Yaritagua en la Independencia, la Federación y otras revoluciones
Belky Montilla
Cronista del municipio Peña
Yaritagua fue escenario de varias batallas durante la Guerra de Independencia, La Federación y otras revoluciones posteriores, sucesos que se relacionan con los hechos que se suscitaban en todo el territorio de Venezuela, tras la búsqueda de mejores condiciones de vida después de lograr la Independencia del país, tal como lo señaló Luís Paradas (1995) “la sociedad venezolana padecía de hambre, desnutrición, enfermedades, desempleo, analfabetismo, entre otras calamidades por lo que cada vez que surgía un movimiento armado, el pueblo se incorporaba con entusiasmo y fe, con la esperanza de buscar un mejor destino”.
Durante la guerra independentista, se desarrolló un enfrentamiento en estas tierras, el 20 de marzo de 1814, cuando previamente un grupo de realistas, comandados por Vicochea y Camburón había asaltado la iglesia de Santa Lucía y sustraído varias alhajas de incalculable valor religioso, estando entre ellas, la Custodia, joya muy valiosa, reliquia muy apreciada por la feligresía.
No obstante, al pasar unos días, esta fila realista se encontró de frente con una tropa patriótica a las afueras del pueblo, quienes estaban bajo las órdenes del patriota Miguel Valdéz y fueron dominados por éstos y despojados de las joyas, las cuales fueron enviadas a Coro con el fin de sufragar los gastos ocasionados por la guerra independentista.
Es importante señalar que el Senado de la República de Venezuela devolvió a la iglesia Santa Lucía de Yaritagua 5.248 pesos en el año 1856 como desagravio por las joyas vendidas.
La filas federales también
se enfrentaron en suelo yaritagüeño
Mientras en Caracas se enfrentaban liberales y conservadores en Yaritagua, de acuerdo con los aportes de Miralles (1962) se libró un combate el 22 de agosto de 1859 entre las fuerzas federales, comandadas por el general Rafael Quintero en contra de una fila afecta al gobierno, dirigida por León Varela, quedando triunfante la primera, perteneciente a los federales.
El 10 de enero de 1860, el general Jacinto Lara, quien era afecto al gobierno salió de Barquisimeto a someter la plaza de Yaritagua, la cual se encontraba en manos de los federalistas, encabezados por el general Prudencio Vásquez, en este combate salieron victoriosos los del gobierno.
Otro combate de la Guerra Federal ocurrió el 3 de septiembre de 1862 cuando el gobierno ordenó al comandante general Nicolás Torrellas a atraer al ejército contrario, comandado por el general José Desiderio Trías y después de un encarnizado combate, no le quedó más nada a Torrellas que refugiarse en Urachiche por lo que el ejército federal acampó en las afueras de la ciudad, hacia el sureste, allí armaron un campamento y en él izaron la bandera de la Federación en un asta de madera, que todavía se encuentra en pie, antes de llegar al puente de la entrada a Sabanita y ese sitio fue llamado La Bandera en honor a ese hecho.
Luego el 11 de septiembre de ese mismo año, en un sitio llamado Los Pozones se libró otro combate que nuevamente fue desfavorable a Trías, quien sufrió pérdidas de consideración y vencido y además sin municiones tuvo que seguir la marcha.
El Tratado de Coche se discutió
por primera vez en Yaritagua
El 7 de mayo de 1863 estando el general Antonio Guzmán Blanco en Yaritagua se entrevistó con el general Juan Crisóstomo Falcón en la casa de la familia Pineda, carrera 8 esquina de la calle 16 y le entregó el tratado, suscrito en la hacienda de Coche, (Tratado de Coche) el 24 de abril del año en curso por el Dr. Pedro José Rojas a nombre del Jefe Supremo de la República y el general Guzmán Blanco del Ejército Federal, documento que significaba el fin de la guerra que había durado 5 años y ensangrentado el suelo patrio.
Según este Pacto de Coche, la Asamblea Nacional estaría integrada por 80 diputados, entre los cuales, 40 serían nombrados por el general José Antonio Páez y 40 por el Mariscal Juan Crisóstomo Falcón, acción que fuera materializada en diciembre de ese mismo año y entre sus integrantes se encontraba el yaritagüeño Dr. Crecencio Montero.
El 28 de marzo de 1864 se sancionó una nueva Constitución Nacional y el 7 de junio fue juramentado Juan Crisóstomo Falcón como Presidente de la República y como Presidente del Estado Yaracuy el general Juan Fermín Colmenares.
El 11 de marzo de 1866 en el Paso del río Yaritagua, el general José N. Salcedo del gobierno se enfrentó contra el general Juan Eusebio Colmenares, obteniendo el triunfo el primero de ellos.
En 1867 termina el gobierno Federal y comienza el gobierno Azul, presidido por el general José Tadeo Monagas, quien murió en el ejercicio el 19 de septiembre de 1868 y fue nombrado su hermano Juan Ruperto Monagas.
Las luchas continúan, en 1870 el general José Ignacio Pulido después de 13 días de asedio y combate, se apodera de Barquisimeto e inmediatamente mandó una división, comandada por el general Juan Eusebio Colmenares a reforzar a Hermenegildo Zavarce que se hallaba en Yaritagua y el 13 de enero estas fuerzas derrotaron al coronel Pablo Peralta, afecto al gobierno.
En 1883 fue nombrado Presidente
de la República Joaquín Crespo
Una nueva contienda sacude al país, revolución, llamada La Propaganda y Yaritagua no escapa a esta situación y el 25 de octubre de 1885 se enfrentaron las fuerzas “Chuías”, dirigidas por el general Eloy Antonio Polanco y las tropas “Chuaos” que comandaba el Dr. Martín Tamayo Pérez del gobierno que salió derrotada.
La situación se normalizó con la llegada a San Felipe de tropas al mando de los generales Esteban Rangel y Félix Moreno, quienes restauraron el orden, sin embargo, los enfrentamientos siguen y surge la revolución Libertadora, acaudillada por el general Manuel Antonio Matos en contra del general Cipriano Castro, quien era el presidente de ese entonces y éste nombró el 24 de abril de 1901 como Presidente del Estado Yaracuy a Santiago Briceño Ayesterán, quien vivía en Yaritagua y estaba casado con la yaritagüeña Belén Pineda.