El sitio de Agua Viva en los inicios del XX

José Luis Sotillo J.
Cronista Parroquial de Agua Viva 
aguavivajose@hotmail.com
@aguavivajose

Atribui­da a una demar­cación real­iza­da para el año 1906, por autori­dades ofi­ciales en lo que se conocía como el antiguo Dis­tri­to Cabu­dare; tes­ti­mo­nios local­iza­dos en los repos­i­to­rios del Archi­vo Munic­i­pal de Palave­ci­no, y tratán­dose de un tra­ba­jo que pasa a com­ple­men­tar el artícu­lo reciente sobre los límites del caserío Tere­paima y Los Naran­jos, quedan­do pen­di­ente por razones de espa­cio el Dividi­val y “la Agua­vi­va”; según, solía lla­marse des­de finales del siglo XIX y prin­ci­p­ios del siglo XX.

Asimis­mo, en los men­ciona­dos doc­u­men­tos tam­bién apare­cen mar­cadas reseñas de los caseríos Gua­masire y Tara­bana, este últi­mo vin­cu­la­do des­de vie­jas épocas al mar­ca­do que­hac­er económi­co de los habi­tantes de Agua Viva y sitios circunvecinos.

La Quin­ta de Agua Viva, propiedad del escritor e his­to­ri­ador larense Rafael Domin­go Sil­va Uzcátegui

Lla­ma poderosa­mente la aten­ción como un recono­ci­do his­to­ri­ador refir­ió que el sitio de Gua­masire no pertenecía la actu­al munici­pio Palave­ci­no; sin embar­go, en la clasi­fi­cación y demar­cación del cita­do doc­u­men­to de 1906, así como de otras evi­den­cias doc­u­men­tales más recientes, desmon­tan esta teoría; que a la medi­da ire­mos reseñando. 

En cuan­to al caserío Agua­vi­va e inclu­so Dividi­val, la doc­u­mentación desta­ca lo siguiente:

Caserío Agua­vi­va: Prin­cip­ia des­de el Zan­jón de las Pul­gas frente a las Ceibas, has­ta encon­trarse con Las Cuivas, y de estas hacia el Occidente.

De allí el doc­u­men­to continúa

Caserío Agua­vi­va: Prin­cip­ia des­de el zan­jón frente a las Ceibas, has­ta encon­trarse con Las Cuivas y encon­trar las cabeceras de este, y de ésta hacia el occi­dente has­ta ter­mi­nar en la playa de Rioclaro, y de aquí aguas aba­jo y entrar al calle­jón de José López sigu­ien­do este en línea rec­ta has­ta encon­trarse con el lin­dero de la hacien­da del Sr. José Uzcátegui; de aquí línea rec­ta a coger el calle­jón que desem­bo­ca en la que­bra­da El Tomo de aquí se tuerce y coje el alam­bra­do de la hacien­da del Dr. Reyes has­ta ter­mi­nar en las Ceibas frente al cita­do Zan­jón de las Pul­gas. Com­prende una manzana.

Desa­pare­ci­do munumen­to con­stru­i­do en Agua Viva (pueblo)

Dividi­val: Que prin­cip­ia des­de la parte occi­den­tal de esta ciu­dad has­ta lle­gar a las “Ceibas”, que es la línea que lo sep­a­ra del caserío “Agua­vi­va”, quedán­dole éste hacia la parte occi­den­tal ; por el Norte, y ori­ente, los con­fines de esta ciu­dad ; y por el Sur, las ser­ranías altas de Tabu­re. Y com­prende una man­zana, la cual es del mis­mo nombre.

El cita­do doc­u­men­to prosigue, puesto que ini­cia la demar­cación y luego prosigue la clasi­fi­cación. Este tra­ba­jo fue orde­na­do por Ysaac Jesus Rojas, Jefe Civ­il  del Munici­pio Cabu­dare, quien recayó la respon­s­abil­i­dad de lev­an­tar el men­ciona­do inven­tario, el cual unos pocos no cono­cen por tratarse de un doc­u­men­to que reposa en los archivos de los anales del tiempo. 

En los próx­i­mos escritos con­tin­uare­mos ahon­dan­do acer­ca del tema.

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Un comentario en «El sitio de Agua Viva en los inicios del XX»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *