Evolución demográfica y urbanística del municipio Palavecino 1818–2018
Yolanda Aris
Historiadora
CONSIDERAMOS PERTINENTE hacer un balance de la evolución demográfica y urbanística que ha tenido el Municipio Palavecino del Estado Lara, al superar su capital Cabudare, los doscientos años de su poblamiento definitivo y como parroquia eclesiástica
Los primeros datos sobre el poblamiento de lo que hoy es el municipio Palavecino, lo proporciona de manera general, Nicolás Federman cuando llega al Valle del Turbio (Variquecemeto) el 1º. de noviembre de 1530, señalando la presencia de 23 aldeas de población caquetía, que podían reunir a más de 30.000 guerreros. Indudablemente el valle incluía a los territorios del lado sur del Río Turbio que pertenecen actualmente al municipio Palavecino.
La primera referencia más concreta sobre la población del espacio que nos ocupa, es la información aportada por el Obispo Mariano Martí, durante el desarrollo de su visita pastoral realizada entre los años 1771 y 1784, a los territorios de la Diócesis de Caracas, para conocer el estado en que se encontraba el trabajo de la Iglesia Católica.
Visitó en 1779, los espacios que hoy corresponden a los municipios Palavecino y Simón Planas. Las iglesias de Santa Inés del Altar, la de San Nicolás de Bari de Sarare y la de Buría. Luego saliendo de Buría en camino al Cerrito de Santa Rosa, estuvo el 19 de febrero de 1779 en el Oratorio o Capilla de las Cobrobas, en el hato o hacienda de don Miguel de Torres; y al día siguiente, en el Oratorio o Capilla en el sitio de Bureche en la hacienda de los Alvarado de Barquisimeto.
Cuando llegó al Cerrito de Santa Rosa señaló que tenía confirmados ya 6.360 habitantes en el sitio de Cabudare, por lo que consideró conveniente la creación de una nueva parroquia religiosa, separada de la de Santa Rosa, que pudiera atender a toda la población de manera más eficiente.
En 1818, treinta y nueve años después, cuando definitivamente es creada y decretada la Parroquia Eclesiástica de Cabudare, ésta queda conformada por un área que aglutina 3.132 habitantes, según las declaraciones del Gobernador del Arzobispado, Presbítero Doctor Don Manuel Vicente de Maya, en un auto, dictado el 1 de abril de 1818. Éstos constituyen los primeros censos no oficiales en el actual municipio Palavecino.
En 1873, se efectúa el primer censo oficial decretado por Antonio Guzmán Blanco, donde se determinó que el Departamento de Cabudare tenía 2.427 casas y 15.182 habitantes. Este departamento se dividía en las parroquias de Cabudare, Rastrojos, Sarare, Buría y Altar; desglosados de la siguiente manera:
Departamento de Cabudare. Primer Censo Oficial. 1873
Parroquia | Sitios | Casas | Varones | Hembras | Total |
Cabudare | 14 | 1043 | 2.991 | 3.522 | 6.513 |
Rastrojos | 18 | 486 | 1.399 | 1.732 | 3.131 |
Sarare | 16 | 575 | 1.651 | 1.955 | 3.506 |
Buría | 11 | 245 | 1.326 | 709 | 1.326 |
Altar | 4 | 98 | 606 | 323 | 605 |
Fuente: Censo poblacional de 1873
Según el censo de 1881, se establece que el distrito Cabudare (hoy municipios Palavecino y Simón Planas) tenía 3.314 casas con 18.898 habitantes.
Crecimiento urbanístico y demográfico del siglo XX
El crecimiento urbanístico del municipio Palavecino fue lento hasta la década de los años sesenta del siglo XX, cuando se produce un impulso por parte del sector gubernamental por construir viviendas de interés social, fundamentalmente en Cabudare. Las urbanizaciones Banco Obrero y Daniel Carias fueron las primeras con 391 viviendas, les siguieron las Urbanización La Mata y Tarabana I, con 538 y 158 viviendas respectivamente, un total de 1.087. En la parroquia José Gregorio Bastidas se construye la urbanización La Piedad Norte con 629 viviendas. Ese año se construyen 1.716 casas en este municipio.
En la década de los setenta, continúa este auge urbanístico de interés social en Cabudare. La urbanización Los Pinos y el sector El Asfalto con 396 viviendas; Las Acacias y San Genaro con 562 casas y la urbanización Terepaima con 263 viviendas.
Se inicia en ese momento, la construcción privada de residencias: la primera fue la urbanización La Hacienda con 252 casas y luego la urbanización Chucho Briceño I, II y III con 657 casas. En cuanto a la construcción de edificios residenciales, la Urbanización El Palmar fue la primera en Cabudare con 256 apartamentos; le siguieron edificios más pequeños como Darallo, Doña María, Pedro María, Ribela y Villarello con 85 apartamentos. En total. 2.471 viviendas construidas en esta década. No hay construcción de urbanismos en la parroquia José Gregorio Bastidas en este período.
El fracaso de la reforma agraria de 1960, había motivado al éxodo rural hacia las ciudades. Barquisimeto recibe gran número de pobladores de las zonas vecinas. En la década de los ochenta, los espacios dedicados al cultivo de caña de azúcar y cría de ganado vacuno ubicados en la Parroquia José Gregorio Bastidas, van desapareciendo, y el auge urbanístico se traslada hacia esos espacios, por la mayor rentabilidad económica para el sector urbanístico sobre el agropecuario y los precios más accesibles de la tierra en comparación con Barquisimeto.
Los urbanismos que se construían en Palavecino permitían una mejor calidad de vida en servicios y seguridad, y precios más accesibles que Barquisimeto para la clase media y profesional, con créditos pagaderos a largo plazo.
Inicia con la urbanización La Mora con 1.008 apartamentos, y le siguen las urbanizaciones: La morenera (277 casas); El Recreo, (978); El Valle (143); Almariera (335); La Rosa (60); Las Acacias (70); Las Dalias (90); Claveles (90); Orquídeas (120); Piedra Azul (451); El Trigal y el Paraíso (1.810); y La Pedregoza (171). 5.603 unidades habitacionales, van transformando esta comunidad rural en uno de los municipios de mayor crecimiento en Latinoamérica.
A su vez, en Cabudare continúa el auge urbanístico principalmente con la construcción de edificios residenciales, con unas 498 unidades habitacionales: Thais; Las Paraguas; El Cují; San Juan Bautista; Burate; Palavecino; Santa Bárbara; Arinco I, II y III; El Valle; Cañaveral; Sanare; Victoria; Los Pinos; Eleonora; Gopalca y Doña Camila.
A ello se agrega, el surgimiento de barrios populares y el apoyo gubernamental para la construcción de 800 viviendas de carácter social en esos sectores como: El Roble, Jacinto Lara, Landaeta y 24 de junio.
De igual manera, continúa la construcción de urbanismos, impulsadas por el Estado venezolano como Tarabana II y III (457 viviendas cada sector); Terepaima (262); Colinas del Sur (241); Rómulo Gallegos (115); Alí Primera (106); Rómulo Betancourt (70); Blanca de Pérez (130) y Santa Eduvigis (113). Un total de 1.951 viviendas.
Deben sumársele, los urbanismos privados como: Las Mercedes (877 casas); Santos Borgel (100); Villas Tabure I y II (177); Los Pinos (54); La Ribereña (281); Brisas de Terepaima y Brisas de Tabure (105); y Valle Hondo (818). Total 2.412 nuevas viviendas.
En esta década de los ochenta, empieza el crecimiento urbanístico de lo que hoy constituye la parroquia Agua Viva, creada en el año 1998. Vallecito I con 222 viviendas, Vallecito II con 50, y los conjuntos residenciales Los Jabillos, Los Olivos y Los Cipreses con 64 apartamentos cada uno. Aportan 464 viviendas. De manera global se construyen 5. 603 viviendas en la parroquia José Gregorio Bastidas; en la parroquia Cabudare 5.163, y en la parroquia Agua viva 464. Total 11.230 unidades residenciales.
La construcción de la Av. Nectario María o Ribereña y la ampliación de la intercomunal Barquisimeto-Cabudare-Acarigua, en las décadas setenta y ochenta, facilita el traslado de los habitantes; a la par se instalan dos universidades privadas: Yacambú y Fermín Toro, agregando nuevas oportunidades de estudio, a los decanatos de agronomía y Veterinaria que tenía la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado desde 1964 en este municipio y la UCV con enfermería desde 1994.
En la década de los noventa se mantiene ese crecimiento urbanístico: En la parroquia Cabudare se construyen un importante número de edificios: Las Carolinas (64 apartamentos); las Guacamayas (160), Santa Bárbara y Marcor (30 c/u), San Antonio (48), Victoria B y C (36) y Caurimare (24). Suman 392 nuevos apartamentos.
Las urbanizaciones privadas que se construyen para la década son: Copacoa (477), Araguaney (70), Trabuco (68) Altamira (120 casas), Los Cedros (104), La Molienda (41) y Las Acacias calle 9 (40), Vista Alegre (34), La Alianza (27). Total 947 viviendas. Comienzan a predominar los denominados Town House: Beverly Hill, Puesta del Sol, la Ceiba, Mi Cielito I y II, Divina Pastora, Guadalupe, Parque Cabudare, Mirasol, Los Lagartos, Vista Verde, Los Tamarindos, Villas Mirasol, Villa Plaza, Santa Rosalía, La Estancia, Tamarindo Villa, en total 124 viviendas.
La construcción de urbanismos de carácter social se mantiene: María Teresa del Toro (25), Mariano Navarro ((75), Divina Pastora (246), El Sacrificio (60), Nuevo Amanecer (81), El Hipódromo (30); en total 517 viviendas.
En la parroquia José Gregorio Bastidas la construcción de edificios para esta década es mínima: Res. Vicvic (2 apartamentos) y Res. El Milagro (16). Sin embargo, continúa la construcción de urbanismos: Atapaima I y II (390), La Alameda (51), Manantial (22), El amanecer (523), La puerta (1.161), El Bosque (22), Tierra del Sol (452), Giraluna (105), Los Yabos (200), Res. Raquel (26), La Arboleda (20), Los Frailes (31), Trinidad I (58), Villas Trinidad (29), Anamir (26), Los Cortijos (40), Caña Dulce ( 67), Las Caracolas (56), Cañas Verdes ( 54), Plaza Jardín (59), House Ville (67), Villa Mora (55), Las Tinajas (18), La Llovizna (18), Res. Colonial (17), Prados de Cabudare II (102), Cañas Bravas (48), Villas del Bosque (74), PetiMora (315), San Martín (54), Arcos Dorados (21), Los Anaucos (25), Agua de Canto I, II y III (123), Bucare (272), Prados de Golf (328), Las Cayenas (49), Villa Roca I (220), La Montañita (83), El Placer (84), El Placer-Funrevi (277) y pequeños urbanismos como: El Tejado, Tamarindo Villa, Villas Janet, El Rincón de los Sauces, Tepuy, Don Samuel y Doña Livia con 55 casas; que dan un total de 5.715 viviendas.
En la parroquia Agua Viva se construyeron la Urbanización Santa Cecilia ((280 casas) y Hato Arriba (106). La década de los noventa aporta un total 8.081 viviendas.
Puede apreciarse que el mayor crecimiento urbanístico lo registró la década de los ochenta. La parroquia más urbanizada es José Gregorio Bastidas con 85.156 habitantes, le sigue Cabudare con 76.120. Palavecino se convirtió en el municipio con mayor crecimiento en América Latina. El surgimiento de barrios populares, generalmente producto de invasiones, contribuye a aumentar la población en este municipio.
Para los inicios del nuevo milenio se produce una crisis en la industria de la construcción urbanística privada, producto del control, nacionalización y expropiaciones por parte del gobierno nacional de las empresas vinculadas con la construcción; como la industria del cemento y SIDOR en abril de 2008 y de SIDETUR en 2010. De esta manera, la construcción de viviendas privadas se minimiza, y el gobierno pasa a manejar de manera exclusiva ese sector a través de la Misión Vivienda. Cabe destacar en la parroquia José Gregorio Bastidas, en el 2011, la construcción de la Urb. Divina Pastora con 48 casas y en el 2017, los conjuntos de apartamentos Vista Verde (154) y Ernesto Che Guevara (80).
Se construyen dos grandes cementerios, Metropolitano y Jardines celestiales; el polideportivo Aquilino Juares y el estadio de futbol Metropolitano; y un importante número de instituciones educativas primarias y secundarias, tanto públicas como privadas le dan un importante impulso al municipio. La instalación de algunas empresas como Juconasa hoy lácteos Los Andes, embotelladoras de refrescos y pequeños centros comerciales y cadenas de supermercados como Madeirense e Hiperlider, generan empleo y dinamizan la actividad económica en el municipio, en detrimento de las actividades agrícolas y pecuarias que lo caracterizaban y que han ido desapareciendo.
Fuentes
Documentales
Alcaldía del municipio Palavecino. División de catastro municipal. Inventario de inmuebles de uso residencial del Municipio Palavecino. Estado Lara. Año 2001.
Bibliográficas
Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Obispo Mariano Martí. Documentos relativos a su visita pastoral de la Diócesis de Caracas.1771–1784.Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Fuentes para la Historia colonial de Venezuela. Tomo II. Caracas, 1988. 693 p.
Hermano Nectario María. Historia de los orígenes de Cabudare. Barquisimeto, 1944. 13 p.
Rodríguez García, Taylor. Historia Documentada de la Parroquia Religiosa San Juan Bautista de Cabudare. 1818–1894. Volumen I. Cabudare, 2011. 80 p.