CrónicasReportajesTodas Las Entradas

El Nazareno de Cabudare y el de Los Rastrojos, en una investigación histórica

Yolanda Aris
Cronista Oficial del Municipio Palavecino

Rafael Cordero
Equipo Pas­toral de Pat­ri­mo­nio de la Igle­sia San Juan Bautista

El Equipo Pas­toral de Pat­ri­mo­nio de la Igle­sia San Juan Bautista de Cabu­dare, des­de hace tiem­po viene real­izan­do una pro­fun­da y exhaus­ti­va inves­ti­gación sobre dos impor­tantes imá­genes reli­giosas del Nazareno en el munici­pio Palavecino.

Una de ellas, en Cabu­dare, la cual des­de hace más de un siglo cuen­ta con una capil­la par­tic­u­lar en esa mis­ma población; pero com­parte espa­cios tam­bién en la Igle­sia San Juan Bautista de Cabu­dare. Igual­mente existe otra ima­gen del Nazareno, ubi­ca­da  en la Igle­sia de Los Rastrojos.

El Licen­ci­a­do Rafael Cordero, miem­bro de este equipo, inves­ti­gador y restau­rador de icono­grafía reli­giosa, ha venido recopi­lan­do valiosa infor­ma­ción sobre el Nazareno de Cabu­dare y la capil­la par­tic­u­lar que lo alber­ga, pre­sen­tan­do en este artícu­lo aspec­tos de su intere­sante e inédi­ta investigación.

Nazareno de Cabudare. Abril 6 de 1975. Foto José ramón Brito Calles

Jesús Nazareno de Cabudare

Se desconoce la fecha de lle­ga­da a la ciu­dad de Cabu­dare de esta ima­gen, del autor de esta escul­tura, y quién la adquirió.

La infor­ma­ción más antigua reg­istra­da sobre el Nazareno en Cabu­dare, la ofrece el sac­er­dote e his­to­ri­ador Ren­zo Beg­ni, en su artícu­lo Pre­ciosas Alha­jas de la Igle­sia Colo­nial de Cabu­dare, del año 1991, seña­lan­do que en junio de 1835, el Arzo­bis­po de Cara­cas y Venezuela, Dr. Ramón Igna­cio Mén­dez, en el Acta de Visi­ta Pas­toral, describe las car­ac­terís­ti­cas mate­ri­ales del tem­p­lo y las numerosas imá­genes que poseía para el momen­to, desta­can­do entre ellas a “Jesús Nazareno”.

Es de recor­dar que el Obis­po en esta fecha, 24 de junio de 1835, vino a Cabu­dare e inau­guró esta igle­sia, cuya par­ro­quia había sido dec­re­ta­da en 1818. 

La segun­da infor­ma­ción, la encon­tramos en el inven­tario de la igle­sia San Juan Bautista de esta población, real­iza­do en 1859, por el pres­bítero Rafael Osuna, como Cura Coad­jus­tor, y con la con­tribu­ción de los señores José Igna­cio Bere­cia­r­tu, Juan de Dios Meleán, pero por ini­cia­ti­va del pres­bítero y mae­stro José Miguel Pimentel i Bra­vo, cura propi­etario de la Par­ro­quia San Juan Bautista de Cabu­dare. Se desta­ca, entre las imá­genes exis­tentes: “…Jesús de Nazareno, con túni­ca de pana y poten­cias de pla­ta en su capil­la, al celo y piedad del Sr. Fran­cis­co Méndez…”

Más tarde, otro impor­tante aporte lo ofrece, el tes­ta­men­to de Domin­go Anto­nio Mén­dez. Un cabu­dareño, naci­do en 1818, diri­gente del Par­tido Lib­er­al, que tuvo var­ios car­gos impor­tantes, entre ellos: Alcalde de Cabu­dare, Pres­i­dente del Con­ce­jo Munic­i­pal, Tesorero de Rentas de Bar­quisime­to, Pres­i­dente de la Diputación Provin­cial de Bar­quisime­to, (car­go con el que fir­mó el Decre­to de Abol­i­ción de la Esclav­i­tud en 1851), Primer Pres­i­dente del Esta­do Sober­a­no de Bar­quisime­to entre 1863 y 1865, Senador y Diputa­do suplente al Primer Con­gre­so Fed­er­al de 1864, y próspero hacen­da­do con varias pos­e­siones en Cabudare.

Domin­go Anto­nio Mén­dez, fue hijo úni­co de José Fran­cis­co Mén­dez y María Loren­za Páez, con­tra­jo mat­ri­mo­nio en dos opor­tu­nidades. Primero con María de la Cruz Durán con quien tuvo 4 hijos (José Fran­cis­co, Resti­tu­to, José San­ti­a­go y Teo­tiste), y al envi­u­dar, casó con Jua­na Fran­cis­ca Ponte, con quien tuvo dos hijos (Amelia de Jesús y Jesús María). El artícu­lo 16 del tes­ta­men­to de Domin­go Anto­nio Mén­dez, del 18 de junio de 1868, señala:

“Declaro que mis padres por devo­ción al Divi­no Jesús, le con­struyeron una capil­la que lle­va este mis­mo nom­bre, de la cual sale en pere­gri­nación el miér­coles de la sem­ana may­or, cuya fun­ción con­tin­uó a mi car­go por la muerte de aque­l­los y dejo yo tam­bién a car­go de mis herederos con la obligación de hac­er las debidas repara­ciones en la capil­la y de con­ser­var los vasos y ornamentos.”

De acuer­do a lo men­ciona­do, puede decirse que, en 1835, ya la igle­sia tenía un Nazareno y en 1859, Fran­cis­co Mén­dez, padre de Domin­go Mén­dez, aparece como el respon­s­able de la ima­gen que repos­a­ba en su propia capil­la, den­tro de la Igle­sia San Juan Bautista, la cual tenía un val­or de 200 pesos, según allí se reseña.

Cordero hace énfa­sis en señalar que las famil­ias con recur­sos económi­cos se encar­ga­ban del cuida­do, man­ten­imien­to y orga­ni­zación de las fies­tas de las advo­ca­ciones mar­i­anas o de los san­tos. La famil­ia Mén­dez  asum­ió este com­pro­miso por varias generaciones.

Se han local­iza­do difer­entes tes­ta­men­tos donde se hacían dona­ciones para la con­struc­ción de la Capil­la o su con­ser­vación, entre ellas: Fran­cis­ca Jiménez en su tes­ta­men­to señala:

“…man­do que de mis bienes se saquen y entreguen cin­cuen­ta pesos al Sr. Fran­cis­co Mén­dez, para ayu­dar con esta limosna al establec­imien­to de la Capel­lanía de Jesús de Nazareno, cuya Obra Pía fomen­ta el referi­do señor…” (Pro­to­co­los. 21 de Enero de 1857)

Capil­la del Nazareno en 1940. Per­iódi­co  El Faro. 31 de julio de 1940

Tam­bién Tomás Per­aza en su tes­ta­men­to, en el año 1864, men­ciona: “…dejo 500 pesos para el establec­imien­to de la Capel­lanía del Nazareno y el aumen­to de la fábri­ca mate­r­i­al de su capil­la…”. (Pro­to­co­los. Año 1857). Es de destacar que cuan­do se hace men­ción a Capel­lanía, ello sig­nifi­ca, la exis­ten­cia de un sac­er­dote que ofrece misas.

Domin­go Mén­dez  fal­l­e­ció el 5 de julio de 1868, reci­bi­en­do los hon­ores inher­entes a su car­go, de parte del Pres­i­dente del Esta­do, Nicolás Patiño Sosa. Señala Julio Álvarez Casamay­or en su libro Cabu­dare, Sendas, Calles y Per­son­ajes, edi­ta­do en 1997, que sus herederos:

“…no tan sólo se dis­putaron la ima­gen del Nazareno, sino que des­man­te­laron la referi­da capil­la. Tuvieron que inter­venir las autori­dades ejec­u­ti­vas y ecle­siás­ti­cas, orde­nan­do lle­var la ima­gen para el tem­p­lo y pos­te­ri­or­mente en él la comu­nidad le edi­fi­co la capil­la hace más de 80 años” (p. 46) 

En los inven­tar­ios reg­istra­dos en la Igle­sia San Juan Bautista de Cabu­dare, se señala lo sigu­iente: además de los ya señal­a­dos del año 1835 y 1859; el de 1909, men­ciona entre las imá­genes de Sem­ana San­ta, a: “… Jesús Nazareno a car­go de la seño­ra Amelia Mén­dez de Via­ca­ba.”. (Hija de Domin­go Méndez).

Igual­mente, la ima­gen aparece reseña­da en los inven­tar­ios de este tem­p­lo, del año 1951 y 1953. En 1973, se le describe como ima­gen en yeso de 1,60 x 0,40, ubi­ca­da en la capil­la lat­er­al. El señalar que la ima­gen es de yeso, podría ser un error, ya que se han evi­den­ci­a­do, equiv­o­ca­ciones sobre el mate­r­i­al en que fueron elab­o­radas otras imágenes.

El Nazareno de Cabu­dare es una tal­la de madera poli­cro­ma­da de cuer­po entero, que mide 1.60 cm de altura por 0.40 de ancho 

Es impor­tante destacar que por nor­ma, las imá­genes que se elab­ora­ban para par­tic­u­lares no medían más de 1.50 met­ros, mien­tras las solic­i­tadas para tem­p­los reli­giosos tenían entre 1.60 y 1.70 de altura.

Encon­tramos esta ima­gen del Nazareno de Cabu­dare, como se ha reseña­do, según los inven­tar­ios de la Igle­sia San Juan Bautista, ubi­ca­da y vin­cu­la­da con este templo.

Nazareno de Cabu­dare durante pro­ce­sión de Sem­ana San­ta. Déca­da de los 90

Debe destacarse que en el tes­ta­men­to de Domin­go Mén­dez, no se men­ciona la propiedad del Nazareno, sino, que su padre (Fran­cis­co Mén­dez), habían con­stru­i­do en su hon­or la capil­la para alber­gar esta ima­gen. Establece en el tes­ta­men­to que deja bajo respon­s­abil­i­dad de sus herederos, la capil­la, los vasos y orna­men­tos, y la tradi­ción de sacar­lo en pere­gri­nación el miér­coles de la sem­ana mayor.

José Fran­cis­co Mén­dez ini­ció la devo­ción que con­tin­uó su hijo Domin­go Anto­nio Mén­dez, que sigu­ió su hijo Fran­cis­co Mén­dez; y que en el tiem­po, han venido man­te­nien­do sus herederos. 

En el Archi­vo Arquid­ioce­sano de Cara­cas se local­izó un doc­u­men­to donde, el padre Sebastián Bernal, sac­er­dote de la igle­sia de San­ta Rosa, al recibir la visi­ta de Felipe de Pra­do, le infor­mó que: 

“… había solic­i­ta­do autor­ización expre­sa al Obis­po Diez Madroñero en 1736, para com­prar una ima­gen de Jesús de Nazareno por un mon­to de cien­to vein­ticin­co pesos con dinero recau­da­do de la igle­sia, uti­lizan­do las cuen­tas de sepul­tura, porque el vecin­dario era tan pobre que la limosna no alcanzaba…”

Es de destacar que hoy en día se desconoce si llegó el Nazareno, y su paradero, ya que la igle­sia de San­ta Rosa actual­mente no cuen­ta con esta imagen.

Tras la pista del origen

Cordero, tiene como hipóte­sis, que luego del ter­re­mo­to de 1812, cuan­do esta igle­sia se der­rum­bó, la ima­gen pudo dañarse o pasó a ser cus­to­di­a­da por algún creyente. Lla­ma la aten­ción, que para ese momen­to era Tesorero de Rentas de Bar­quisime­to, José Fran­cis­co Mén­dez, el padre de Domin­go Méndez.

El cita­do inves­ti­gador ha trata­do de deter­mi­nar los orí­genes de la ima­gen del Nazareno de Cabu­dare. Para ello ha entre­vis­ta­do a dos desta­ca­dos cono­ce­dores del tema. Por vía de correo elec­tróni­co, entre­vistó a Car­los Fed­eri­co Duarte, quien es un recono­ci­do inves­ti­gador, escritor y restau­rador, que fue direc­tor del Museo de Arte Colo­nial Quin­ta Anau­co de Cara­cas, y es espe­cial­ista y con­ser­vador de arte del perío­do colo­nial, quien señaló:

Lam­en­ta­ble­mente es uno de esos casos donde no hay asidero por donde com­parar para una posi­ble atribu­ción. Sólo puedo decir­le que es una tal­la intere­sante, local sin duda algu­na, de fines del siglo XVIII, pero sin posi­bil­i­dad, por aho­ra de atribu­ción alguna.”

Tam­bién, fue con­sul­ta­da Rocío Coletes Las­pa, del Depar­ta­men­to de Colec­ciones del Museo Nacional de Cul­tura de Val­ladol­id en España, medi­ante el mis­mo tipo de con­sul­ta, respondió lo siguiente:

“Tras exam­i­nar las fotografías y la bib­li­ografía de ref­er­en­cia, hemos lle­ga­do a la con­clusión, de que no acabamos de encon­trar una relación clara con las escue­las escultóri­c­as penin­su­lares. A pesar de la relación con los mod­e­los españoles, que se tomaron como ref­er­en­cia, nos parece que más bien se acer­caría a pro­duc­ciones amer­i­canas de carác­ter pop­u­lar…”

Puede apre­cia­rse, la coin­ci­den­cia entre ambos inves­ti­gadores, quienes con­sid­er­an que el Nazareno de Cabu­dare es una obra de escul­tura de algún autor nacional desconocido.

Hay muchas dudas, mitos y desin­for­ma­ción sobre esta ima­gen, que se men­ciona en los difer­entes inven­tar­ios de los bienes de la Igle­sia, del cual no exis­ten reg­istros de su proce­den­cia, y que por mucho tiem­po res­guardó la famil­ia Mén­dez en la capil­la que le construyeron. 

Capilla de Los Misioneros o del Nazareno. Cabudare circa 1990

Polémica sobre La Capilla

Sobre este asun­to, se ha local­iza­do una Res­olu­ción del Pres­i­dente del Esta­do Lara,  dic­ta­do el 2 de abril de 1909, donde argu­men­ta que por solic­i­tud de los veci­nos del munici­pio cap­i­tal del dis­tri­to Cabu­dare: “…orde­na que sea entre­ga­da la ima­gen del Nazareno que reposa en una capil­la par­tic­u­lar al ven­er­a­ble cura pár­ro­co de Cabu­dare.”. Agre­ga, además: “…Dedíquese la capil­la en donde actual­mente se encuen­tra la ima­gen del Nazareno hecha con las limosnas de los fieles, a la Vir­gen de Coro­mo­to, Patrona de Venezuela.” (Cor­re­spon­den­cia. Archi­vo de la Igle­sia San Juan Bautista de Cabudare)

Esta dis­posi­ción con­llevó a que se con­struy­era una capil­la para el Nazareno den­tro de la iglesia.

El cos­tum­brista Julio Álvarez Casamay­or, apun­ta que esto se real­izó en 1912, bajo la direc­ción de los señores Don Herib­er­to Giménez, Don Ben­jamín Ore­juela y Don Ismael Rojas. De esta man­era, fue elim­i­na­da la puer­ta lat­er­al, a la izquier­da de la entra­da, para dar cabi­da a la capil­la donde reposa esta ima­gen en la actualidad.

Sin embar­go, respetan­do la tradi­ción pop­u­lar, durante la Sem­ana San­ta, la ima­gen es lle­va­da a la capil­la días antes, para luego trasladar­la nue­va­mente a la igle­sia matriz, el Miér­coles San­to. De allí, real­iza su recor­ri­do por la Av. Lib­er­ta­dor has­ta la Cruz Sal­vado­ra, recorre la calle Juan de Dios Ponte, y regre­sa por la Av. Nicolás Patiño y luego la Av. Lib­er­ta­dor has­ta la iglesia.

En 1991 con moti­vo de las repara­ciones del tem­p­lo, fueron reti­ra­dos y reubi­ca­dos, los bienes allí exis­tentes. En el caso del Nazareno, quedó al res­guar­do de la famil­ia Pérez Escalona.

El Nazareno de Los Rastrojos a su salida del templo durante la Semana Santa de 2013. Foto Luis Perozo Padua

El Nazareno de Los Rastrojos, 
acompañó a la Divina Pastora?

Una de las prin­ci­pales dudas y difer­en­cias que tienen algunos autores, se rela­ciona con la afir­ma­ción de que el Nazareno que recibió a la Div­ina Pas­to­ra en la actu­al Plaza Macario Yépez, en el sitio de Tier­ri­tas Blan­cas, en la primera pere­gri­nación pedestre, que vino des­de el tem­p­lo de San­ta Rosa camino a la Cat­e­dral de Bar­quisime­to en 1856; fue el de Los Ras­tro­jos. Para entonces, la igle­sia San Fran­cis­co era la Cat­e­dral de la ciu­dad. Lo fue has­ta 1963, cuan­do se con­struyó la actu­al Cat­e­dral en la Aveni­da Venezuela. Al respec­to men­cionare­mos la opinión de var­ios autores.

María Matilde Suárez y Car­men Bethen­court, en su obra La Div­ina Pas­to­ra, Patrona de Bar­quisime­to, señalan que: La ima­gen de Jesús Nazareno, devo­ción tradi­cional de Bar­quisime­to (toma­do de Sil­veira ‚1977) fue lle­va­da en pro­ce­sión para enal­te­cer el acto y el acon­tec­imien­to quedó reg­istra­do en un daguer­rotipo que hizo Giménez…” (p. 74).

Her­mann Gar­men­dia, cro­nista de Bar­quisime­to entre 1967 y 1990, señala en su libro Bar­quisime­to has­ta el nove­cien­tos, que en 1856, cuan­do se tra­jo la ima­gen de la Div­ina Pas­to­ra, en romería des­de San­ta Rosa: “…Para realze (sic) y may­or solem­nidad al acto de públi­co desagravio, la ima­gen de Jesús Nazareno fue lle­va­da pro­ce­sion­al­mente del Tem­p­lo de la Con­cep­ción has­ta Tier­ri­tas Blan­cas…” (p. 208).

Encuen­tro de la Div­ina Pas­to­ra y el Nazareno de Los Ras­tro­jos el 26 de noviem­bre de 2011, en la cap­i­tal de la par­ro­quia José Gre­go­rio Basti­das-El Impulso

Sin embar­go, ninguno de ellos men­ciona, de cuál par­ro­quia pro­cedía ese Nazareno; a difer­en­cia de Juan Alon­so Moli­na, quien en su libro Pas­to­ra Viva, sobre la devo­ción a la Div­ina Pas­to­ra, menciona:

“La ima­gen del Nazareno que la reci­biera la primera vez en el sitio de Tier­ri­tas Blan­cas, vuelve a salir en pro­ce­sión a su encuen­tro en el mis­mo lugar, aho­ra Plaza Macario Yépez, aunque no se tra­ta de la mis­ma ima­gen, en manos de la famil­ia Brito de Cabu­dare, sino otra adquiri­da en 1877 para la Igle­sia La Con­cep­ción.”. (s/p)

Según las inves­ti­ga­ciones real­izadas por Cordero, en Bar­quisime­to ningu­na de las igle­sias allí exis­tentes, poseían un Nazareno. La igle­sia La Con­cep­ción de Bar­quisime­to aún hoy no tiene un Nazareno.

La Cat­e­dral de Bar­quisime­to, actu­al igle­sia San Fran­cis­co, con­tó con un Nazareno en el año 1889, elab­o­ra­do por el caraque­ño Manuel González, y que había solic­i­ta­do Flavio Cam­pos Yépez. Es decir, 21 años luego de la visi­ta de la Div­ina Pas­to­ra en 1856 

Sólo encon­tramos estas imá­genes en Cabu­dare des­de 1835, y en Los Ras­tro­jos, se creía que des­de 1852. En relación con el Nazareno que acom­pañó a la Div­ina Pas­to­ra en 1856, nuevos datos, dan infor­ma­ción sobre el particular.

Llegó 33 años después

La doc­tor­ante Prof. Maryelis Var­gas, par­tic­i­pante del Doc­tor­a­do de Cul­tura Lati­noamer­i­cana y Caribeña de la UPEL.IPB, logró ubicar una nota peri­odís­ti­ca, pub­li­ca­da en el Diario La Con­cor­dia, de Bar­quisime­to, del 24 de diciem­bre de 1889, donde se señala lo sigu­iente: “Para la Igle­sia de Los Ras­tro­jos han lle­ga­do, por encar­go hecho á París, las imá­genes del Nazareno, la Dolorosa y San Juan.”    

Diario La Con­cor­dia, del 24 de diciem­bre de 1889

Esta infor­ma­ción, indud­able­mente, pone en tela de juicio la repeti­da ver­sión de que el Nazareno de Los Ras­tro­jos acom­pañó a la Div­ina Pas­to­ra en 1856; ya que según esta fuente, esta ima­gen llegó a esta población en 1889, es decir, 33 años después de la men­ciona­da pro­ce­sión de 1856.

Lo que con­ll­e­va a pro­pon­er la tesis, de que el Nazareno de Cabu­dare, fue el que acom­pañó a la Div­ina Pas­to­ra en esa primera romería orga­ni­za­da por el Padre Macario Yépez, y que se ha con­ver­tido en una tradi­ción reli­giosa pop­u­lar tan­to en San­ta Rosa y Bar­quisime­to, como en todo el esta­do Lara y en Venezuela. Trans­for­mán­dose en la segun­da pro­ce­sión más numerosa en Améri­ca Lati­na, y uno de los actos mul­ti­tu­di­nar­ios de fe más grande del mundo.

Es impor­tante resaltar que en 1913, el nom­bre de “Jesús y María” que se había asig­na­do a la Igle­sia de Los Ras­tro­jos, fue susti­tu­i­do por el de “Sagra­da Famil­ia”. El 2 de agos­to de 1960, fue declar­a­do este tem­p­lo, mon­u­men­to históri­co según la Gac­eta No. 26.320. En 1954, la Asam­blea Leg­isla­ti­va del esta­do Lara le con­fir­ió el nom­bre de José Gre­go­rio Basti­das a la par­ro­quia civil. 

En una nota peri­odís­ti­ca pub­li­ca­da en el per­iódi­co El Impul­so, el 31 de mar­zo de 2013, tit­u­la­da “Inves­ti­gación rev­ela trascen­den­cia históri­ca de El Nazareno de Los Ras­tro­jos”, redac­ta­da por el peri­odista Luis Alber­to Per­o­zo Pad­ua, como cor­re­spon­sal del munici­pio Palave­ci­no, el pres­bítero Bog­dan Zalews­ki, pár­ro­co de la par­ro­quia ecle­siás­ti­ca Sagra­da Famil­ia, hace ref­er­en­cia a su inves­ti­gación  pub­li­ca­da en for­ma de libro, donde abor­dó la his­to­ria de esta par­ro­quia y de la ima­gen del Nazareno allí pre­sente y su trascen­den­cia históri­ca y reli­giosa; sien­do éste, uno de los ele­men­tos que favore­ció que la Igle­sia Sagra­da Famil­ia fuese dec­re­ta­da como San­tu­ario Arquid­ioce­sano de El Nazareno.


Fuentes Bib­li­ográ­fi­cas consultadas
Álvarez Casamay­or, Julio. Cabu­dare, Sendas, Calles y Per­son­ajes. Coor­di­nación de Cul­tura de la Alcaldía de Palave­ci­no. Fun­da­cul­tura. Cabu­dare, 1997. 78 p.
Brito, José Ramón. Hom­bres Ilus­tres de Cabu­dare. Tipografía Nicolás Vásquez. Bar­quisime­to, 1946. 48 p.
Gar­men­dia, Her­mann. Bar­quisime­to has­ta el nove­cien­tos. Edi­ta­do por Gran Motors de Bar­quisime­to. (Chevro­let, Buick, Oldsmo­bile, Vaux­hall). Bar­quisime­to, 1965.  209 p.
Moli­na, Juan Alon­so. Pas­to­ra Viva. Gob­er­nación del Esta­do Lara. Bar­quisime­to, 2015. S/P.
Suárez, María Matilde y Bethen­court, Car­men. La Div­ina Pas­to­ra, Patrona de Bar­quisime­to. Fun­dación Big­ott.  Cara­cas, 1996. 155 p.

Fuentes  Doc­u­men­tales consultadas
Inven­tar­ios de la Igle­sia San Juan Bautista de Cabu­dare. Años: 1859, 1909, 1951, 1953, 1973,

Fuentes  Hemero­grá­fi­cas consultadas
Inves­ti­gación rev­ela trascen­den­cia históri­ca de El Nazareno de Los Ras­tro­jos” por Luis Alber­to Per­o­zo Pad­ua en: El Impul­so.  Bar­quisime­to, 31 de mar­zo de 2013. p. C6
Diario La Con­cor­dia.  24 de diciem­bre de 1889.
Beg­ni, Ren­zo. “Pre­ciosas Alha­jas de la Igle­sia Colo­nial de Cabu­dare.” En: Diario La Religión. 21 de noviem­bre de 1991. Cara­cas, p. 5.

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *