Escudo del municipio Palavecino
Yolanda Aris
Cronista Oficial del Municipio Palavecino
arisyoli1@yahoo.es

El escudo de Venezuela fue decretado por el Congreso de la República, el 18 de abril de 1836, con el asesoramiento de Sir Robert Ker Porter en la heráldica y Carmelo Fernández en el dibujo. Este emblema tiene como base el escudo de Armas de la Gran Colombia y ha sido modificado en diversas oportunidades, entre ellas: en 1864 por la Constitución Federal, por Cipriano Castro en 1905, por el decreto del 17 de febrero de 1954 y finalmente hasta el año 2006, cuyo principal cambió fue, la forma del caballo desbocado, con la cabeza vuelta a la derecha, que simbolizaba libertad; por un caballo galopando a la izquierda y mirando hacia adelante. También, la franja azul de la cinta central, se modificó por República Bolivariana de Venezuela.
El 7 de marzo de 2006, la Asamblea Nacional decretó una Ley de Bandera Nacional, Himno Nacional, y Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela. En relación al Escudo de Armas establece en su Artículo 8, lo siguiente:
El Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela llevará en su campo los colores de la Bandera Nacional en tres cuarteles: El cuartel de la izquierda de quien observa será rojo y contendrá la figura de un manojo de mieses, con tantas espigas como estados tenga la República Bolivariana de Venezuela, como símbolos de la unión y de la riqueza de la Nación.
El cuartel de la derecha de quien observa será amarillo y como emblema del triunfo figurarán en él una espada, una lanza, un arco y una flecha dentro de un carcaj, un machete y dos banderas nacionales entrelazadas por una corona de laurel El tercer cuartel será azul, ocupará toda la parte inferior del Escudo de Armas y en él figurará un caballo blanco indómito, galopando hacia la izquierda de quien observa y mirando hacia delante, emblema de la independencia y de la libertad; adoptándose para tal efecto la figura del caballo contenido en el Escudo de la Federación, de fecha 29 de julio de 1863
El Escudo de Armas tendrá por timbre, como símbolo de la abundancia, las figuras de dos cornucopias entrelazadas en la parte media, dispuestas horizontalmente, llenas de frutos y flores tropicales y en sus partes laterales las figuras de una rama de olivo a la izquierda de quien observa y de una palma a la derecha de quien observa, atadas por la parte inferior del Escudo de Armas con una cinta con el tricolor nacional. En la franja azul de la cinta se pondrán las siguientes inscripciones en letras de oro: a la izquierda de quien observa “19 de Abril de 1810”, “Independencia”, a la derecha de quien observa, “20 de Febrero de 1859”, “Federación”, y en el centro “República Bolivariana de Venezuela”

Escudo del Estado Lara
El escudo del Estado Lara fue decretado el 9 de febrero de 1877, mediante decreto de la Asamblea Legislativa del Estado, siendo presidente del mismo, el General Jacinto Fabricio Lara, Y quedó estipulado de la siguiente manera:
Art. 1. El Estado Barquisimeto como entidad de la Unión Venezolana, tendrá su escudo propio, en esta forma: El escudo se divide en cuatro cuarteles: dos de oro y dos de azul, en los cuales se representan la cría y la agricultura por cabezas de buey, una hoz y un haz de espigas. Separa estos cuarteles una barra roja, conteniendo dos cañones y en el centro una fortaleza sobre campo de plata. Exhornan la parte superior la Estrella de Occidente, y a todo el escudo ciñe una corona de laurel con cinta de plata.
El emblema larense en términos de diseño está caracterizado por la división en cuarteles de manera triangular, lo que da la experiencia de observar como una X en el centro del campo de cuarteles. El superior y el inferior son de color azul marino, mientras que los cuarteles laterales son de color amarillo claro, de esta manera se simbolizan la riqueza existente entre el cielo y la tierra larense. En los cuarteles azules, una hoz (arriba) y un haz de espigas (abajo) nos muestran un homenaje al sector agricultor del estado Lara, el cual en las montañas y faldas de los Andes labran los mejores frutos para el disfrute del país. Los cuarteles de color amarillo curiosamente repiten el mismo dibujo, se trata de 2 cabezas de buey iguales exteriorizando la capacidad ganadera del estado.
La línea que diagonalmente cruza este símbolo patrio más ancha lleva adentro dos cañones y una fortaleza, como pequeño homenaje a las acciones independentista que involucraron a la tierra que posteriormente seria libremente llamada Lara. Al escudo lo custodia una corona de laurel con frutos y una cinta que según las indicaciones afirman ser plateada, sin embargo, parece azul claro. Al escudo lo corona la estrella de occidente.
El Presidente del Estado Lara, Dr. Rafael González Pacheco, el 8 de Mayo de 1905, ratificó esta conformación heráldica. Pueden apreciarse varias versiones del escudo del estado Lara en el tiempo.
Escudo del Municipio Palavecino
El Escudo de Armas del Municipio Palavecino, fue aprobado por la Cámara Municipal de Palavecino, el 7 de diciembre de 1971, según Ordenanza sobre Símbolos del Municipio Palavecino, pero fue modificada en varias oportunidades: el 7 de octubre de 2009, y siendo la última, la Ordenanza de Reforma a la Ordenanza de Reforma Parcial, a la Ordenanza sobre los Símbolos del Municipio Palavecino, el 29 de abril de 2010.
Allí se modificó el Art. 12, que establece las características del escudo. Señala en su exposición de motivos que la reforma obedece a que: “… desde su establecimiento se viene distorsionando la composición heráldica por problemas de imprenta o por desconocimiento de ésta … se hace necesario establecer la reforma parcial y ajustar para hacer las rectificaciones históricas, para que los hechos y los simbolismos sean concordantes a la realidad.”
Quedando definitivamente así:
Parte superior: Resalta una estrella de cinco (5) puntas de color amarillo que significa la eterna emancipación venezolana, lograda en los campos de batalla, bajo ella una franja ondulante con el nombre de Palavecino, seguidamente el árbol emblemático de Palavecino, El jabillo junto al puente “San Nicolás”, construido en el año 1865. Y tiene como fondo un cielo de color azul claro. Flanco derecho: Resalta un trapiche de paredes de color marrón claro y techo de color rojo ladrillo, que significa unidad de producción dedicada a la explotación y procesamiento de la caña de azúcar, como principal rubro económico local. Flanco izquierdo: Se encuentra la silueta del Negro Miguel, quien en el año 1553 lideró una rebelión contra la opresión española en la Real de Minas de Buría, sitio perteneciente anteriormente al cantón de Cabudare. Parte inferior: Se observa la montaña de Terepaima, sitio donde habitaron los Axaguas, grupo originario de esta serranía. El caudal de agua se refiere a los numerosos nacientes de corrientes naturales y a su extremo un cielo de color azul claro. A los lados: Se encuentran las armas de color plata que reiteran el patriotismo de los hijos palavecinenses; la hoja de acanto de color verde que expresa la creatividad artística de los hombres de Palavecino y el cuerno de la abundancia de color ocre que representa la riqueza económica fundamentalmente agrícola que identificó a Palavecino.
La comisión encargada para esta modificación y rectificación, estuvo compuesta por la Dra. Dexy Rodríguez y el Sargento Técnico Oswaldo Lozano, vexilólogos y heraldistas; y también por el cronistas municipal y los parroquiales del municipio.
Los cambios fueron de forma, y estuvieron “…apegados a los verdaderos colores que debe llevar el escudo,…como por ejemplo las lanzas que en su originalidad son de color plata o dorado y en nuestro escudo aparecen de color azul, al negro Miguel que por su color natural es negro, en el escudo actual aparece como un albino de color amarillo, y el azul de fondo que tiene el jabillo blanco en el cuartel de la punta o barba, es de color azul con blanco cuadriculado.”
Se modificaron: el tamaño del jabillo y el puente y los colores de la parte superior; la montaña Terepaima y las aguas en la parte inferior; el Negro Miguel que adquiere características propias de su raza en el flanco izquierdo; el color de las paredes y techo del trapiche o unidad procesadora de la caña en el flanco derecho; el color de las lanzas, del cuerno de la abundancia y ahora las plantas de caña de azúcar a los lados.
Fuentes documentales consultadas
Ley de Bandera Nacional, Himno Nacional, y Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela. 7 de marzo de 2006.
Ordenanza sobre los símbolos del Municipio Palavecino. Cabudare, 11 noviembre de 2008
Ordenanza sobre los símbolos del Municipio Palavecino. Cabudare, 29 de abril de 2010
Fuentes hemerográficas consultadas
Escudo del antiguo estado de Barquisimeto. En: Boletín del Centro Histórico Larense. 1952. p. 50–51.
Se hizo justicia con el Negro Miguel. Heráldica cambia color de piel a heroico esclavo En: El Informador. 11 de diciembre de 2009.
Fuentes orales
Entrevista a la Dra. Dexy Rodríguez. “La Dama de las Banderas.” Vexilóloga. Cronista de Símbolos desde 2002.