CrónicasTodas Las Entradas

Inés, la monja que imploró por su salvación al Gran Mariscal de Ayacucho

Luis Alberto Perozo Padua
Periodista y cronista
luisperozop@hotmail.com
@LuisPerozoPadua

En 1825 se encar­gó el mariscal Anto­nio José de Sucre de la supre­ma direc­ción de los des­ti­nos de la nue­va repúbli­ca fun­da­da por el Lib­er­ta­dor Simón Bolí­var que en su hon­or fue nom­bra­da Bolivia.

En aque­l­la época fun­ciona­ban en ter­ri­to­rio de Bolivia, 36 con­ven­tos de reli­giosos de ambos sex­os; algunos con­ta­ban con la direc­ción de dos o tres mon­jas y en la de hom­bres era igual.

No obstante, estos monas­te­rios eran más un antro que sucum­bía en la mis­e­ria y la orfan­dad, que un cen­tro de enseñan­zas y dis­ci­plina; razón por la que el gran mariscal, luego de var­ios encuen­tros con el Deán gob­er­nador ecle­siás­ti­co, se vio oblig­a­do a suprim­ir la may­or parte de los beat­e­rios, autor­izan­do el fun­cionamien­to de solo seis, que, además de asig­narles sufi­ciente per­son­al, le otorgó una par­ti­da digna.

Gran Mariscal de Ayacu­cho, Anto­nio José de Sucre

Esta medi­da fue adop­ta­da «de abso­lu­ta necesi­dad y muy con­forme al espíritu de los sagra­dos cánones», según escribió Sucre al Con­gre­so Nacional al momen­to de some­ter al escru­ti­nio el Decre­to de Sec­u­lar­ización, ley que fue aproba­da sin mod­i­fi­cación alguna.

La nor­ma legal disponía en su artic­u­la­do, la obligación por parte del rec­tora­do de leer la ley una vez al mes en cada con­ven­to y monas­te­rio, para el conocimien­to de mon­jas y de frailes, lo que motivó a Inés, cuyo sufrim­ien­to era inso­portable, recla­ma­ra a viva voz acogerse a esta ley protectora.

«Nací libre y sufro un cautiverio 
espantoso en el reinado de la libertad»

Una mañana de 1811, a Inés la internaron en el Con­ven­to de San­ta Móni­ca, que tenía por asien­to la ciu­dad de Chuquisaca, perteneciente al vir­reina­to del Río de la Pla­ta. Ella, recién había cumpli­do quince años, cuan­do con insis­ten­cia una reli­giosa ami­ga de la famil­ia pre­sionó para con­vencer­la que ingre­sara al con­ven­to, dis­frazan­do las bon­dades de la vida monacal. Inés se vio forza­da a acep­tar en con­tra de su voluntad.

Pasa­do un tiem­po, Inés comen­zó a sortear toda clase de situa­ciones a las que describió como opro­biosas, sac­ri­fi­cios extremos y tor­men­tos atro­ces, tras los muros de aquel claustro.

En sep­tiem­bre de 1826, cuan­do con­ta­ba con 15 años de encier­ro y 30 años de edad, escuchó detenida­mente los artícu­los de la nue­va “ley de con­ven­tos y monas­te­rios”, dec­re­ta­da por el pres­i­dente de Bolivia, Anto­nio José de Sucre. Intem­pes­ti­va­mente se sobre­pu­so a los temores y le escribió una car­ta al mariscal de Ayacucho.

En la misi­va, Inés le describe a Sucre su vida de encier­ro per­petuo, víc­ti­ma inocente del fanatismo y de la vio­len­cia sin medi­da, de deses­peración, espan­to y tormento.

Un extrac­to de la referi­da car­ta dice:

“Exce­len­tísi­mo señor gen­er­al Lib­er­ta­dor Anto­nio José de Sucre. Ven­er­a­ble padre de la patria: Des­de la tum­ba de inocentes e indis­cre­tos seres, des­de el soli­tario recin­to de un funesto claus­tro, alber­gue solo de la inocen­cia y para mí cubier­to de las hor­ren­das som­bras de la noche del pesar, del hor­ror y del tor­men­to; de entre estos muros espan­tosos, cuya vista recuer­da sin cesar el alma mía que, naci­da libre, socia­ble y seño­ra de sí mis­ma para huir del mal y bus­car mi dicha, sufro un cau­tive­rio espan­toso en el reina­do de la lib­er­tad y arras­tro una cade­na cuan­do en el últi­mo ángu­lo del con­ti­nente solo exis­ten frag­men­tos de las que oprimían al Nue­vo Mun­do», y ano­ta en el pár­rafo final: «En este esta­do para con­cluir mis funestos días en la deses­peración; para no acatar por mí mis­ma una exis­ten­cia abom­inable… Es al héroe de Ayacu­cho, al que ven­ció los déspotas para que no hubiese tiranía, al que defendió la lib­er­tad y los dere­chos de la Nat­u­raleza, al que allá en su corazón ha hecho jura­men­to solemne ante los hom­bres de pro­te­ger al afligi­do, al que se ha proba­do que tiene una alma jus­ta y sen­si­ble, a él es señor, a quien ape­lo y ruego para que preste un reme­dio a quien protes­ta pro­bar cuan­to expone y a quien, si logra romper sus cade­nas, será eter­na­mente recono­ci­da. V. E. de lo con­trario está resuelta a ser la víc­ti­ma del claus­tro. —Inés»

Gen­er­al Anto­nio José de Sucre, pres­i­dente de Bolivia

La misi­va, ‑sin duda‑, impre­sionó el áni­mo de Sucre, quien inmedi­ata­mente instruyó a su sec­re­tario pro­cediera con rig­or «a la inmedi­a­ta exclaus­tración de la ocur­rente, con las for­mal­i­dades de la pre­sente ley».

Al poco tiem­po, Inés obtu­vo la supli­ca­da lib­er­tad, salván­dose de ter­mi­nar sus días en el claus­tro de San­ta Móni­ca, gra­cias a los decre­tos de reg­u­lación de la vida monás­ti­ca y cierre de los novi­ci­a­dos san­ciona­dos por el Con­gre­so y refren­da­dos por Anto­nio José de Sucre durante su mag­i­s­tratu­ra en Bolivia.

Con esta ley, el mariscal de Ayacu­cho colo­ca­ba una vez más a prue­ba su carác­ter de hom­bre de nor­mas. Nat­u­ral­mente que el con­tex­to en que se dic­tó la referi­da leg­is­lación era de una refor­ma rad­i­cal. De hecho, el golpe de Sucre a la Igle­sia fue uno de los más rad­i­cales en Améri­ca Lati­na durante el siglo XIX y, sin reser­vas, su acción guber­na­men­tal más exitosa.

Car­ta de la mon­ja Inés al gran mariscal de Ayacu­cho, Anto­nio José de Sucre

 

 

 

“𝑬𝒙𝒄𝒆𝒍𝒆𝒏𝒕í𝒔𝒊𝒎𝒐 𝒔𝒆ñ𝒐𝒓 𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒍 𝑳𝒊𝒃𝒆𝒓𝒕𝒂𝒅𝒐𝒓 𝑨𝒏𝒕𝒐𝒏𝒊𝒐 𝑱𝒐𝒔é 𝒅𝒆 𝑺𝒖𝒄𝒓𝒆

𝑽𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒃𝒍𝒆 𝒑𝒂𝒅𝒓𝒆 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒑𝒂𝒕𝒓𝒊𝒂:

𝑫𝒆𝒔𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒕𝒖𝒎𝒃𝒂 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒐𝒄𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔 𝒆 𝒊𝒏𝒅𝒊𝒔𝒄𝒓𝒆𝒕𝒐𝒔 𝒔𝒆𝒓𝒆𝒔; 𝒅𝒆𝒔𝒅𝒆 𝒆𝒍 𝒔𝒐𝒍𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 𝒓𝒆𝒄𝒊𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒖𝒏 𝒇𝒖𝒏𝒆𝒔𝒕𝒐 𝒄𝒍𝒂𝒖𝒔𝒕𝒓𝒐, 𝒂𝒍𝒃𝒆𝒓𝒈𝒖𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒊𝒏𝒐𝒄𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒚 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒎í 𝒄𝒖𝒃𝒊𝒆𝒓𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝒉𝒐𝒓𝒓𝒆𝒏𝒅𝒂𝒔 𝒔𝒐𝒎𝒃𝒓𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒏𝒐𝒄𝒉𝒆 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒆𝒔𝒂𝒓, 𝒅𝒆𝒍 𝒉𝒐𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒚 𝒅𝒆𝒍 𝒕𝒐𝒓𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐; 𝒅𝒆 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆 𝒆𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒎𝒖𝒓𝒐𝒔 𝒆𝒔𝒑𝒂𝒏𝒕𝒐𝒔𝒐𝒔, 𝒄𝒖𝒚𝒂 𝒗𝒊𝒔𝒕𝒂 𝒓𝒆𝒄𝒖𝒆𝒓𝒅𝒂 𝒔𝒊𝒏 𝒄𝒆𝒔𝒂𝒓 𝒆𝒍 𝒂𝒍𝒎𝒂 𝒎í𝒂 𝒒𝒖𝒆, 𝒏𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂 𝒍𝒊𝒃𝒓𝒆, 𝒔𝒐𝒄𝒊𝒂𝒃𝒍𝒆 𝒚 𝒔𝒆ñ𝒐𝒓𝒂 𝒅𝒆 𝒔í 𝒎𝒊𝒔𝒎𝒂 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒉𝒖𝒊𝒓 𝒅𝒆𝒍 𝒎𝒂𝒍 𝒚 𝒃𝒖𝒔𝒄𝒂𝒓 𝒎𝒊 𝒅𝒊𝒄𝒉𝒂, 𝒔𝒖𝒇𝒓𝒐 𝒖𝒏 𝒄𝒂𝒖𝒕𝒊𝒗𝒆𝒓𝒊𝒐 𝒆𝒔𝒑𝒂𝒏𝒕𝒐𝒔𝒐 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒓𝒆𝒊𝒏𝒂𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒍𝒊𝒃𝒆𝒓𝒕𝒂𝒅 𝒚 𝒂𝒓𝒓𝒂𝒔𝒕𝒓𝒐 𝒖𝒏𝒂 𝒄𝒂𝒅𝒆𝒏𝒂 𝒄𝒖𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒆𝒏 𝒆𝒍 ú𝒍𝒕𝒊𝒎𝒐 á𝒏𝒈𝒖𝒍𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒊𝒏𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒐 𝒆𝒙𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏 𝒇𝒓𝒂𝒈𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒐𝒑𝒓𝒊𝒎í𝒂𝒏 𝒂𝒍 𝑵𝒖𝒆𝒗𝒐 𝑴𝒖𝒏𝒅𝒐; 𝒚𝒐 𝒎𝒆 𝒂𝒕𝒓𝒆𝒗𝒐 𝒂 𝒆𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓 𝒎𝒊 𝒄𝒍𝒂𝒎𝒐𝒓𝒐𝒔𝒐 𝒓𝒖𝒆𝒈𝒐, 𝒂𝒄𝒐𝒎𝒑𝒂ñ𝒂𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝒕𝒐𝒓𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒍á𝒈𝒓𝒊𝒎𝒂𝒔; 𝒎𝒆 𝒂𝒕𝒓𝒆𝒗𝒐, 𝒅𝒊𝒈𝒐, 𝒂 𝒆𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓 𝒂 𝒍𝒐𝒔 𝒑𝒊𝒂𝒅𝒐𝒔𝒐𝒔 𝒐í𝒅𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒗𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝒆𝒙𝒄𝒆𝒍𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒍𝒂𝒔 𝒒𝒖𝒆𝒋𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒖𝒏𝒂 𝒗í𝒄𝒕𝒊𝒎𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒇𝒂𝒏𝒂𝒕𝒊𝒔𝒎𝒐, 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒗𝒊𝒐𝒍𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂, 𝒅𝒆𝒍 𝒓𝒆𝒔𝒑𝒆𝒕𝒐, 𝒅𝒆𝒍 𝒆𝒏𝒈𝒂ñ𝒐, 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒊𝒏𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒚 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒅𝒆𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒚 𝒎𝒆 𝒍𝒊𝒔𝒐𝒏𝒋𝒆𝒐 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒓𝒂𝒓 𝒅𝒆 𝒖𝒏 𝒉é𝒓𝒐𝒆 𝒒𝒖𝒆 𝒉𝒂 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒂𝒈𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒔𝒖 𝒗𝒊𝒅𝒂, 𝒔𝒖 𝒔𝒂𝒏𝒈𝒓𝒆, 𝒔𝒖𝒔 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒆𝒔𝒆𝒔 𝒚 𝒔𝒖 𝒒𝒖𝒊𝒆𝒕𝒖𝒅 𝒂 𝒍𝒂 𝒍𝒊𝒃𝒆𝒓𝒕𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒑𝒂𝒕𝒓𝒊𝒂 𝒚 𝒂𝒍 𝒃𝒊𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒉𝒊𝒋𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝑨𝒎é𝒓𝒊𝒄𝒂, 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒐 𝒔𝒆 𝒅𝒆𝒔𝒅𝒆ñ𝒂𝒓á 𝒅𝒆 𝒆𝒄𝒉𝒂𝒓 𝒖𝒏𝒂 𝒎𝒊𝒓𝒂𝒅𝒂 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒂𝒔𝒊ó𝒏 𝒔𝒐𝒃𝒓𝒆 𝒍𝒂 𝒎á𝒔 𝒅𝒆𝒔𝒈𝒓𝒂𝒄𝒊𝒂𝒅𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝒎𝒐𝒓𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔. 

𝑬𝒏 𝒍𝒂 𝒕𝒊𝒆𝒓𝒏𝒂 𝒆𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 15 𝒂ñ𝒐𝒔, 𝒄𝒖𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒍𝒂 𝒅é𝒃𝒊𝒍 𝒗𝒐𝒛 𝒅𝒆 𝒎𝒊 𝒄𝒐𝒓𝒂𝒛ó𝒏 𝒂𝒑𝒆𝒏𝒂𝒔 𝒃𝒂𝒔𝒕𝒂𝒃𝒂 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒄𝒐𝒏𝒐𝒄𝒆𝒓 𝒎𝒊 𝒑𝒓𝒐𝒑𝒊𝒂 𝒆𝒙𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂, 𝒊𝒏𝒄𝒂𝒑𝒂𝒛 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒓 𝒎𝒊𝒔 𝒗𝒆𝒓𝒅𝒂𝒅𝒆𝒓𝒐𝒔 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒆𝒔𝒆𝒔, 𝒏𝒊 𝒅𝒆 𝒑𝒆𝒔𝒂𝒓 𝒆𝒍 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒚 𝒂𝒓𝒅𝒖𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒕𝒓𝒆𝒎𝒆𝒏𝒅𝒐𝒔 𝒗𝒐𝒕𝒐𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒆𝒎𝒊𝒕𝒆𝒏 𝒂𝒍 𝒔𝒆ñ𝒐𝒓 𝒍𝒂𝒔 𝒗í𝒓𝒈𝒆𝒏𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒂𝒈𝒓𝒂𝒏 𝒂 𝒍𝒂 𝒔𝒐𝒍𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒂 𝒗𝒊𝒅𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒍𝒂𝒖𝒔𝒕𝒓𝒐, 𝒖𝒏𝒂 𝒎𝒐𝒏𝒋𝒂 𝒄𝒐𝒏 𝒂𝒔𝒄𝒆𝒏𝒅𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒔𝒐𝒃𝒓𝒆 𝒎𝒊 𝒆𝒔𝒑í𝒓𝒊𝒕𝒖, 𝒑𝒐𝒓 𝒆𝒍 𝒓𝒆𝒔𝒑𝒆𝒕𝒐 𝒒𝒖𝒆 𝒊𝒏𝒔𝒑𝒊𝒓𝒂 𝒍𝒂 𝒆𝒅𝒂𝒅, 𝒆𝒍 𝒉á𝒃𝒊𝒕𝒐 𝒓𝒆𝒍𝒊𝒈𝒊𝒐𝒔𝒐, 𝒍𝒂 𝒊𝒅𝒆𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒔𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒑𝒐𝒓 𝒍𝒂 𝒈𝒓𝒂𝒕𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒒𝒖𝒆 𝒅𝒆𝒃í𝒂 𝒂 𝒔𝒖𝒔 𝒄𝒂𝒓𝒊𝒄𝒊𝒂𝒔 𝒚 𝒃𝒆𝒏𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒐𝒔, 𝒆𝒎𝒑𝒆𝒛ó 𝒍𝒂 𝒐𝒃𝒓𝒂 𝒇𝒂𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒅𝒖𝒄𝒊𝒓𝒎𝒆 𝒂 𝒍𝒂 𝒉𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒅𝒐𝒍𝒐𝒓 𝒚 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒅𝒆𝒔𝒆𝒔𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒎𝒊𝒔𝒎𝒂; 𝒆𝒍𝒍𝒂 𝒎𝒆 𝒑𝒓𝒆𝒔𝒆𝒏𝒕ó 𝒍𝒂𝒔 𝒔𝒆𝒏𝒅𝒂𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒍𝒂𝒖𝒔𝒕𝒓𝒐 𝒄𝒖𝒃𝒊𝒆𝒓𝒕𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒇𝒍𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒚 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒆𝒏𝒄𝒂𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒑𝒂𝒛 𝒚 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒅𝒊𝒄𝒉𝒂, 𝒑𝒆𝒓𝒐 𝒎𝒆 𝒐𝒄𝒖𝒍𝒕ó 𝒍𝒂𝒔 𝒑𝒖𝒏𝒛𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔 𝒆𝒔𝒑𝒊𝒏𝒂𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒅𝒆𝒃𝒆𝒏 𝒂𝒓𝒓𝒂𝒏𝒄𝒂𝒓 𝒍á𝒈𝒓𝒊𝒎𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒔𝒂𝒏𝒈𝒓𝒆 𝒂 𝒍𝒂𝒔 𝒂𝒍𝒎𝒂𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒐 𝒑𝒐𝒔𝒆𝒆𝒏 𝒖𝒏 𝒕𝒆𝒎𝒑𝒍𝒆 𝒉𝒆𝒓𝒐𝒊𝒄𝒐, 𝒄𝒂𝒑𝒂𝒛 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒃𝒓𝒆𝒑𝒐𝒏𝒆𝒓𝒍𝒂𝒔 𝒂 𝒍𝒐𝒔 𝒎á𝒔 𝒇𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆𝒔 𝒊𝒎𝒑𝒖𝒍𝒔𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒏𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂𝒍𝒆𝒛𝒂; 𝒆𝒍𝒍𝒂 𝒄𝒂𝒍𝒍ó 𝒒𝒖𝒆 𝒖𝒏 𝒂𝒍𝒎𝒂 𝒏𝒐 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒖𝒂𝒅𝒊𝒅𝒂 𝒆𝒔 𝒊𝒏𝒄𝒂𝒑𝒂𝒛 𝒅𝒆 𝒔𝒆𝒓 𝒉𝒖𝒎𝒂𝒏𝒂 𝒚 𝒆𝒍𝒆𝒗𝒂𝒓𝒔𝒆 𝒂 𝒍𝒂 𝒑𝒆𝒓𝒇𝒆𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒗𝒊𝒅𝒂 𝒎𝒐𝒏á𝒔𝒕𝒊𝒄𝒂 [𝒚 𝒒𝒖𝒆] 𝒆𝒓𝒂 𝒄𝒐𝒏𝒅𝒆𝒏𝒂𝒅𝒂 𝒆𝒏 𝒍𝒐𝒔 𝒄𝒍𝒂𝒖𝒔𝒕𝒓𝒐𝒔 𝒂 𝒍𝒍𝒂𝒎𝒂𝒔 𝒅𝒆𝒗𝒐𝒓𝒂𝒅𝒐𝒓𝒂𝒔, 𝒂 𝒕𝒐𝒓𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒂𝒕𝒓𝒐𝒄𝒆𝒔; 𝒆𝒍𝒍𝒂 𝒄𝒂𝒍𝒍ó 𝒒𝒖𝒆 𝒇𝒖𝒆𝒓𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒄𝒍𝒂𝒖𝒔𝒕𝒓𝒐𝒔 𝒔𝒆 𝒑𝒖𝒆𝒅𝒆, 𝒕𝒂𝒏𝒕𝒐 𝒄𝒐𝒎𝒐 𝒆𝒏 𝒆𝒍𝒍𝒐𝒔, 𝒂𝒈𝒓𝒂𝒅𝒂𝒓 𝒂𝒍 𝒄𝒊𝒆𝒍𝒐 𝒚 𝒂𝒈𝒓𝒂𝒅𝒂𝒓𝒍𝒆 𝒔𝒊𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒋𝒖𝒊𝒄𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒏𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂𝒍𝒆𝒛𝒂. 𝑺𝒊𝒏 𝒍𝒖𝒄𝒆𝒔, 𝒔𝒊𝒏 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂, 𝒕í𝒎𝒊𝒅𝒂, 𝒍𝒍𝒆𝒏𝒂 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒆𝒔𝒕𝒊𝒈𝒊𝒐𝒔 𝒚 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒔𝒂𝒔 𝒏𝒐 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒊𝒅𝒂𝒔 𝒉𝒂𝒔𝒕𝒂 𝒆𝒍 𝒅í𝒂, 𝒕𝒖𝒗𝒆 𝒒𝒖𝒆 𝒄𝒆𝒅𝒆𝒓 𝒂ú𝒏 𝒄𝒖𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒖𝒏𝒂 𝒊𝒎𝒑𝒆𝒓𝒊𝒐𝒔𝒂 𝒗𝒐𝒛 𝒎𝒆 𝒅𝒆𝒄í𝒂 𝒅𝒆𝒔𝒅𝒆 𝒍𝒐 𝒎á𝒔 𝒑𝒓𝒐𝒇𝒖𝒏𝒅𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒍𝒎𝒂: ¿𝒒𝒖é 𝒉𝒂𝒄𝒆𝒔?, ¡𝒅𝒆𝒕𝒆𝒏𝒕𝒆!

𝑷𝒓𝒆𝒔𝒕é 𝒑𝒖𝒆𝒔 𝒖𝒏 𝒔í 𝒇𝒂𝒕𝒂𝒍, 𝒑𝒆𝒓𝒐 𝒂𝒄𝒆𝒓𝒄á𝒏𝒅𝒐𝒔𝒆 𝒆𝒍 𝒅í𝒂 𝒉𝒐𝒓𝒓𝒊𝒃𝒍𝒆 𝒅𝒆 𝒎𝒊 𝒑𝒓𝒐𝒇𝒆𝒔𝒊ó𝒏, 𝒎𝒂𝒏𝒊𝒇𝒆𝒔𝒕é 𝒂 𝒎𝒊 𝒎𝒂𝒅𝒓𝒊𝒏𝒂, 𝒍𝒂 𝒔𝒆ñ𝒐𝒓𝒂 𝒅𝒐ñ𝒂 𝑴𝒆𝒓𝒄𝒆𝒅𝒆𝒔 𝑮𝒊𝒍, 𝒎𝒊 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂 𝒓𝒆𝒑𝒖𝒈𝒏𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂; 𝒍𝒂 𝒎𝒂𝒏𝒊𝒇𝒆𝒔𝒕é 𝒕𝒂𝒎𝒃𝒊é𝒏 𝒂 𝒍𝒐𝒔 𝒎𝒊𝒏𝒊𝒔𝒕𝒓𝒐𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒍𝒕𝒂𝒓 𝒒𝒖𝒆 𝒅𝒊𝒓𝒊𝒈í𝒂𝒏 𝒎𝒊 𝒄𝒐𝒏𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂; 𝒎𝒊𝒔 𝒍á𝒈𝒓𝒊𝒎𝒂𝒔, 𝒎𝒊𝒔 𝒔𝒐𝒍𝒍𝒐𝒛𝒐𝒔, 𝒎𝒊 𝒈𝒆𝒎𝒊𝒓 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒊𝒏𝒖𝒐, 𝒂𝒔í 𝒍𝒐 𝒑𝒖𝒃𝒍𝒊𝒄𝒂𝒃𝒂𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒄𝒂𝒖𝒔𝒂𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒂ú𝒏 𝒅𝒆𝒃𝒐 𝒄𝒂𝒍𝒍𝒂𝒓, 𝒗í𝒄𝒕𝒊𝒎𝒂 𝒅𝒆𝒔𝒈𝒓𝒂𝒄𝒊𝒂𝒅𝒂, 𝒇𝒖𝒊 𝒄𝒐𝒏𝒅𝒖𝒄𝒊𝒅𝒂 𝒂𝒍 𝒂𝒍𝒕𝒂𝒓 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒂𝒄𝒓𝒊𝒇𝒊𝒄𝒊𝒐.

𝑬𝒍 𝒑𝒂𝒅𝒓𝒆 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒔𝒆𝒓𝒆𝒔, 𝒆𝒔𝒆 𝒋𝒖𝒔𝒕𝒐 𝑫𝒊𝒐𝒔 𝒂 𝒒𝒖𝒊𝒆𝒏 𝒚𝒐 𝒏𝒐 𝒑𝒖𝒆𝒅𝒐 𝒆𝒏𝒈𝒂ñ𝒂𝒓 𝒋𝒂𝒎á𝒔, 𝒔𝒂𝒃𝒆 𝒒𝒖𝒆, 𝒆𝒏 15 𝒂ñ𝒐𝒔 𝒕𝒓𝒂𝒏𝒔𝒄𝒖𝒓𝒓𝒊𝒅𝒐𝒔 𝒅𝒆𝒔𝒅𝒆 𝒆𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔, 𝒆𝒍 𝒄𝒐𝒓𝒐, 𝒆𝒍 𝒄𝒍𝒂𝒖𝒔𝒕𝒓𝒐, 𝒍𝒂 ó𝒇𝒓𝒊𝒄𝒂 𝒄𝒆𝒍𝒅𝒂, 𝒉𝒂𝒏 𝒔𝒊𝒅𝒐 𝒐𝒕𝒓𝒐𝒔 𝒕𝒂𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒍𝒖𝒈𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆, 𝒆𝒏 𝒗𝒆𝒛 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒄𝒂𝒏𝒕𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒊𝒓𝒊𝒈𝒆𝒏 𝒍𝒂𝒔 𝒗í𝒓𝒈𝒆𝒏𝒆𝒔 𝒍𝒊𝒃𝒓𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒕𝒊𝒅𝒂𝒔, 𝒚𝒐 𝒏𝒐 𝒉𝒆 𝒉𝒆𝒄𝒉𝒐 𝒔𝒊𝒏𝒐 𝒅𝒆𝒓𝒓𝒂𝒎𝒂𝒓 𝒍á𝒈𝒓𝒊𝒎𝒂𝒔 𝒚 𝒂𝒑𝒆𝒍𝒂𝒓 𝒂 𝒔𝒖 𝒎𝒊𝒔𝒆𝒓𝒊𝒄𝒐𝒓𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒗𝒊𝒐𝒍𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒚 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝒍𝒆𝒚𝒆𝒔 𝒗𝒊𝒐𝒍𝒂𝒅𝒐𝒓𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒏𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂𝒍𝒆𝒛𝒂, 𝒒𝒖𝒆 𝒎𝒆 𝒉𝒂𝒏 𝒊𝒎𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐 𝒖𝒏 𝒚𝒖𝒈𝒐 𝒒𝒖𝒆 𝒅𝒆𝒕𝒆𝒔𝒕𝒐, 𝒑𝒓𝒊𝒗á𝒏𝒅𝒐𝒎𝒆 𝒅𝒆 𝒔𝒆𝒓𝒗𝒊𝒓𝒍𝒆 𝒚 𝒅𝒆 𝒔𝒆𝒓𝒗𝒊𝒓 𝒂 𝒍𝒂 𝒔𝒐𝒄𝒊𝒆𝒅𝒂𝒅 𝒇𝒖𝒆𝒓𝒂 𝒅𝒆 𝒆𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒇𝒂𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒎𝒖𝒓𝒐𝒔. 

𝑴𝒊𝒔 𝒄𝒐𝒏𝒇𝒆𝒔𝒐𝒓𝒆𝒔, 𝒕𝒐𝒅𝒂𝒔 𝒍𝒂𝒔 𝒎𝒐𝒏𝒋𝒂𝒔 𝒚 𝒍𝒂𝒔 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒊𝒈𝒍𝒐 𝒒𝒖𝒆 𝒉𝒂𝒏 𝒎𝒆𝒓𝒆𝒄𝒊𝒅𝒐 𝒎𝒊 𝒄𝒐𝒏𝒇𝒊𝒂𝒏𝒛𝒂, 𝒕𝒐𝒅𝒂𝒔 𝒔𝒂𝒃𝒆𝒏, 𝒔𝒆ñ𝒐𝒓, 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒐 𝒉𝒆 𝒅𝒆𝒋𝒂𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝒎𝒊𝒓𝒂𝒓 𝒆𝒍 𝒉á𝒃𝒊𝒕𝒐 𝒒𝒖𝒆 𝒗𝒊𝒔𝒕𝒐 𝒄𝒐𝒎𝒐 𝒔𝒂𝒏𝒕𝒐 𝒚 𝒅𝒊𝒄𝒉𝒐𝒔𝒐 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒄𝒊𝒆𝒓𝒕𝒂𝒔 𝒂𝒍𝒎𝒂𝒔, 𝒑𝒆𝒓𝒐 𝒄𝒐𝒎𝒐 𝒖𝒏 𝒈𝒆𝒓𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒅𝒆𝒔𝒈𝒓𝒂𝒄𝒊𝒂𝒔 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒎í. ¡𝑨𝒉!, 𝒒𝒖𝒊é𝒏 𝒎𝒆 𝒍𝒐 𝒅𝒊𝒓í𝒂.

𝑬𝒏 𝒆𝒔𝒕𝒆 𝒆𝒔𝒕𝒂𝒅𝒐, 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒏𝒐 𝒄𝒐𝒏𝒄𝒍𝒖𝒊𝒓 𝒎𝒊𝒔 𝒇𝒖𝒏𝒆𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒅í𝒂𝒔 𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒅𝒆𝒔𝒆𝒔𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏, 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒏𝒐 𝒂𝒕𝒂𝒄𝒂𝒓 𝒑𝒐𝒓 𝒎í 𝒎𝒊𝒔𝒎𝒂 𝒖𝒏𝒂 𝒆𝒙𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒂𝒃𝒐𝒎𝒊𝒏𝒂𝒃𝒍𝒆, 𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒔 𝒆𝒔 𝒄𝒐𝒏 𝒕𝒂𝒏𝒕𝒂 𝒐𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒎𝒊𝒔 𝒅𝒆𝒓𝒆𝒄𝒉𝒐𝒔, 𝒊𝒏𝒄𝒍𝒊𝒏𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒚 𝒔𝒆𝒏𝒕𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔; 𝒆𝒔 𝒂𝒍 𝒉é𝒓𝒐𝒆 𝒅𝒆 𝑷𝒊𝒄𝒉𝒊𝒏𝒄𝒉𝒂 𝒚 𝑨𝒚𝒂𝒄𝒖𝒄𝒉𝒐 𝒂𝒍 𝒒𝒖𝒆 𝒗𝒆𝒏𝒄𝒊ó 𝒍𝒐𝒔 𝒅é𝒔𝒑𝒐𝒕𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒐 𝒉𝒖𝒃𝒊𝒆𝒔𝒆 𝒕𝒊𝒓𝒂𝒏í𝒂, 𝒂𝒍 𝒒𝒖𝒆 𝒅𝒆𝒇𝒆𝒏𝒅𝒊𝒆𝒏𝒅𝒐 𝒍𝒂 𝒍𝒊𝒃𝒆𝒓𝒕𝒂𝒅 𝒚 𝒍𝒐𝒔 𝒅𝒆𝒓𝒆𝒄𝒉𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒏𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂𝒍𝒆𝒛𝒂, 𝒂𝒍 𝒒𝒖𝒆 𝒂𝒍𝒍á 𝒆𝒏 𝒔𝒖 𝒄𝒐𝒓𝒂𝒛ó𝒏 𝒉𝒂 𝒉𝒆𝒄𝒉𝒐 𝒋𝒖𝒓𝒂𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒔𝒐𝒍𝒆𝒎𝒏𝒆 𝒂𝒏𝒕𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒉𝒐𝒎𝒃𝒓𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒐𝒕𝒆𝒈𝒆𝒓 𝒂𝒍 𝒂𝒇𝒍𝒊𝒈𝒊𝒅𝒐, 𝒂𝒍 𝒒𝒖𝒆 𝒉𝒂 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒓𝒐𝒃𝒂𝒅𝒐 𝒒𝒖𝒆 𝒑𝒐𝒔𝒆𝒆 𝒖𝒏 𝒂𝒍𝒎𝒂 𝒋𝒖𝒔𝒕𝒂 𝒚 𝒔𝒆𝒏𝒔𝒊𝒃𝒍𝒆; 𝒂 é𝒍 𝒆𝒔, 𝒔𝒆ñ𝒐𝒓, 𝒂 𝒒𝒖𝒊𝒆𝒏 𝒂𝒑𝒆𝒍𝒐 𝒚 𝒓𝒖𝒆𝒈𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒍𝒂 𝒑𝒓𝒆𝒔𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒒𝒖𝒆, 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒍𝒕𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒔𝒖𝒔 𝒑𝒓𝒐𝒇𝒖𝒏𝒅𝒂𝒔 𝒍𝒖𝒄𝒆𝒔 𝒚 𝒍𝒂 𝒍𝒆𝒚 𝒔𝒂𝒍𝒗𝒂𝒅𝒐𝒓𝒂 𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒆 𝒉𝒂 𝒑𝒖𝒃𝒍𝒊𝒄𝒂𝒅𝒐, 𝒑𝒓𝒆𝒔𝒕𝒆 𝒖𝒏 𝒓𝒆𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 𝒂 𝒒𝒖𝒊𝒆𝒏 𝒑𝒓𝒐𝒕𝒆𝒔𝒕𝒂 𝒑𝒓𝒐𝒃𝒂𝒓 𝒄𝒖𝒂𝒏𝒕𝒐 𝒆𝒙𝒑𝒐𝒏𝒆 𝒚 𝒂 𝒒𝒖𝒊𝒆𝒏 𝒔𝒊 𝒍𝒐𝒈𝒓𝒂 𝒓𝒐𝒎𝒑𝒆𝒓 𝒔𝒖𝒔 𝒄𝒂𝒅𝒆𝒏𝒂𝒔, 𝒔𝒆𝒓á 𝒆𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂𝒎𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒓𝒆𝒄𝒐𝒏𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂 𝒂 𝒗𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝒆𝒙𝒄𝒆𝒍𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂; 𝒅𝒆 𝒍𝒐 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂𝒓𝒊𝒐, 𝒆𝒔𝒕á 𝒓𝒆𝒔𝒖𝒆𝒍𝒕𝒂 𝒂 𝒔𝒆𝒓 𝒍𝒂 𝒗í𝒄𝒕𝒊𝒎𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒍𝒂𝒖𝒔𝒕𝒓𝒐.”

 

 

 

 

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Un comentario en «Inés, la monja que imploró por su salvación al Gran Mariscal de Ayacucho»

  • Emo­ti­va nar­ra­ti­va de un hecho no ais­la­do de los tan­tos, y que en nom­bre de Dios, eran al con­trario sac­ri­le­gios en Su con­tra, es decir, a la Pal­abra que pro­fe­sa humanidad. Gra­cias 🫂 exce­lente crónica. 🤗👏

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *