CrónicasReportajesTodas Las Entradas

El santo hospital de San Lázaro en Barquisimeto

 

Omar Garmendia
Cronista y escritor


La historia hospitalaria de nuestro país es de vieja data. Se cita especialmente el Hospital de la Provincia de Venezuela de 1535 en Coro, considerado como el más antiguo conocido, así como otros como el de San Pablo y el de Nuestra señora de la Caridad en Caracas. En Barquisimeto, el antiguo hospital de Santiago, levantado casi desde los inicios mismos de la ciudad, se establece en su último y definitivo traslado a partir de 1565 sobre la meseta aluvial frente a la montaña de Terepaima y se estima, cronológicamente hablando, como uno de los primeros en establecerse en Venezuela.

Este hos­pi­tal esta­ba situ­a­do en la esquina noroeste diag­o­nal a la igle­sia de la Con­cep­ción, en la lla­ma­da calle­ja de El Tocuyo. No se conoce con certeza la fecha de su fun­dación y ya era men­ciona­do en 1565. Fig­ura­ba con el nom­bre de San­ti­a­go en el primer plano orig­i­nal de la Relación Geográ­fi­ca de la Nue­va Segovia de Bar­quisime­to con fecha de 3 de mayo de 1579, el cual acom­paña­ba a la descrip­ción que sobre la ciu­dad de Nue­va Segovia de Bar­quisime­to se hiciera de acuer­do con el informe detal­la­do que envió el Cabil­do de ese entonces al Con­se­jo de Indias, en base a una encues­ta gen­er­al orde­na­da por el rey Felipe II.

El hos­pi­tal de San­ti­a­go ya se le des­igna­ba con el nom­bre de Hos­pi­tal Real de Bar­quisime­to y des­de el 2 de enero de 1579, como de San Lázaro, cuan­do le fue adju­di­ca­do este nom­bre. En la Relación Geográ­fi­ca del cita­do año, los cabil­dantes de Bar­quisime­to informa­ban que existe en la ciu­dad “…un hos­pi­tal el cual hizo un cléri­go cura deste pueblo que se llam­a­ba Pedro del Castil­lo. La advo­cación es el señor San Lázaro. Dejóle cien pesos y con esta pobreza se sus­ten­ta con los rédi­tos del­los”. Como ya se dijo, este hos­pi­tal esta­ba situ­a­do en la esquina noroeste diag­o­nal con la igle­sia de la Con­cep­ción, sin embar­go, y de acuer­do con la descrip­ción hecha por el catalán Mar­i­ano Martí Estadel­la, obis­po de Venezuela, en su visi­ta pas­toral del 11 de mar­zo de 1779, este lo colo­ca a una cuadra más hacia el oeste, es decir en la hoy car­rera 16 entre calles 26 y 27 con el frente hacia la calle 27.

Esta aparente dis­crep­an­cia de la situación del hos­pi­tal por parte del señor obis­po se debe al pun­to de par­ti­da de la medición de las dis­tan­cias, tan­to del pro­pio hos­pi­tal como de los tem­p­los exis­tentes para esa época. Tal medi­da se estable­ció, pre­sum­i­ble­mente, no des­de la facha­da prin­ci­pal del tem­p­lo como pudiera supon­erse, sino des­de el altar may­or y el adosa­do pos­te­ri­or que ante­ri­or­mente era el espa­cio des­ti­na­do al cemente­rio, que para el momen­to de la visi­ta del obis­po Martí ya había desa­pare­ci­do y en su lugar existía un osario, for­man­do parte estruc­tur­al de la iglesia.

Mapa de Bar­quisime­to de 1579 en donde ya se delim­ita­ba al San­to Hos­pi­tal de San Lázaro

Aspecto del hospital

Tenía techo de tejas y vigue­tas redondas de madera, pare­des empañe­tadas y blan­queadas con cal y patio cen­tral rodea­do de corre­dores con piso de ladrillo, uno de ellos unido a la pared de la igle­sia del hos­pi­tal, denom­i­na­da Nues­tra Seño­ra de los Desam­para­dos, con zaguán y puer­ta prin­ci­pal a la calle. Tenía dos salas de enfer­mería de 18 varas de largo y 5 de ancho, sep­a­radas para hom­bres y mujeres, seis camas y mue­bles para el ser­vi­cio de los enfer­mos. Para 1768, en una Relación que hace el may­or­do­mo Loren­zo de Anzo­las se incluye un cro­quis o plan­ta del hos­pi­tal. El obis­po Martí afir­ma que no hay bot­i­ca ni médi­co para el hos­pi­tal ni tam­poco en la ciu­dad y que sola­mente hay un “curioso” que hace algu­nas apli­ca­ciones a los enfer­mos. El prela­do recomien­da que se com­pre un escla­vo joven con el fin de casar­lo con la escla­va moza, la úni­ca que atendía a los enfer­mos de ese entonces.

El Hos­pi­tal de San Lázaro per­maneció en sus fun­ciones médi­cas durante el siglo XVII y se refiere en doc­u­men­tos que para 1632, 1645 y 1715, así como en Cédu­las Reales de 1765 y 1778 que tenía admin­istradores o may­or­do­mos y aportes por las rentas de bienes y cen­sos de veci­nos, además de plie­gos doc­u­men­tales que cer­ti­f­i­can la com­pra de un ter­reno o solar en 1678 para la con­struc­ción de nuevos espa­cios y repara­ciones del inmue­ble. Este hos­pi­tal de San Lázaro desa­pare­ció cuan­do quedó der­rib­a­do durante el ter­re­mo­to del 26 de mar­zo de 1812.

Bib­li­ografía consultada:

Avel­lán de Tamayo, Nieves (1992). La Nue­va Segovia de Bar­quisime­to. 2 t. Cara­cas: Acad­e­mia Nacional de la Historia.
Cebal­los, Rafael (2008). Del Hos­pi­tal de Cari­dad al Hos­pi­tal Cen­tral de Bar­quisime­to 1880–1954. Bar­quisime­to. Uni­ver­si­dad Cen­troc­ci­den­tal Lisan­dro Alvara­do. Edi­ciones del Rectorado.
Galar­reta, Ale­jan­dro (2007). El ser­vi­cio de urología en el Anto­nio María Pine­da [Doc­u­men­to en línea] Disponible: https://docplayer.es/76854274-Alejandro-galarreta‑3.html (Consulta:23–05-2019).
Martí, Mar­i­ano (1928). Relación y tes­ti­mo­nio ínte­gro de la visi­ta gen­er­al de este Obis­po de Cara­cas y Venezuela, hecha por el Ilmo. Señor D.D. Mar­i­ano Martí. 4 t. Caracas.

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *