Hospital General de Barquisimeto, una visión estructural
Carlos Guerra Brandt
Cronista de la fotografía
Como es bien conocido el antiguo hospital La Caridad de Barquisimeto, se convirtió desde su creación en una auténtica sede del saber iniciándose os estudios de medicina en donde se publican los casos clínicos, discusiones de temas científicos, propuestas, innovaciones que a pesar de la época venían con mucho avance
El Hospital la Caridad vino a convertirse en un centro de docencia de gran importancia la formación de nuevos médicos con ello se hace una realidad producto con la presencia del Colegio Federal de Primera Categoría de Barquisimeto de acá de este mismo instituto van a egresar las primeras promociones medicas del estado Lara, estos alumnos todos bachilleres en filosofía no solo aprendían medicina en las salas y cuartos del hospital sino que también se fijaban pautas éticas para el ejercicio médico. El Eminente médico barquisimetano Antonio María Pineda fue el artífice fundamental de todo este logro que con el esfuerzo propio y la ayuda colectiva este sueño se convirtió la más grande realidad para una ciudad desposeída.
![](https://correodelara.com/wp-content/uploads/2020/12/Hospital-Central-Antonio-Maria-Pineda.jpg)
En síntesis la historia de este centro de salud estuvo marcada por la persistente lucha por no hacerse insuficiente para Barquisimeto y de allí con el transcurrir del tiempo la arquitectura hospitalaria comienza a cambiar el crecimiento poblacional igualmente se hace presente para 1945 con la firme disposición del entones Presidente de Venezuela el Gral. Isaías Medina Angarita quien emite un decreto de construcción de una infraestructura asistencial en la zona norte de Barquisimeto, formada por una escuela de enfermeras y el propio Hospital Central, simultáneamente se van construyendo de inmediato estos nuevos edificios y en el año de 1952 bajo la presidencia del Dr. Germán Suárez Flamerich quien encabezada la junta cívico-militar del país le dan el gran empuje a este proyecto de desarrollo.
El inicio de la década de los años 50 se empieza a ver la gran movilización de lo que sería la más grande y ambiciosa construcción que la ciudad había visto en todo su esplendor y bajo la mirada vacía dirigida hacia la parte norte se distinguía una edificación totalmente hecho de concreto armado calculado para resistir sismos de fuerte intensidad, el diseño de esta enorme estructura la conforma una especie de H que se ubica dirigida con una orientación norte — sur la cual no permite la incidencia directa de los rayos solares ni en la mañana ni en horas de la tarde; esto hace la edificación mantenga una temperatura agradable y se favorezca la ventilación de la misma. El módulo central de la (H) sirve de circulación vertical y distribución horizontal y siguiendo a continuación del pasillo principal y a los laterales del mismo.
Cinco pisos y una gran sótano componen esta mole de concreto en la cual llevan en cada uno de ellos la ubicación perfecta para la cual fue diseñado y acá su distribución: Sótano se ubicarían todos los equipos que iban a prestar los servicios a todo el edificio. En el fondo de este se encuentra un módulo con los fosos de los ascensores, depósitos de ropa sucia, estilización, almacén de artículos sanitarios y servicios básicos en otro espacio se encontraba otro módulo con un almacén para la ropa de los pacientes, cuatros de máquinas y llaves, taller eléctrico y taller general y la disposición de otra área para su ampliación.
Primer piso
Corresponde al módulo horizontal de la (H) destinado a la cocina con todos los equipos necesarios con cavas cocinas, utensilios áreas de preparación de comida dietética, sala de costura depósitos de ropa limpia y sucia todo esto en esa área con una amplia ventilación iluminación
Segundo piso
Bloque norte destinado al departamento de cirugías de hombres con un ala para las estaciones de médicos y enfermeras, recepción de consultas, lencería, almacén, área de descanso y una sala para la recuperación de pacientes.
Tercer y cuarto piso
(bloque norte) destinado a medicina de hombres distribución de de las comidas, control de enfermeras, áreas para médicos.
Quinto piso
(bloque norte) distribuido en las áreas tanto de niñas como de los niños con cúbico los cerrados aéreas de información y control, así como una sala de espera.
Esta obra se pensó estar lista para el aniversario Cuatricentenario de Barquisimeto pero la complejidad de esta construcción no fue posible para la fecha, trasladándose fecha dos años más tarde, el Hospital General de Barquisimeto contada su expectativa para la fecha de su apertura tenia dispuesto sus 630 camas y teniendo listo con todos los servicios de pediatría, emergencia general, radiología, y gastroenterología en el primer piso en el segundo se distribuyeron los servicios de Traumatología, Oftalmología, Cirugía de hombres y mujeres 5 pabellones quirúrgicos Otorrinolaringología y una sala de recuperación. Tercer piso: Obstetricia con sus salas de partos. Cuarto piso: Cirugía general con Urología, y Ginecología servicio de medicina de mujeres y hombres dejando el Quinto piso para el departamento de pediatría.
Este sin duda un hermoso edificio con sobrias y elegantes líneas es extremadamente funcional cómodo y además espacioso se inaugura finalmente el 16 de noviembre de 1954 constituyendo para ese entonces una de la obras más costosas el estimado final de la misma fue de 30 millones de bolívares quedando demostrando si ninguna duda que fue es y será la construcción más necesaria, con una gran determinación futurista en una ciudad que involucra su historia de cuatro siglos de atención hospitalaria.