CrónicasTodas Las Entradas

El rumor del cañamelar en el Valle del Turbio

 

Luis Alberto Perozo Padua
Periodista

Hermosas son las descripciones de colonizadores y viajeros sobre los predios del valle del gran río Variquecemeto, hoy espacio conocido como el Valle del río Turbio, donde como referencia podemos citar a Nicolás Federmann, cuando en 1531, destaca que el río “de color cenizo…”, “es de inusitada anchura y sus tierras son ricas y fértiles”. Más tarde, este vasto territorio será ocupado por extensos sembradíos de maíz y cacao


El pro­pio obis­po Mar­i­ano Martí, en su visi­ta pas­toral de 1779, a la ciu­dad de Bar­quisime­to y su valle, deja escrito un tes­ti­mo­nio rev­e­lador: “En todo el ter­ri­to­rio de esta juris­dic­ción o Vic­aría de Bar­quisime­to se podrán recoger unas quince mil fane­gas de cacao, que es lo prin­ci­pal de la riqueza de esta juris­dic­ción”.

La caña de azú­car, se intro­du­jo en Venezuela el siglo XVI, en las costas cer­canas a Coro. De allí sus espi­gas fueron lle­vadas a El Tocuyo y de este, pasaron a for­mar parte de la her­mosa vista del Valle del Tur­bio, para pasar después a Carora.

Los trapiches de Lara

Para finales del siglo XVIII, en juris­dic­ción de Bar­quisime­to, esta­ban insta­l­a­dos 63 trapich­es, que pro­ducían 128 mil 268 pesos en papelón, y 11 mil pesos en aguar­di­ente, lo que supone una elab­o­ración alta­mente sig­ni­fica­ti­va en la Venezuela de finales de esa cen­turia. Para aque­l­la remo­ta fecha, Bar­quisime­to ocu­pa­ba el segun­do lugar en la pro­duc­ción de estos rubros en todo el ter­ri­to­rio de la Provin­cia de Venezuela.

El ter­cer puesto lo ocupó El Tocuyo, con 58 trapich­es y el últi­mo lugar Caro­ca con 3 trapich­es que pro­ducían 4.300 pesos al año, entre papelones y aguar­di­ente. En una cifra gen­er­al, ten­emos que en el hoy ter­ri­to­rio larense, estu­vieron insta­l­a­dos 124 trapich­es en las cer­canías de los tres cen­tros urbanos colo­niales de esta juris­dic­ción cuan­do el total gen­er­al en Venezuela, para 1775, era de 348, con una pro­duc­ción anu­al de 656 mil 240 pesos en papelón y 70 mil en aguar­di­ente. En 1900, la región larense se inscribió como la primera pro­duc­to­ra de cañame­lar y sus deriva­dos en Venezuela, puesto que con­ser­vará has­ta el sigu­iente siglo.

Al despun­tar el siglo XX, el esta­do Lara se situ­a­ba en el ter­cer lugar, según el cen­so de 1937, entre los esta­dos pro­duc­tores de caña de azú­car, con 237 hacien­das ded­i­cadas al cul­ti­vo y una pro­duc­ción de 240 mil­lones 434 mil 967 kilo­gramos de caña, ante­cedi­do por los esta­dos Zulia y Táchira.

Trapiche de la Hacien­da Tara­bana, propiedad de los her­manos Yepes GIl, apos­ta­do en el Valle del Tur­bio 1938. Foto Colec­ción de Guiller­mi­na Briceño Yepes, nieta de don Mar­i­ano Yepes Gil


Para 1950, se reg­is­tran en Lara, 333 pre­dios de cañame­lar, cuya pro­duc­ción alcan­z­a­ba 391 mil­lones 785 mil 581 kilo­gramos de caña dulce, para ocu­par el primer escalafón en la pro­duc­ción nacional.

Ya en la primera mitad del siglo XX, esta­ban insta­l­a­dos en Lara, un grupo de inge­nios denom­i­na­dos Cen­trales Azu­careros, desple­ga­dos entre Bar­quisime­to, El Tocuyo y Caro­ra, ded­i­ca­dos a la pro­duc­ción de papelón y sus derivados.

Los Yepes Gil industrializan la producción

Tem­prana­mente, en la primera déca­da del siglo XX, los hacen­da­dos del Valle del Río Tur­bio, mostraron gran interés por la insta­lación de mod­er­nas fac­torías para proce­sar la caña de azú­car que se cul­tiva­ba en abun­dan­cia en la región.

Los her­manos José Anto­nio, Cruz María, Mar­i­ano, Domin­go y Daniel Yepes Gil, fueron los cap­i­tanes de la indus­tria cañame­lar en la vas­ta zona que com­prendía des­de las már­genes del río Tur­bio has­ta el piede­monte del majes­tu­oso Terepaima.

El Cen­tral Tara­bana, asen­ta­do en juris­dic­ción de Cabu­dare, fue por más de dos lus­tros, la primera y más impor­tante fac­toría de la región, en donde a lomo de bes­tia y en car­retones, se arrima­ba la caña para su proce­samien­to, lle­gan­do a pro­ducir, durante la déca­da del 30, cer­ca de 100 toneladas por día.

Jor­naleros de la Hacien­da Tara­bana. Colec­ción de Leonar­do Yepez, nieto de don Cruz María Yepes Gil


El inves­ti­gador Juan Morales Álvarez, en su obra His­to­ria del Cen­tral La Pas­to­ra, ano­ta que en 1944, durante el gob­ier­no de Isaías Med­i­na Angari­ta, ya existían 29 cen­trales azu­careros insta­l­a­dos en el país. “En esa época con­vivían téc­ni­cas antiguas con conocimien­tos modernos”.

Entre estos inge­nios fig­ura­ban en Lara sola­mente en 1949, Los Pal­mares, en El Tocuyo, con una pro­duc­ción de 939 mil 990 kilo­gramos de azú­car; Tara­bana, en Cabu­dare, con 800 mil, segui­do por Ver­salles en La Con­cep­ción con 360 mil y Sicarigua, en La Trinidad con 350 mil.

La rig­urosa obra Tara­bana, del inves­ti­gador José Anto­nio Yepes Azpar­ren, advierte que para 1940, el Cen­tral Tara­bana, procesa­ba 120 toneladas de caña diari­a­mente, ele­van­do a 150 des­de 1944 has­ta la cul­mi­nación de la zafra en 1954, fecha en que este trapiche cesa en sus funciones.

La his­to­ri­ado­ra Catali­na Banko, en su estu­dio La Indus­tria Azu­car­era en la Región Cen­tro Occi­den­tal, desta­ca que de las 27 mil 241 toneladas de azú­car pro­duci­das en el país en 1945, la pro­por­ción cor­re­spon­di­ente a los cen­trales estable­ci­dos en la región era muy pequeña: Las Mer­cedes (1.926), Tara­bana (558), Los Pal­mares (299), San Mar­cos (103) y El Rodeo (62), lo que rep­re­senta­ba 7.1%, del total nacional.

Arreos de bur­ros de la hacien­da Tara­bana. Eran uti­liza­dos para el trans­porte del papelón una vez proce­sa­dos. Foto: Colec­ción de Leonar­do Yepez, nieto de don Cruz María Yepes Gil

Her­manos Yepes Gil: José Anto­nio, Mar­i­ano, Cruz María, Daniel y Domin­go Antonio

Exprópiese y su mor­tal declive

El 28 de noviem­bre de 1952, en el sitio de la Hacien­da La Unión, en el caserío Chorobobo, a 8 kilómet­ros de Bar­quisime­to, fue colo­ca­da la primera piedra para la fun­dación del Cen­tral Río Tur­bio, fac­toría que ven­dría a reem­plazar los pequeños inge­nios del Valle del Tur­bio. Las opera­ciones se ini­cia­ron en 1955, con el proce­samien­to de 2.500 toneladas diarias de caña y la elab­o­ración de 14 mil 447 toneladas de azúcar.

En 2006, año de la expropiación orde­na­da por el entonces pres­i­dente de la Repúbli­ca, Hugo Chávez, se con­fis­caron 29 fin­cas pro­duc­toras apos­tadas en el área. Para tal fin, fue jura­men­ta­da la Comisión Espe­cial des­ig­na­da a dar­le cumplim­ien­to al decre­to, entre los que se encon­tra­ban los entonces alcaldes de Irib­ar­ren y Palave­ci­no, Hen­ri Fal­cón y Aura Contreras.

Para ese año de la con­fis­cación, se molieron 9 mil­lones de toneladas de caña de azú­car en el país, para pro­ducir 700 mil toneladas de azúcar. 

La his­to­ri­ado­ra Catali­na Banko, reseña en su tra­ba­jo Tradi­ción y Colap­so de la indus­tria azu­car­era, que en el 2017, el Cen­tral Río Tur­bio, aportó 6.68% del abastec­imien­to nacional con 19 mil 755 toneladas, con­tra­stan­do notable­mente con las cifras del año 2007, cuan­do este inge­nio pro­du­jo 77 mil 012 toneladas métri­c­as de caña de azúcar. 

Según declara­ciones de Edgar Con­tr­eras, ger­ente de la Sociedad de Cañicul­tores del Occi­dente del Esta­do Lara (Socadol), en 2020 todos los cen­trales del país van a mol­er sola­mente 1.900.000 toneladas de caña, que se van a con­ver­tir en 150.000 toneladas de azú­car, pero para abaste­cer el mer­ca­do nacional de con­sumo de azú­car se nece­si­tan 1.200.000 toneladas. 

-En otras pal­abras, bas­ta con hac­er una sim­ple operación de suma y res­ta: Si ape­nas vamos a pro­ducir 150.000 toneladas de azú­car, y se va a requerir 1.200.000 toneladas para cubrir la deman­da nacional, precisó. 

A 14 años del estru­en­doso gri­to de ¡Exprópiese!, e inmedi­a­ta con­fis­cación de las tier­ras pro­duc­toras, el Valle del Tur­bio, es un esce­nario som­brío, cuyo ver­dor se trastocó en ocre, arrebatán­donos el olor a cañame­lar, por el de muerte y destrucción.

Secan­do azú­car en Hacien­da Tara­bana. Desta­ca: de tra­je y som­brero Don Daniel Yepes Gil. Foto 2: Arrime de caña dulce en trapiche del inge­nio. Hacien­da Tara­bana y chime­nea del trapiche. Fotos Colec­ción de Leonar­do Yepez, nieto de don Cruz María Yepes Gil

Ref­er­en­cias
Pedro Manuel Arcaya. Nar­ración del primer via­je de Fed­er­mann a Venezuela. Cara­cas: Lit. y Tip. del Com­er­cio (1916)
Dis­cur­so de Incor­po­ración de la Dra Catal­i­no Banko a la Acad­e­mia Nacional de la His­to­ria Venezuela. 10-11-2018. Tradi­ción y colap­so de la indus­tria azu­car­era venezolana
Catali­na Banko. La Indus­tria Azu­car­era en la Región Cen­tro Occi­den­tal. UCV, diciem­bre de 2007
José Anto­nio Yepes Azpar­ren. Tara­bana. Fon­do Edi­to­r­i­al Río Ceni­zo. Bar­quisime­to 2003
Rafael Domin­go Sil­va Uzcátegui. Enci­clo­pe­dia Larense. Edi­ciones de la Pres­i­den­cia de la Repúbli­ca. Cara­cas 1981
Juan Morales Álvarez. Dulzu­ra Caroreña. His­to­ria del Cen­tral La Pas­to­ra. Cara­cas 2006
Cen­tro Inter­no de Doc­u­mentación Diario EL IMPULSO
Diario El Infor­mador. “Socadol: Pre­cio del azú­car al con­sum­i­dor seguirá subi­en­do”. Pub­li­ca­do el 16/1/2020
www.CorreodeLara.com

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *