CrónicasSemblanzasTodas Las Entradas

José Ángel Álamo, el olvidado prócer barquisimetano

Luis Alberto Perozo Padua
Periodista especializado en crónicas históricas
luisalbertoperozopadua@gmail.com
En las redes sociales: @LuisPerozoPadua

 

Al Dr Luis Antonio Lozada Castillo, 
un catedrático larense estudioso de las leyes y las instituciones. Dedico

 

LA DECISIÓN ESTABA TOMADA. Era deter­mi­nante e irrev­o­ca­ble, José Ángel sería envi­a­do a Cara­cas a cur­sar estu­dios en la uni­ver­si­dad de aque­l­la ciu­dad. Su padre, el coro­nel español José de Álamo, había envi­a­do cor­re­spon­den­cia a la famil­ia Bolí­var-Pala­cios recomendán­dole la for­ma­ción del joven. 

Su madre, Encar­nación del Bar­rio, vene­zolana de nacimien­to, lo acom­pañó has­ta la uni­ver­si­dad para inscribir­lo en mar­zo de 1796. No lo vería de nue­vo has­ta julio de 1802, cuan­do pres­en­cia el acto de entre­ga de títu­lo como doc­tor en medicina.

José Ángel Álamo nació en Bar­quisime­to, el 13 de julio de 1774, y fue el primer médi­co larense, egre­sa­do de la Uni­ver­si­dad de Cara­cas y un abne­ga­do servi­dor de la Repúbli­ca y de sus instituciones.

Durante los años sigu­ientes ejer­ció como médi­co del Hos­pi­tal Mil­i­tar de Cara­cas y vocal de la Jun­ta de la Vac­u­na. En las actas de la Jun­ta San­i­taria, se inscribe su nom­bre al actu­ar “sin des­can­so” en la lucha con­tra la fiebre palúdi­ca que azotó a Mara­cay en 1804. Tres años más tarde, ‑en 1807‑, nos topamos con un Álamo cat­e­dráti­co, cuya voz res­onará en las amplias salas de med­i­c­i­na y cirugía de la Uni­ver­si­dad de Caracas.

Considerado un conspirador

Álamo era un arries­ga­do con­spir­ador a la Coro­na. Era un secre­to a voces, pues su com­pro­miso con la causa de la Inde­pen­den­cia, venía des­de la con­ju­ra de los man­tu­anos de 1808. Y fue en su res­i­den­cia de Cara­cas donde se reunieron los rev­olu­cionar­ios en vísperas del movimien­to del 19 de abril de 1810. Igual­mente, con­tribuyó con dinero en efec­ti­vo para finan­ciar la Expe­di­ción de Los Cayos en 1816.

Fue elec­to diputa­do por la Provin­cia de Bar­quisime­to al Con­gre­so de 1811, y estu­vo pre­sente en el mis­mo des­de la sesión inau­gur­al del 2 de mar­zo de 1811. En el Acta de la Inde­pen­den­cia del 5 de julio de ese año, está su rúbri­ca, sien­do uno de los redac­tores de los Dere­chos del Pueblo, de la Ley sobre Mat­ri­mo­nios, del reglamen­to de la comisión extra­or­di­nar­ia de jus­ti­cia, así como del Proyec­to de la Con­sti­tu­ción que se suscribió en diciem­bre de ese año.

José Angel Alamo fue uno de los prin­ci­pales redac­tores de la Ley de Abol­i­ción de las Torturas

En el Con­gre­so, Álamo leg­is­ló un proyec­to con­tra tor­tu­ra y vejámenes, sien­do la primera Ley Suramer­i­cana, que se ade­lan­tó a la mate­ria. Tam­bién pre­sen­tó a la ple­nar­ia un proyec­to de Ley con­tra Cen­sura de Pren­sa. En esto rad­i­ca lo avan­za­do de su pen­samien­to en Cien­cias Políticas.

Tam­bién pro­pu­so la primera división de la Provin­cia de Cara­cas, con lo cual se abrió paso la for­ma­ción de los Esta­dos de la Unión. Ini­cia­ti­va de Álamo, a favor de Bar­quisime­to fue la con­struc­ción del Puente Bolí­var, que él llamó de la San­tísi­ma Trinidad, en advo­cación reli­giosa como hom­e­na­je a la Famil­ia Bolí­var-Pala­cios. Jac­in­to Fabri­cio Lara, sien­do Gob­er­nador de Bar­quisime­to lo susti­tuyó por el nue­vo nom­bre de Puente Bolí­var, como hoy se denom­i­na, apos­ta­do en la car­rera 17 entre calles 22 y 23, nomen­clatu­ra actual.

Al caer la Primera Repúbli­ca se refugió en las Antil­las, y a par­tir de 1813 has­ta 1821, vive en la isla de Saint Thomas, a donde había escapa­do de la per­se­cu­ción realista.

José Ángel Álamo nació en la Nue­va Segovia de Bar­quisime­to el 13 de julio de 1774

De la diplomacia al periodismo

Álamo llegó a ocu­par la primera rep­re­sentación cuan­do se abre el Con­sula­do del Depar­ta­men­to de Venezuela en 1821. Fue un letra­do ded­i­ca­do al peri­odis­mo, pasión que lo llevó a ser cofun­dador del per­iódi­co El Con­sti­tu­cional Caraqueño.

Asis­tió a Simón Bolí­var como apoder­a­do en el juicio de las Minas de Aroa. Álamo, quien fungía como síndi­co de la Munic­i­pal­i­dad de Cara­cas, en unión de Juan Anto­nio Rodríguez Domínguez, Pres­i­dente y Cristóbal Men­doza, Gob­er­nador Civ­il, entre­garon a Simón Bolí­var, el títu­lo de Lib­er­ta­dor, supe­ri­or al cetro de todos los impe­rios de la tierra.

Este notable hom­bre, el más notable del pro­cer­a­to bar­quisimetano, olvi­da­do por las autori­dades larens­es, murió en Cara­cas el 5 de julio de 1831. Sus restos fueron inhu­ma­dos en el Pan­teón Nacional el 9 de mayo de 1876.

Foto de por­ta­da: Retra­to del Dr. José Ángel Álamo elab­o­ra­do con IA por el geneal­o­gista Juan Bel­lo Osío 

Fuente: Cañiza­les Verde, Fran­cis­co. Epis­to­lario de Bolí­var y Álamo. Cara­cas: Con­gre­so de la Repúbli­ca, 1987; Lovera, Ilde­maro. Vida de José Ángel de Álamo: his­to­ria de un oli­gar­ca. Cara­cas: Tipografía Var­gas, 1965.
Héc­tor Pérez Marchel­li. José Ángel de Álamo. Dic­cionario de His­to­ria de Venezuela. Fun­dación Polar

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

2 comentarios en «José Ángel Álamo, el olvidado prócer barquisimetano»

  • Gra­cias por la infor­ma­ción . pre­gun­to si exi­s­tirá algún libro sobre este médi­co de Barquisimeto.

    Respuesta
  • Sus proyec­tos de ley son parte de la for­ma­ción de la sen­si­bil­i­dad del vene­zolano sobre la inte­gri­dad de la per­sona físi­ca del ser humano y el abo­l­i­cionis­mo de los deli­tos de opinión, con­s­gra­do en el Decre­to de Garan­tías. Gra­cias, Luis. Exce­lente crónica

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *