Renzo Begni, en su artículo Preciosas Alhajas de la Iglesia Colonial de Cabudare, del año 1991, señalando que en junio de 1835, el Arzobispo de Caracas y Venezuela, Dr. Ramón Ignacio Méndez, en el Acta de Visita Pastoral, describe las características materiales del templo y las numerosas imágenes que poseía para el momento, destacando entre ellas a “Jesús Nazareno”.
Es de recordar que el Obispo en esta fecha, 24 de junio de 1835, vino a Cabudare e inauguró esta iglesia, cuya parroquia había sido decretada en 1818.
La segunda información, la encontramos en el inventario de la iglesia San Juan Bautista de esta población, realizado en 1859, por el presbítero Rafael Osuna, como Cura Coadjustor, y con la contribución de los señores José Ignacio Bereciartu, Juan de Dios Meleán, pero por iniciativa del presbítero y maestro José Miguel Pimentel i Bravo, cura propietario de la Parroquia San Juan Bautista de Cabudare. Se destaca, entre las imágenes existentes: “…Jesús de Nazareno, con túnica de pana y potencias de plata en su capilla, al celo y piedad del Sr. Francisco Méndez…”
Más tarde, otro importante aporte lo ofrece, el testamento de Domingo Antonio Méndez. Un cabudareño, nacido en 1818, dirigente del Partido Liberal, que tuvo varios cargos importantes, entre ellos: Alcalde de Cabudare, Presidente del Concejo Municipal, Tesorero de Rentas de Barquisimeto, Presidente de la Diputación Provincial de Barquisimeto, (cargo con el que firmó el Decreto de Abolición de la Esclavitud en 1851), Primer Presidente del Estado Soberano de Barquisimeto entre 1863 y 1865, Senador y Diputado suplente al Primer Congreso Federal de 1864, y próspero hacendado con varias posesiones en Cabudare.
Domingo Antonio Méndez, fue hijo único de José Francisco Méndez y María Lorenza Páez, contrajo matrimonio en dos oportunidades. Primero con María de la Cruz Durán con quien tuvo 4 hijos (José Francisco, Restituto, José Santiago y Teotiste), y al enviudar, casó con Juana Francisca Ponte, con quien tuvo dos hijos (Amelia de Jesús y Jesús María). El artículo 16 del testamento de Domingo Antonio Méndez, del 18 de junio de 1868, señala:
“Declaro que mis padres por devoción al Divino Jesús, le construyeron una capilla que lleva este mismo nombre, de la cual sale en peregrinación el miércoles de la semana mayor, cuya función continuó a mi cargo por la muerte de aquellos y dejo yo también a cargo de mis herederos con la obligación de hacer las debidas reparaciones en la capilla y de conservar los vasos y ornamentos.”
De acuerdo a lo mencionado, puede decirse que, en 1835, ya la iglesia tenía un Nazareno y en 1859, Francisco Méndez, padre de Domingo Méndez, aparece como el responsable de la imagen que reposaba en su propia capilla, dentro de la Iglesia San Juan Bautista, la cual tenía un valor de 200 pesos, según allí se reseña.
Cordero hace énfasis en señalar que las familias con recursos económicos se encargaban del cuidado, mantenimiento y organización de las fiestas de las advocaciones marianas o de los santos. La familia Méndez asumió este compromiso por varias generaciones.
Se han localizado diferentes testamentos donde se hacían donaciones para la construcción de la Capilla o su conservación, entre ellas: Francisca Jiménez en su testamento señala:
“…mando que de mis bienes se saquen y entreguen cincuenta pesos al Sr. Francisco Méndez, para ayudar con esta limosna al establecimiento de la Capellanía de Jesús de Nazareno, cuya Obra Pía fomenta el referido señor…” (Protocolos. 21 de Enero de 1857)
También Tomás Peraza en su testamento, en el año 1864, menciona: “…dejo 500 pesos para el establecimiento de la Capellanía del Nazareno y el aumento de la fábrica material de su capilla…”. (Protocolos. Año 1857). Es de destacar que cuando se hace mención a Capellanía, ello significa, la existencia de un sacerdote que ofrece misas.
Domingo Méndez falleció el 5 de julio de 1868, recibiendo los honores inherentes a su cargo, de parte del Presidente del Estado, Nicolás Patiño Sosa. Señala Julio Álvarez Casamayor en su libro Cabudare, Sendas, Calles y Personajes, editado en 1997, que sus herederos:
“…no tan sólo se disputaron la imagen del Nazareno, sino que desmantelaron la referida capilla. Tuvieron que intervenir las autoridades ejecutivas y eclesiásticas, ordenando llevar la imagen para el templo y posteriormente en él la comunidad le edifico la capilla hace más de 80 años” (p. 46)
En los inventarios registrados en la Iglesia San Juan Bautista de Cabudare, se señala lo siguiente: además de los ya señalados del año 1835 y 1859; el de 1909, menciona entre las imágenes de Semana Santa, a: “… Jesús Nazareno a cargo de la señora Amelia Méndez de Viacaba.”. (Hija de Domingo Méndez).
Igualmente, la imagen aparece reseñada en los inventarios de este templo, del año 1951 y 1953. En 1973, se le describe como imagen en yeso de 1,60 x 0,40, ubicada en la capilla lateral. El señalar que la imagen es de yeso, podría ser un error, ya que se han evidenciado, equivocaciones sobre el material en que fueron elaboradas otras imágenes.
El Nazareno de Cabudare es una talla de madera policromada de cuerpo entero, que mide 1.60 cm de altura por 0.40 de ancho
Es importante destacar que por norma, las imágenes que se elaboraban para particulares no medían más de 1.50 metros, mientras las solicitadas para templos religiosos tenían entre 1.60 y 1.70 de altura.
Encontramos esta imagen del Nazareno de Cabudare, como se ha reseñado, según los inventarios de la Iglesia San Juan Bautista, ubicada y vinculada con este templo.
Nazareno de Cabudare durante procesión de Semana Santa. Década de los 90
Debe destacarse que en el testamento de Domingo Méndez, no se menciona la propiedad del Nazareno, sino, que su padre (Francisco Méndez), habían construido en su honor la capilla para albergar esta imagen. Establece en el testamento que deja bajo responsabilidad de sus herederos, la capilla, los vasos y ornamentos, y la tradición de sacarlo en peregrinación el miércoles de la semana mayor.
José Francisco Méndez inició la devoción que continuó su hijo Domingo Antonio Méndez, que siguió su hijo Francisco Méndez; y que en el tiempo, han venido manteniendo sus herederos.
En el Archivo Arquidiocesano de Caracas se localizó un documento donde, el padre Sebastián Bernal, sacerdote de la iglesia de Santa Rosa, al recibir la visita de Felipe de Prado, le informó que:
“… había solicitado autorización expresa al Obispo Diez Madroñero en 1736, para comprar una imagen de Jesús de Nazareno por un monto de ciento veinticinco pesos con dinero recaudado de la iglesia, utilizando las cuentas de sepultura, porque el vecindario era tan pobre que la limosna no alcanzaba…”
Es de destacar que hoy en día se desconoce si llegó el Nazareno, y su paradero, ya que la iglesia de Santa Rosa actualmente no cuenta con esta imagen.
Tras la pista del origen
Cordero, tiene como hipótesis, que luego del terremoto de 1812, cuando esta iglesia se derrumbó, la imagen pudo dañarse o pasó a ser custodiada por algún creyente. Llama la atención, que para ese momento era Tesorero de Rentas de Barquisimeto, José Francisco Méndez, el padre de Domingo Méndez.
El citado investigador ha tratado de determinar los orígenes de la imagen del Nazareno de Cabudare. Para ello ha entrevistado a dos destacados conocedores del tema. Por vía de correo electrónico, entrevistó a Carlos Federico Duarte, quien es un reconocido investigador, escritor y restaurador, que fue director del Museo de Arte Colonial Quinta Anauco de Caracas, y es especialista y conservador de arte del período colonial, quien señaló:
“Lamentablemente es uno de esos casos donde no hay asidero por donde comparar para una posible atribución. Sólo puedo decirle que es una talla interesante, local sin duda alguna, de fines del siglo XVIII, pero sin posibilidad, por ahora de atribución alguna.”
También, fue consultada Rocío Coletes Laspa, del Departamento de Colecciones del Museo Nacional de Cultura de Valladolid en España, mediante el mismo tipo de consulta, respondió lo siguiente:
“Tras examinar las fotografías y la bibliografía de referencia, hemos llegado a la conclusión, de que no acabamos de encontrar una relación clara con las escuelas escultóricas peninsulares. A pesar de la relación con los modelos españoles, que se tomaron como referencia, nos parece que más bien se acercaría a producciones americanas de carácter popular…”
Puede apreciarse, la coincidencia entre ambos investigadores, quienes consideran que el Nazareno de Cabudare es una obra de escultura de algún autor nacional desconocido.
Hay muchas dudas, mitos y desinformación sobre esta imagen, que se menciona en los diferentes inventarios de los bienes de la Iglesia, del cual no existen registros de su procedencia, y que por mucho tiempo resguardó la familia Méndez en la capilla que le construyeron.
Capilla de Los Misioneros o del Nazareno. Cabudare circa 1990
Polémica sobre La Capilla
Sobre este asunto, se ha localizado una Resolución del Presidente del Estado Lara, dictado el 2 de abril de 1909, donde argumenta que por solicitud de los vecinos del municipio capital del distrito Cabudare: “…ordena que sea entregada la imagen del Nazareno que reposa en una capilla particular al venerable cura párroco de Cabudare.”. Agrega, además: “…Dedíquese la capilla en donde actualmente se encuentra la imagen del Nazareno hecha con las limosnas de los fieles, a la Virgen de Coromoto, Patrona de Venezuela.” (Correspondencia. Archivo de la Iglesia San Juan Bautista de Cabudare)
Esta disposición conllevó a que se construyera una capilla para el Nazareno dentro de la iglesia.
El costumbrista Julio Álvarez Casamayor, apunta que esto se realizó en 1912, bajo la dirección de los señores Don Heriberto Giménez, Don Benjamín Orejuela y Don Ismael Rojas. De esta manera, fue eliminada la puerta lateral, a la izquierda de la entrada, para dar cabida a la capilla donde reposa esta imagen en la actualidad.
Sin embargo, respetando la tradición popular, durante la Semana Santa, la imagen es llevada a la capilla días antes, para luego trasladarla nuevamente a la iglesia matriz, el Miércoles Santo. De allí, realiza su recorrido por la Av. Libertador hasta la Cruz Salvadora, recorre la calle Juan de Dios Ponte, y regresa por la Av. Nicolás Patiño y luego la Av. Libertador hasta la iglesia.
En 1991 con motivo de las reparaciones del templo, fueron retirados y reubicados, los bienes allí existentes. En el caso del Nazareno, quedó al resguardo de la familia Pérez Escalona.
El Nazareno de Los Rastrojos a su salida del templo durante la Semana Santa de 2013. Foto Luis Perozo Padua
El Nazareno de Los Rastrojos,
acompañó a la Divina Pastora?
Una de las principales dudas y diferencias que tienen algunos autores, se relaciona con la afirmación de que el Nazareno que recibió a la Divina Pastora en la actual Plaza Macario Yépez, en el sitio de Tierritas Blancas, en la primera peregrinación pedestre, que vino desde el templo de Santa Rosa camino a la Catedral de Barquisimeto en 1856; fue el de Los Rastrojos. Para entonces, la iglesia San Francisco era la Catedral de la ciudad. Lo fue hasta 1963, cuando se construyó la actual Catedral en la Avenida Venezuela. Al respecto mencionaremos la opinión de varios autores.
María Matilde Suárez y Carmen Bethencourt, en su obra La Divina Pastora, Patrona de Barquisimeto, señalan que: La imagen de Jesús Nazareno, devoción tradicional de Barquisimeto (tomado de Silveira ‚1977) fue llevada en procesión para enaltecer el acto y el acontecimiento quedó registrado en un daguerrotipo que hizo Giménez…” (p. 74).
Hermann Garmendia, cronista de Barquisimeto entre 1967 y 1990, señala en su libro Barquisimeto hasta el novecientos, que en 1856, cuando se trajo la imagen de la Divina Pastora, en romería desde Santa Rosa: “…Para realze (sic) y mayor solemnidad al acto de público desagravio, la imagen de Jesús Nazareno fue llevada procesionalmente del Templo de la Concepción hasta Tierritas Blancas…” (p. 208).
Encuentro de la Divina Pastora y el Nazareno de Los Rastrojos el 26 de noviembre de 2011, en la capital de la parroquia José Gregorio Bastidas-El Impulso
Sin embargo, ninguno de ellos menciona, de cuál parroquia procedía ese Nazareno; a diferencia de Juan Alonso Molina, quien en su libro Pastora Viva, sobre la devoción a la Divina Pastora, menciona:
“La imagen del Nazareno que la recibiera la primera vez en el sitio de Tierritas Blancas, vuelve a salir en procesión a su encuentro en el mismo lugar, ahora Plaza Macario Yépez, aunque no se trata de la misma imagen, en manos de la familia Brito de Cabudare, sino otra adquirida en 1877 para la Iglesia La Concepción.”. (s/p)
Según las investigaciones realizadas por Cordero, en Barquisimeto ninguna de las iglesias allí existentes, poseían un Nazareno. La iglesia La Concepción de Barquisimeto aún hoy no tiene un Nazareno.
La Catedral de Barquisimeto, actual iglesia San Francisco, contó con un Nazareno en el año 1889, elaborado por el caraqueño Manuel González, y que había solicitado Flavio Campos Yépez. Es decir, 21 años luego de la visita de la Divina Pastora en 1856
Sólo encontramos estas imágenes en Cabudare desde 1835, y en Los Rastrojos, se creía que desde 1852. En relación con el Nazareno que acompañó a la Divina Pastora en 1856, nuevos datos, dan información sobre el particular.
Llegó 33 años después
La doctorante Prof. Maryelis Vargas, participante del Doctorado de Cultura Latinoamericana y Caribeña de la UPEL.IPB, logró ubicar una nota periodística, publicada en el Diario La Concordia, de Barquisimeto, del 24 de diciembre de 1889, donde se señala lo siguiente: “Para la Iglesia de Los Rastrojos han llegado, por encargo hecho á París, las imágenes del Nazareno, la Dolorosa y San Juan.”
Diario La Concordia, del 24 de diciembre de 1889
Esta información, indudablemente, pone en tela de juicio la repetida versión de que el Nazareno de Los Rastrojos acompañó a la Divina Pastora en 1856; ya que según esta fuente, esta imagen llegó a esta población en 1889, es decir, 33 años después de la mencionada procesión de 1856.
Lo que conlleva a proponer la tesis, de que el Nazareno de Cabudare, fue el que acompañó a la Divina Pastora en esa primera romería organizada por el Padre Macario Yépez, y que se ha convertido en una tradición religiosa popular tanto en Santa Rosa y Barquisimeto, como en todo el estado Lara y en Venezuela. Transformándose en la segunda procesión más numerosa en América Latina, y uno de los actos multitudinarios de fe más grande del mundo.
Es importante resaltar que en 1913, el nombre de “Jesús y María” que se había asignado a la Iglesia de Los Rastrojos, fue sustituido por el de “Sagrada Familia”. El 2 de agosto de 1960, fue declarado este templo, monumento histórico según la Gaceta No. 26.320. En 1954, la Asamblea Legislativa del estado Lara le confirió el nombre de José Gregorio Bastidas a la parroquia civil.
En una nota periodística publicada en el periódico El Impulso, el 31 de marzo de 2013, titulada “Investigación revela trascendencia histórica de El Nazareno de Los Rastrojos”, redactada por el periodista Luis Alberto Perozo Padua, como corresponsal del municipio Palavecino, el presbítero Bogdan Zalewski, párroco de la parroquia eclesiástica Sagrada Familia, hace referencia a su investigación publicada en forma de libro, donde abordó la historia de esta parroquia y de la imagen del Nazareno allí presente y su trascendencia histórica y religiosa; siendo éste, uno de los elementos que favoreció que la Iglesia Sagrada Familia fuese decretada como Santuario Arquidiocesano de El Nazareno.
Fuentes Bibliográficas consultadas
Álvarez Casamayor, Julio. Cabudare, Sendas, Calles y Personajes. Coordinación de Cultura de la Alcaldía de Palavecino. Fundacultura. Cabudare, 1997. 78 p.
Brito, José Ramón. Hombres Ilustres de Cabudare. Tipografía Nicolás Vásquez. Barquisimeto, 1946. 48 p.
Garmendia, Hermann. Barquisimeto hasta el novecientos. Editado por Gran Motors de Barquisimeto. (Chevrolet, Buick, Oldsmobile, Vauxhall). Barquisimeto, 1965. 209 p.
Molina, Juan Alonso. Pastora Viva. Gobernación del Estado Lara. Barquisimeto, 2015. S/P.
Suárez, María Matilde y Bethencourt, Carmen. La Divina Pastora, Patrona de Barquisimeto. Fundación Bigott. Caracas, 1996. 155 p.
Fuentes Documentales consultadas
Inventarios de la Iglesia San Juan Bautista de Cabudare. Años: 1859, 1909, 1951, 1953, 1973,
Fuentes Hemerográficas consultadas
Investigación revela trascendencia histórica de El Nazareno de Los Rastrojos” por Luis Alberto Perozo Padua en: El Impulso. Barquisimeto, 31 de marzo de 2013. p. C6
Diario La Concordia. 24 de diciembre de 1889.
Begni, Renzo. “Preciosas Alhajas de la Iglesia Colonial de Cabudare.” En: Diario La Religión. 21 de noviembre de 1991. Caracas, p. 5.