Parque Nacional Morrocoy, bello ecosistema para querer
Cruz Enrique Otero Duno
Cronista e historiador
cruzoteroelcronista@gmail.com
@cruzoteroelcronista
El Parque Nacional Morrocoy fue creado mediante Decreto No. 113, el día 26 de mayo de 1974, en el gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez
Ubicación
Ocupa áreas marinas y continentales situadas entre las localidades de Tucacas y Chichiriviche, sector costero centro occidental de la República Bolivariana de Venezuela, extremo oriental del estado Falcón, siendo su extensión total de 32.090 hectáreas.
Motivos por los cuales fue declarado parque nacional
Podemos enumerar como motivos principales la intervención humana manifestada los años 1971 y 1972 cifrada a través de la edificación de palafitos en las orillas de algunas islas y en medio de los canales naturales de circulación de aguas, la urbanización espontánea no planificada en las áreas de tierra firme, la pesca indiscriminada y el deterioro paisajístico dado a través de la tala y la quema de los elementos vegetales.
Ambiente físico
Se caracteriza por la variedad de rasgos naturales que abordan un estupendo potencial de atractivos para la sana recreación al aire libre.
La configuración del relieve está conformada por tres elementos primordiales que son: a) la franja costera propiamente dicha que tiene su inicio en la zona norte de la localidad de Tucacas, siendo la parte más sobresaliente el cerro Morrocoy o cerro Chichiriviche y que alcanza una altura de doscientos ochenta y cinco metros sobre el nivel del mar. b) el conjunto de manglares y las lagunas costeras. c) el grupo de cayos e islotes.
El clima es tropical de sabana con influencia monzónica, sudanés e isotérmica, siendo de unos 26.5° C el promedio anual de la temperatura. Los vientos en la zona son alisios provenientes del noroeste, cuya velocidad es calculada en unos 4.5 kilómetros por hora.
El drenaje natural de las aguas continentales es errático, debido a las características geológicas del terreno en el que predominan las rocas y calizas, por lo que no está definido un patrón para el desagüe de las mismas. El potencial acuático tiene desplazamiento permanente desde el cerro Morrocoy a través de las quebradas La Peñita, La Morita, Los Cántaros, Los Indios y La Recaíta.
Zonificación geográfica oficial
El Parque Morrocoy posee una diversidad de zonas representadas en Isla de Pájaros, Cayo Borracho, Punta Faustino, Mallorquina, cerro Chichiriviche, bosques de manglares de la costa, manglares y barrera coralina de Punta Brava, praderas de thalassia de La Aduana, Punta Suanche, Coco 2, Coco 3, Paiclás, Boca Seca, Los Juanes, Cayo Sombrero, Playuela, Playuelita, Cayo Muerto, Cayo Sal, Cayo Ánimas, Pescadores, Los Alemanes, Cayo Nuevo, Cayo Peraza, Caño León, Caño Las Burras, Caño El Tigre, Cayo Pelón, Punta Pereira, Punta Varadero, barrera coralina de Playa Norte, zona de recreación Playa Sur, Tucupido, zona este de Tibana, río Sanare, El Silencio, Altos de Lizardo y norte de Tucacas.
Aspectos fisiográficos
Son variadas las formas de hábitat y vegetación que presenta el Parque. Los cayos o islotes están formados por la acumulación de corales, arenas y restos de moluscos que han sido empujados por las olas y corrientes marinas durante centurias. En ellos la flora es muy reducida y uniforme. Sobresalen varias plantas rastreras entre las que se cuentan la hierba de vidrio que posee grandes hojas y flores de color rosa, la campanilla, la margarita playera y el saladillo.
Las salinas o salinetas están presentes en algunas islas, por ejemplo en Punta Brava, donde permanecen inundadas en épocas lluviosas y están secas o activas durante el resto del año.
Las zonas más sobresalientes con presencia única de mangles son las islas y no la región continental. Estas formaciones vegetales alcanzan una altura entre diez y quince metros y contribuyen a la estabilización de la tierra, gracias a sus largas raíces aéreas las cuales, formando una especie de arco, descienden hacia las aguas.
En las áreas poco profundas se encuentran helechos submarinos conocidos como thalassia testudinum, que tienen hojas, raíces y tallos parecidos a las hierbas terrestres.
En los sectores del cerro se encuentran conjuntamente bosques secos y verdes que son la única muestra montañosa del Parque y que se extiende desde el sur de Chichiriviche hasta La Soledad y Guacabana. Entre la gran variedad de árboles podemos enumerar el roble, el copito, el gateado, el cruceto, la rosa de montaña y el indio desnudo.
Fauna silvestre
Las áreas que conforman el Parque Nacional Morrocoy constituyen un reservorio de fauna silvestre muy importante, pero en la actualidad es notoria la merma del número de ejemplares que revolotean sobre los manglares, a excepción de Isla de Pájaros.
Hay que recordar que, hasta los años setenta, se podía observar sobre Tucacas el paso de cientos de aves de diferentes especies que surcaban los cielos desde los cayos hasta la reserva forestal de Agua Linda.
Tales disminuciones en el ambiente avícola costero fueron a causa de la severa influencia de la acción del hombre practicada a través de los años.
Sin embargo consideramos que todavía la zona continúa luciendo potencialmente rica en fauna gracias al efecto paralelo multiplicador Morrocoy-Cuare, donde se destacan el pato de moco, el pato ala verde, el pato yaguaso, la poncha relojera, la soisola, el alcatraz, el playero turco, la garza real, el gabán, el tutuy, la garza paleta, la corocora (roja, gris y blanca), la tijereta, el flamenco, la gaviota y el togogo.
En el cerro poseen su hábitat mamíferos como el mono araguato, el zorro cangrejero, el rabipelado, el oso melero, el cuchicuchi, la lapa, el venado, el báquiro y el picure.
En referencia a la ictiofauna las aguas de Morrocoy están surcadas por especies tales como el cazón, la sardina, el jurel, el corocoro, el pargo, el carite, la cachama, el pez loro, el guaripete, la picúa, la lisa y la raya. En el conjunto de reptiles marinos podemos enumerar a la tortuga (verde, cardón, cabezona y carey) y el caimán de la costa.
En el Parque Nacional Morrocoy los tipos de crustáceos y moluscos están conformados por el botuto, la ostra de mangle, la langosta, el cangrejo rojo, el ostión y la quígua. En el renglón de equinodermos el reservorio cuenta con el erizo y la estrella de mar.
Recursos culturales y socio-económicos
En la zona se encuentran petroglifos y otros vestigios de la cultura indígena precolombina que tuvo asiento en las cuevas ubicadas en los laterales norte y sur del cerro. Muchos años antes de la declaratoria oficial de Parque un gran número de vasijas de barro, instrumentos de cacería, artículos fúnebres y piezas de defensa personal fueron sustraídas por estudiantes excursionistas procedentes de diversas universidades del país.
Hoy día las tradiciones religiosas conmemorativas son alusivas a las festividades de la Virgen del Carmen, la Virgen del Valle, La Candelaria y Santa Bárbara.
Un gran número de pobladores autóctonos se dedican a la confección de artículos de artesanía para ser vendidos a los vacacionistas.
Restricciones: En momentos de pandemia las autoridades han implantado ciertas restricciones de acceso a las áreas marinas y peninsulares del parque
El sustento diario de los habitantes de los caseríos ubicados al pie del cerro Morrocoy se basa en el servicio de alojamiento, transporte en embarcaciones, vigilancia de automóviles, mantenimiento de lanchas, preparación de bebidas típicas y venta de comidas.
Tanto en Tucacas, Chichiriviche y caseríos autóctonos están diseminadas diversas marinas, muelles o embarcaderos legalizados bajo la figura de asociaciones civiles de lancheros que cumplen con las disposiciones emanadas de la Delegación Marítima (Capitanía de Puerto), Inea, Protección Civil, Comando de Guardacostas de la Armada, Guardia Costera e Inparques.
Interés histórico
El año 1693 los cayos Paiclás y Sombrero fueron utilizados como refugio por los judíos sefarditas que abandonaron las islas de Curazao, Aruba y Bonaire, ante las continuas sequías y epidemias que padecieron.
En la parte sur de la isla de Punta Brava se encuentran las ruinas de la primera aduana que fue instalada en Tucacas y que funcionó durante los años de 1905 a 1918. Consisten en restos de bases de concreto armado con piedras coralinas, tuberías de hierro y trozos de rieles clavados en el mar que sirvieron de basamento a un largo muelle.
Entre 1925 y 1928 el gobierno nacional contrató a la empresa Caribe para que recibiera los derechos de explotación de un pozo petrolero, que estuvo ubicado en el camino entre La Soledad y Caño León. Dos décadas después se permitió activar la mina de calcita de Lizardo, actividad que se desplegó hasta comienzos del año 1974.
Prohibiciones
Las actividades y usos prohibidos dentro del Parque son, entre otros, los siguientes: la cría comercial de animales domésticos y exóticos, los cultivos agrícolas, la acuicultura comercial, la minería, las plantas de generación de electricidad de talla industrial y portátiles, las industrias no artesanales, la cacería, la pesca con fines comerciales en escala industrial, la pesca submarina, la captura de especies ornamentales, el vertido o inyección de contaminantes sólidos y líquidos, la tala y la quema, el maltrato a la vegetación, la extracción y manipulación de corales, los desmontes y los movimientos de tierra, el dragado o alteración de los fondos marinos, las fogatas, la venta de bebidas alcohólicas y cigarrillos.
El uso de equipos de sonido con volumen de más de cincuenta decibeles medidos a dos metros de distancia de la fuente sonora, el uso de armas blancas y de fuego, arrojar basura u otros residuos sólidos, nadar fuera de las áreas demarcadas para bañistas, navegar a más de diez nudos, el aterrizaje de aeronaves en zonas no autorizadas, el uso de plaguicidas no biodegradables y manejar vehículos automotores a más de veinte kilómetros por hora. Inparques exige guardar respeto a la prohibición temporal de pernocta cada vez que esta sea decretada.
Concesiones y contratos
Las concesiones y contratos otorgados a terceros para la prestación de servicios al público deberán contener las disposiciones necesarias para asegurar la conservación, mejoramiento y defensa de los recursos naturales y ambientales del Parque Nacional Morrocoy. Al momento de establecer concesiones y contratos el Instituto Nacional de Parques toma muy en cuenta la capacidad y experiencia que el interesado pueda tener en la actividad en la que desea laborar.
Las asociaciones de lancheros y ostreros, Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo, alcaldías de los municipios Silva y Monseñor Iturriza, guardaparques, cooperativa de transporte turístico, reserva militar, cooperativas de limpiezas, grupos voluntarios y todos los concesionarios a menudo ejercen acciones de apoyo en el mantenimiento y limpieza de las áreas recreativas dirigidas todas por la Coordinación del Parque Nacional Morrocoy con sede en Tucacas.