Crónicas

El valle del bariqui origen de un nombre

Omar Gar­men­dia
Cro­nista y escritor

El nom­bre de Bar­quisime­to o “Varique­ceme­to”, voz caque­tía, aparece tran­scri­ta por vez primera en la relación de via­jes de Niko­laus de Fed­er­mann, escrito en alemán en 1530 en el libro “His­to­ria indi­ana” (Indi­an­is­che His­to­ria), pub­li­ca­do en 1557 y en donde se nar­ra con todo detalle la trav­es­ía efec­tu­a­da por este con­quis­ta­dor alemán des­de su sal­i­da de Coro el 12 de sep­tiem­bre de 1530 has­ta el 31 de octubre de ese mis­mo año cuan­do lle­ga al valle del río Bar­quisime­to. Fed­er­mann fue el primer europeo que con­tem­pló el esplen­doroso valle del Turbio


Del libro de Niko­laus Fed­er­mann “Indi­an­is­che His­to­ria”, donde se men­ciona por vez primera la provin­cia de “Varique­ceme­to.

Des­de que el nom­bre de “Varique­ceme­to” aparece por vez primera en la relación de via­jes de Niko­laus de Fed­er­mann en 1530, primer europeo que vio el esplen­doroso valle del Tur­bio, mucho se ha escrito sobre el sig­nifi­ca­do de esta pal­abra. Aparte de la var­iedad de grafías o for­mas de escribir el voca­blo des­de 1530 por parte de escrib­anos y copis­tas, el etno­lingüista Rena­to Agagli­ate (2002, págs. 14–17) consigna 41 vari­antes fonéti­cas y mor­fológ­i­cas apare­ci­dos en dis­tin­tos doc­u­men­tos, la for­ma “Bar­quisime­to” ya aparece con­sol­i­da­da en antigu­os plie­gos e info­lios del siglo XVI (Pedro de Agua­do, Fray Pedro Simón, José de Oviedo y Baños, entre los más conocidos).

El primer sig­nifi­ca­do atribui­do a los que una vez se mudaron de las agrestes sel­vas de Buría a la zona del valle del Tur­bio, aparece en la Relación Geográ­fi­ca de la Nue­va Segovia de Bar­quisime­to en 1579: la ciu­dad se lla­ma Bar­quisime­to porque está jun­to a un río que trae el agua tur­bia, que parece ceniza, la cual los indios caque­tíos lla­man “barisi” que sig­nifi­ca “ceniza” y por esa razón se lla­ma el río Bar­quisime­to, que quiere decir “agua cenicienta”

Has­ta aquí todo eso es cono­ci­do. Sin embar­go, el etno­lingüista Rena­to Agagli­ate nos dice que el nom­bre “barisi” viene de una “plan­ta trepado­ra bignon­iácea lla­ma­da bar­quí, bar­quís, bariquí, bariquiís o barique en lengua caque­tía, de flo­res pur­puráceas, aunque tam­bién hay blan­cas y una sapindácea de flor blan­cuz­ca y fru­to rojo”. Crece en hon­don­adas, bajíos, cañadas. Las hojas, al secarse, adquieren col­or roji­zo, y que además pre­sen­ta “zarcillos”(Agagliate, Renato,2002).

Es muy común en Venezuela y tam­bién le dicen agua­cati­co, beju­co mula­to, azu­car­i­to, cafecito y coral­i­to Esta plan­ta la uti­liz­a­ban los indios para pin­tarse en algu­nas situa­ciones y tenían propiedades med­i­c­i­nales. Los caque­tíos se unt­a­ban con la pas­ta que hacían con ella por todo el cuer­po cuan­do tra­ba­ja­ban o via­ja­ban, pues les servía como pro­tec­tor solar (¡el pro­tec­tor solar ya existía antes del siglo XVI en nue­stro suelo!).

Tam­bién la usa­ban en cer­e­mo­ni­ales de sac­ri­fi­cio con jóvenes de 15 años para hac­er que lloviera. Embadurn­a­ban a la ofren­da­da con el col­orante rojo y luego la degol­la­ban en una piedra de sac­ri­fi­cios (Amador Came­jo Octavio refiere que se había encon­tra­do tiem­po atrás en el bosque Macu­to una piedra para tales fines).Los tureros (baile de Las Turas) se pin­tan la cara con este colorante.

El nom­bre de Bar­quisime­to como “agua ceni­cien­ta” sigue sien­do váli­do por tratarse de un hidro­topón­i­mo (río Tur­bio) y lingüís­ti­ca­mente hablan­do, no hay duda que “barisi” sig­nifi­ca “ceniza”. Pero por tratarse de voces indí­ge­nas que sufrieron muta­ciones por parte de copis­tas, escrib­anos y hablantes españoles, muchos aspec­tos deben ser expli­ca­dos en este caso.

Tiene sabor dulce el barisi, por lo que, elu­di­en­do los tec­ni­cis­mos etno­lingüíst­cos que Rena­to Agagli­ate expone hacien­do un largo análi­sis de la pal­abra Bar­quisime­to”, sería “Bariqui Seme­tu”. Seme­tu sig­nifi­ca “dulce” en lengua ach­agua emparenta­da con la caque­tía, por lo que la pal­abra Bar­quisime­to sig­nifi­caría “bar­quís dulce”, (hay que recor­dar que al bar­quís o bariqui le dicen azu­car­i­to), de modo que se trataría de un fitón­i­mo, es decir el nom­bre deriva­do de una plan­ta y no de un río (el Turbio).

  El tér­mi­no “ceniza” (barisi) vale tam­bién como “brasa”, tal vez en alusión al col­or rojo de las hojas de la plan­ta en cuestión. Pero en el mun­do indí­ge­na la brasa es una meton­imia de ceniza (brasa con ceniza). Explicar por qué “barisi” se trans­for­mó en “bariqui” por metá­ta­sis (agre­gar­le sonidos o trasto­car su posi­ción en una pal­abra),  es debido a las cos­tum­bres lingüís­ti­cas españo­las y tam­bién indígenas.

El prob­le­ma viene porque la pal­abra Bar­quisime­to es muy larga y está com­pues­ta por tres ele­men­tos: bariqui-si-meto. ¿dónde está la pal­abra que sig­nifi­ca agua? ¿Será “meto”? El cro­nista Ful­gen­cio Orel­lana hace la agu­da obser­vación de que en nue­stro esta­do no existe ningún río que ter­mine en “meto”, aun sien­do cur­sos de agua gris­es y “ceni­cien­tos”. Habría que explicar la partícu­la “si”.

Pero “seme­tu” es voz aru­a­ca de la famil­ia lingüís­ti­ca caque­tía que sig­nifi­ca “dulce”, pero tam­bién “sabroso” y aun “salud­able” por las propiedades med­i­c­i­nales de la plan­ta. Tal vez nun­ca sabre­mos qué sig­nifi­ca en real­i­dad Bar­quisime­to, porque el pro­ce­so de con­quista y col­o­nización se encar­gó de aniquilar las lenguas indí­ge­nas y su susti­tu­ción y defor­ma­ción de las mis­mas, has­ta el pun­to de igno­rar, en muchos casos, su ver­dadero ori­gen y significado.


Fuente con­sul­ta­da:
Agagli­ate, Rena­to (2002). Bar­quisime­to y su beju­co inspi­rador. Estu­dio eti­mológi­co del hidro­topón­i­mo larense. Sanare: Fon­do Edi­to­r­i­al Río Ceni­zo. Con­ce­jo Munic­i­pal de Iribarren).
Foto de la por­ta­da: Valle del Tur­bio, de Ramón Lizardi

Omar Garmendia

Escritor. Ensayista. Cronista de libre ejercicio. Profesor Titular UCLA, Doctor en Educación y Magister Scientiarum en Lingüística blogculturaomar.blogspot.com

Un comentario en «El valle del bariqui origen de un nombre»

  • BARU ES AGUA
    ISHI O ICHI O IKI (es lo mis­mo) ES QUEMADO, LOS INDIOS LLAMAN QUEMADO AL MORENO , A LA CENIZA , AL CARBON. UNA PERSONA MORENA ES ICHI.
    SEMETU ES DULCE , CUALQUIER COSA DULCE O SABROSA ES SEMETU.
    AHORA BIEN : BARU-ICHI-SEMETU. SIGNIFICA MORENA DE AGUA DULCE REFIRIENDOSE A LA DIOSA QUE VENERABAN EN ESA TIERRA , DIOSA QUE LA IGLESIA SUSPLANTO DE FORMA CONVENIENTE ( para ellos ) POR LA DIVINA PASTORA.…. APRENDAN.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *