Sarare nació como parroquia civil junto a la Independencia
Luis Alberto Perozo Padua
Periodista
Los apuntes del obispo Mariano Martí sentaron las bases para el reconocimiento de Sarare como centro poblado
El profesor Taylor Rodríguez García, cronista oficial de Palavecino, comenta que se ha venido celebrando el 9 de octubre, la efemérides de esa importante región larense, porque la extinta Asamblea Legislativa de Lara, creó por decreto esa
entidad municipal, ratificada su identificación gracias a la rigurosa investigación del historiador Francisco Cañizales Verde, quien fungió como asesor del cuerpo colegiado.
Cañizales sugirió ratificar el nombre de cuando otrora era el municipio Simón Planas del distrito Palavecino.
En 1989, cuando entra en vigencia la nueva legislación municipal, cesaron los distritos, sobreviviendo solo dos: el Distrito Federal y otro ubicado en el estado Apure.
No tuvo fundación
El historiador esboza que la Zona Educativa del estado Lara, publicó un libro en donde se da por sentado ‑ratificando el error‑, que a Sarare la fundo el padre Fray Pedro de Alcalá en el año 1716.
Según, Alcalá ordena reunir a los indios nómadas de la zona del río Sarare compuestos por: Cherrecheres, Guamonteyes, Guamos, Atures, Colorados, Achaguas, Guáricos, Taparitas, Gayones y Otomacos para poblar unos terrenos baldíos situados en la ribera del río Sarare a cinco leguas de Villa Araure, ocho de Barquisimeto. Este lugar llevaría el nombre de San Antonio de Sarare.
Según investigación del historiador Ambrosio Perera, autor del clásico Historia de
Pueblos Antiguos de Venezuela, editado en tres grandes tomos, eso nunca ocurrió.
En Relaciones Geográficas de la Gobernación de Venezuela 1767–68, el investigador
Angel de Altolaguirre y Duvale, se inserta un documento emanado de las misiones católicas de Venezuela, rubricado en 1770, en el cual no aparece la fundación de Sarare como pueblo.
“De haber fundado el pueblo o sitio de Sarare en 1716, en el documento de 1770, debería aparecer ya registrado”, atestigua Rodríguez, adicionando que lo que si se apunta es una localidad denominada Cerro Negro, que sería luego EL Altar, hoy jurisdicción de Simón Planas.
Con el transcurrir del tiempo, advierte, por razones de salud (constantemente atacado por epidemias) desapareció en el tiempo. Cerro Negro del Altar, Cerro Negro o El Altar, como pueblo de misión si aparece en este censo con fecha.
La visita pastoral
“Fue fundado en 1757 por don José de Espera. Sus almas alcanzan cien”, relee Rodríguez con libro en mano.
El doctor Perera no logró descifrar fecha de fundación de Sarare, porque para el momento que el acucioso sacerdote, sociólogo, geógrafo e historiador, Mariano Martí, estuvo en ese poblado en visita pastoral, el 12 de febrero de 1779, refiere que había un montón de casas.
No es un pueblo. No existe un curato y depende de las parroquias católicas de Barquisimeto. Tampoco había claridad sobre la propiedad de la tierra, éstas pertenecías al padre Pedro Antonio Campero.
Serían las aclaratorias que pronunció el obispo Martí en el sitio de Sarare, lo que conllevaría a que en la primera Carta Magna de 1811, especifica que los pueblos de Santa Rosa, Bobare, El Altar, Buría y Sarare, pertenece al Cantón Barquisimeto.
Delimita Rodríguez que entre 1779 y 1811 hay un eslabón perdido que el propio Perera no pudo dilucidar a pesar de su investigación de tres décadas.
“Si fue que se tomó como referencia que aquellos lugares con economía propia, integrada de fieles católicos se pudieran elevar a parroquias civil, Sarare nació entonces con la Independencia de Venezuela, antes no lo era de acuerdo a la impresión de Martí”, sotiene Rodíguez, al tiempo que precisa que el hito histórico es que gracias a Martí se sentaron las bases para que naciera Sarare
como parroquia civil.
Lento pero sostenido
En los estudios de Rodríguez, se aprecia que Sarare ha registrado un crecimiento
lento pero sostenido.
Entre 1990, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas , registró un universo
de 20.335 habitantes.
Un reportaje de EL IMPULSO recientemente publicado, totaliza la cifra de 40.427 habitantes en Simón Planas y 19.125 residentes en Sarare, lo que apunta que en 23 años ha duplicado su universo poblacional.