Jóvito Villalba, una vida dedicada a la política venezolana
Jóvito Villalba nació en Pampatar, estado Nueva Esparta, el 23 de marzo de 1908. Se traslada a Caracas siendo un adolescente, para estudiar en el liceo Caracas dirigido por Rómulo Gallegos, graduándose en 1925.
De ahí pasa a la Universidad Central de Venezuela (UCV) donde inicia sus estudios de derecho, convirtiéndose en presidente del Centro de Estudiantes un par de años después.
Su actividad política se inicia con el discurso catalogado como “el primer grito de guerra de los estudiantes contra las dictaduras”, que pronuncia el 6 de febrero de 1928 en el marco de la Semana del Estudiante, transformando los actos para convertirlos en una expresión de hostilidad contra el régimen de Juan Vicente Gómez, por lo cual cae preso y es recluido en el cuartel de El Cuño.
A su salida se afilia al Partido Revolucionario Venezolano (PRV) constituido en México por un grupo de exiliados, con quienes sigue en pie de lucha en contra del régimen gomecista, por lo que vuelve a ser apresado en noviembre de 1929, esta vez en la cárcel de La Rotunda en Caracas y posteriormente trasladado al Castillo de Puerto Cabello por 6 años más.

Ya en libertad, se va al exilio, período en el cual se encuentra con Miguel Otero Silva y otros combatientes para formar el Buró del Caribe desde donde desarrolla sus actividades en contra de la dictadura de Gómez.
A la muerte del caudillo en 1935, regresa al país, donde se une a Rómulo Betancourt y Rodolfo Quintero, y entre ellos crean de manera clandestina el Partido Democrático Nacional (PDN), pero es expulsado nuevamente en 1937 por el gobierno de López Contreras. Se marcha a México junto con otros desterrados, para luego pasar por Centroamérica y finalmente radicarse en Colombia.
Cuando regresa nuevamente a Venezuela, continúa sus estudios en la UCV hasta graduarse en 1943, trabajando paralelamente como colaborador en el diario El Universal, apoyando el gobierno de Isaías Medina Angarita. Ese mismo año, el 7 de enero, es electo por la Asamblea Legislativa de su región natal, senador por el estado Nueva Esparta.
Surge URD
Por iniciativa del Dr. Elías Toro, se crea la Unión Republicana Democrática (URD) el 18 de diciembre de 1945, empezando como una agrupación cívica que pasó a convertirse en partido político el 28 de febrero de 1947 y de la cual Villalba fue secretario general. A partir de éste momento, se convierte en el vocero de la idea de crear un gobierno de integración nacional.

A finales de ese año, la Junta Revolucionaria de Gobierno enfrentó un alzamiento de varias unidades militares en Valencia y Maracay, suspendiendo las garantías constitucionales, y es cuando Villalba es detenido en Caracas, por poco tiempo.
Para 1949, la Junta Militar que un año antes había derrocado a Rómulo Gallegos, restituye varias garantías constitucionales y el 28 de noviembre instala en el Palacio de Miraflores la comisión encargada de redactar un proyecto de estatuto electoral, presidida por Luis Jerónimo Pietri, siendo vicepresidentes Rafael Caldera y Jóvito Villalba, siendo promulgado en abril de 1951 el estatuto electoral que regirá las elecciones del año siguiente.
En las elecciones para la conformación de la Asamblea Nacional Constituyente que se realizaron el 30 de noviembre de 1952, URD gana la mayoría ante el Frente Electoral Independiente (FEI) por lo que el gobierno de Marcos Pérez Jiménez desconoce los resultados y conmina a los líderes de URD, entre ellos Villalba, a salir del país.
De vuelta a las lides políticas
Se radica luego de este tercer exilio en Estados Unidos, Trinidad y México, junto a su familia, hasta el 23 de enero de 1958, cuando regresa al país luego de la salida de Pérez Jiménez del poder, llegando con la idea de la “unidad de todas las fuerzas democráticas”previamente discutida con Rómulo Betancourt y Rafael Caldera, que dio origen al Pacto de Punto Fijo del 31 de octubre de 1958.
A pesar de haber sido promotor de la coalición de gobierno, el 16 de noviembre de 1960, el partido URD se retira de la misma, según Villalba por “profundas divergencias en materia económica, internacional y de orden público”, pasando a ser de la mayoría opositora al gobierno de Betancourt desde el Congreso en 1963. En este año compite como candidato presidencial por URD en las elecciones que ganó Raúl Leoni, quien invita a su partido al gobierno de Amplia Base que propuso el nuevo presidente venezolano.
En los años sucesivos, Villalba y su partido apoyaron a diversos candidatos presidenciales, en 1968 a Miguel Ángel Burelli Rivas, en 1971 a Jesús Ángel Paz Galárraga, para 1978 apoyan a Luis Herrera Campins, quién resulta vencedor, y a Jaime Lusinchi (en las elecciones de 1983 por el partido AD), quién también fue electo Presidente de la República de Venezuela.
A partir de estos últimos comicios, su actividad política bajó considerablemente, por razones de salud, que le impidieron inclusive apoyar a su esposa Doña Ismenia de Villalba, cuando optó por la Presidencia de la República en 1988.
Paralelamente a su carrera política, Jóvito Villalba fue profesor de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela; de sociología en la Escuela de Economía y de corrientes políticas en la Escuela de Periodismo de la misma universidad. Además fue miembro del Instituto de Derecho Comparado de París.
En lo personal estuvo casado en dos oportunidades y procreó seis hijos. Su primer matrimonio fue con Elsa Vera Fortique y después con Ismenia Villalba en el mes de agosto de 1949.
Jóvito Villalba falleció en Caracas el 8 de julio de 1989 y fue enterrado en el cementerio de su pueblo natal.
Buenísimo el post. Un cordial saludo.