CrónicasReportajes

La actividad ganadera en el municipio Palavecino (siglos XVI al XX)

Yolanda Aris
Cronista Oficial del Municipio Palavecino

Es el interés de este tra­ba­jo, pre­sen­tar infor­ma­ción que ayude a recon­stru­ir y com­pren­der, el desar­rol­lo de la activi­dad económi­ca ganadera en el actu­al Munici­pio Palave­ci­no, toman­do en cuen­ta igual­mente al munici­pio Simón Planas, que for­mó parte de esta enti­dad local has­ta 1990.

Perío­do colonial

Des­de los primeros momen­tos de la dom­i­nación colo­nial, los españoles tra­jeron a Améri­ca, gana­do may­or (vac­uno, mular, cabal­lar,) y menor (capri­no, ovi­no). La ciu­dad de El Tocuyo fue la primera en recibir gana­do en la región cen­tro occidental. 

La his­to­ri­ado­ra Nieves Avel­lán de Tamayo, señala en el tomo II de su libro La Nue­va Segovia de Bar­quisime­to, que: “…Diego Hernán­dez de Ser­pa fue uno de los primeros en intro­ducir gana­do en la Nue­va Segovia en 1552, como lo indi­can en el repar­to de encomien­das…” (p. 451). El espa­cio ter­ri­to­r­i­al que ocupó el repar­to de las encomien­das a los veci­nos fun­dadores, deter­minó la juris­dic­ción de la ciu­dad. Es decir, los ter­ri­to­rios que esta­ban bajo su autori­dad económi­ca, políti­ca y jurídica.

La auto­ra, entre otras activi­dades económi­cas, desta­ca  la impor­tan­cia de la cría de gana­do, porque además de la carne y la leche para el con­sumo humano, sus pieles se com­er­cial­iz­a­ban para la elab­o­ración de calza­do y otros rubros, sien­do un impor­tante pro­duc­to de exportación. Men­ciona: “…Durante todo el siglo XVI y gran parte del sigu­iente, la riqueza prin­ci­pal de la Provin­cia de Venezuela estu­vo basa­da en los hatos ganaderos, lo cual se refle­ja en la exportación de cueros que iban a España y otros domin­ios españoles...” (p. 476). Y agrega:

“Durante los sig­los XVI y XVII, en la región de Bar­quisime­to y su juris­dic­ción, se desar­rol­ló (…) una impor­tante activi­dad pecuar­ia, espe­cial­mente en gana­do menor, pero des­de el siglo XVIII, la agri­cul­tura que venía incre­men­tán­dose en hacien­das de caña y azú­car se  con­vir­tió en la base de la economía de la región…” (p. 481)

Esta his­to­ri­ado­ra, en la mis­ma inves­ti­gación, per­mite cono­cer a algunos de los primeros propi­etar­ios de tier­ra, que se dedi­caron a la cría de gana­do durante la eta­pa de la col­o­nización españo­la, desar­rol­la­da entre los sig­los XVI,  XVII y XVIII; en los actuales munici­p­ios Simón Planas y Palave­ci­no. De allí tomamos los sigu­ientes datos:

Propi­etar­ios de gana­do. Munici­pio Palave­ci­no. Sig­los XVI – XVII y XVIII

Año Propi­etario Lugar Car­ac­terís­ti­cas
1596 Capitán Pedro de la Llana Ser­ril­lo (sic) que bor­dea la Que­bra­da La Miel. 4 fane­gadas de tier­ra de labor con un hato. (p. 459)
1600  María de Hino­josa  casa­da con Manuel Ortega Los Cristales Hato  con 200 reses vac­u­nas. (p. 461)
1625 Gon­za­lo Ritz de los Ríos Las Cojobas, en el sitio de Tarabana ¿? Gana­do y yeguas. (p. 461)
1638 Juan de  Ágreda  Sarare. 100 reses vac­u­na, 24 cabal­los, 25 yeguas, 6 mulas  y un bur­ro hechor (p. 465)
1667 Capitán Jac­in­to de Oviedo Sarare 200 vacas mansas. (p. 468)
1700 Capitán Pedro Ami­go de Oviedo Los Cristales Hato de gana­do  (p. 470).
1701 Diego de Alae­jos Mal­don­a­do y su esposa María Básquez Los Cristales Tier­ras  de cría con 200 reses vac­u­na. (p. 472)
1703 María Gómez de Bayas sitio de Chorobobo Pos­esión de Her­ra­jes (p. 472)
1703 Juan Bautista de los Ríos En Coros­al, Altos de Tarabana. Tier­ras de cría con gana­do y mulas. (p. 472).
1779 Don Anto­nio Planas sabana en Guamacire un potrero que se com­pone de 2 lomas (p. 475)

Fuente: Nieves Avel­lán de Tamayo. La Nue­va Segovia de Bar­quisime­to. Tomo II. Pp. 459–475
Cuadro elab­o­ra­do por: Yolan­da Aris  — Se con­ser­va la ortografía original

Activi­dad agropecuar­ia en Hacien­da Tara­bana, Cabu­dare. 1950. Foto Colec­ción Leonar­do Yepez

Otro autor que hace ref­er­en­cia a las activi­dades económi­cas desar­rol­ladas en difer­entes pueb­los y ciu­dades durante la colo­nia, y men­ciona la cría de gana­do vac­uno en estos espa­cios,  fue el Obis­po Martí, en los informes que escribió cuan­do real­izó su Visi­ta Pas­toral a la juris­dic­ción de Bar­quisime­to en el año 1779; quien señala que el gana­do may­or se local­iza en: “… Cohor­cas, Sarare, Miel­gamelotal, Roldana y Pueblo Nue­vo;…” (p. 480). 

Estos espa­cios cor­re­spon­den actual­mente al munici­pio Simón Planas, excep­to Cohor­cas, que se con­sid­era,  se refiere a las Cojobas. Pueblo Nue­vo es cono­ci­do hoy, como  Sabana Alta, y La Miel, Gamelotal y La Roldana mantienen su nom­bre, y con­sti­tuyen hoy pequeños pobla­dos. Martí con­tinúa mencionando:

“…En todo el ter­ri­to­rio de esta juris­dic­ción o Vic­aría de Bar­quisime­to se podrán coger unas quince mil fane­gadas de cacao que es la prin­ci­pal riqueza de esta juris­dic­ción. De gana­do vac­uno habrá unas seis mil reses. De gana­do mular o cría de mulas hay muy pocas, de man­era que este ter­ri­to­rio ni tiene bas­tante carne de vaca para com­er, ni bas­tantes mulas para sus tragines, y es pre­ciso que assi las vacas como las mulas ven­gan de afuera. De gana­do menor como carneros y cabras, puede ser que lleguen acer­ca de veinte mil, y a lo menos pasaran de quinse mil…” (Tomo  II. p. 75–76). Se con­ser­va la ortografía orig­i­nal.

El men­ciona­do obis­po, al vis­i­tar los difer­entes ora­to­rios de la región, hace ref­er­en­cia, igual­mente a dos grandes propi­etar­ios de tier­ras en esta juris­dic­ción para el año, 1779: Don Miguel de la Torre, propi­etario de las Cohobas o Cojobas, (T. II. p. 53) y Juan Joseph Alvara­do propi­etario en Bureche. (Tomo II. p. 54)

Siglo XIX

Durante el siglo XIX, con­tin­uó una impor­tante pro­duc­ción ganadera, en el  para entonces, dis­tri­to Cabu­dare, tal como puede evi­den­cia­rse en el artícu­lo sobre Cabu­dare, que escribió Juan de Dios Meleán,  para el Dic­cionario del Esta­do Lara de Telas­co Mac.Pherson, pub­li­ca­do en 1883, que per­mite apre­ciar las par­tic­u­lar­i­dades de este sec­tor económi­co para finales del siglo XIX, en estos  espa­cios locales, cuan­do señala:

“…En el dis­tri­to Cabu­dare la prin­ci­pal cría es gana­do vac­uno, de que exis­ten numerosos rebaños en todos los munici­p­ios y par­tic­u­lar­mente Sarare, Ras­tro­jos y Buría, que tienen inmejorables sabanas de ricos pas­tos y abun­dantes aguas. Cri­ase tam­bién bes­tias cabal­lares, mulas y asnos, y gana­do cabrío lanar y de cer­da que se pro­ducen admirable­mente. A más de esta clase de cría, que puede lla­marse may­or, exis­ten tam­bién en grande escala, las aves de cor­ral, com­pues­tas de gallináceas, galline­tas, pavos, palo­mas y patos…” (p. 89)

Podemos apre­ciar, de acuer­do a revi­siones efec­tu­adas en el Reg­istro Sub­al­ter­no de Cabu­dare, a algunos de los prin­ci­pales pro­duc­tores de gana­do, en el entonces dis­tri­to Cabu­dare, durante el siglo XIX.

Zafra en Cen­tral Tara­bana. Cir­ca 1950. Foto Colec­ción Leonar­do Yepez

Pro­duc­tores de gana­do. Dis­tri­to Cabu­dare. Siglo XIX

Año Propi­etario Lugar Car­ac­terís­ti­cas
1815 Pbro. Tte. Andrés Nicolás Torrellas Sarare En 1864 pertenecía a Andrés Guiller­mo Alvizu Tor­rel­las y en 1887 a Leonidas Vásquez y en 1911 a Juan Vicente Gómez
1829 Fran­cis­co Anto­nio Tovar. Las heredaron sus hijos José Andrés y José Fran­cis­co Tovar Mujica en Sarare y Valle del Turbio Hacien­da Pueblo Nue­vo en Sarare. Hacien­das  Bureche y Papelón en el Valle del Tur­bio en 1851
1868 Domin­go Anto­nio Mén­dez dejó a su esposa Jua­na Fran­cis­ca Ponte de Méndez Tara­bana Pos­esión de cría y labor denom­i­na­da Taburito
1872 Rafael María Palacios Cocoroti­co Dejó un potrero a los her­manos Dion­i­sio Juan e Isido­ra (sobri­nos¿?) y Loren­zo Terán y  Max­i­m­il­iano Moncerrado
1873 Jua­na Fran­cis­ca Ponte de Mén­dez vendió a Felipe Cruz Ponte y a Pedro Améri­co Guedez Tara­bana Pos­esión de cría y labor denom­i­na­da Taburito
1874 Juan de Dios Ponte Pbro. José Anto­nio Ponte y Ade­lai­da Ponte venden al Pbro. Juan Bautista Obregón Al sur de Cabudare Un potrero de labor y cría   y  otro potrero que forma­ba antes parte de las llanadas de la sabana heredadas de sus padres Juan Anto­nio Ponte y Encar­nación Sancinenca
1874 Juan Ale­jan­dro Ponte Gua­macire Potrero que dejó en heren­cia a sus hijas  Emil­ia, Encar­nación y Teresa
1874 Juan Ale­jan­dro Ponte Sarare Dejó en heren­cia pos­esión de labor y cría denom­i­na­da Mor­ro­coy o potrero Castillero y pos­esión de cría y labor en que­bra­da seca.
1874 Juan Anto­nio Ponte vendió a Ramón Hernández Cabu­dare Pos­esión de labor y cría hereda­da de su padre Juan Anto­nio Ponte
1874 Miguel Bernal casa­do con Asun­ción Ponte Cujic­i­to Pos­esión de cría con 700 cabezas de ganado
1894 Andrea Fer­rer y Gen­er­al Leon­cio Quintana Sarare Potrero El Tor­rellero. Felipe C. Ponte lo posee en 1884
1894 Amá­bili Solagnie vendió a Elías Agüero casa­do con Jose­fa Ariza Cabu­dare Pos­esión Las Cojobas

Fuente: Reg­istro Sub­al­ter­no de Cabu­dare. Pro­to­co­los años mencionados
Elab­o­ra­do por: Yolan­da Aris

Aún hoy se mantienen algu­nas unidades de pro­duc­ción ganadera en el Munici­pio Simón Planas: Los Cristales, El Cujic­i­to, Las Aroitas, El Tor­rellero, Mapo­ral, Mis Jagüi­tos, entre otras.

El pro­fe­sor Tay­lor Rodríguez, cro­nista munic­i­pal de Palave­ci­no, fal­l­e­ci­do en 2017, elaboró un cuadro que pre­sen­ta­mos a con­tin­uación, donde se apre­cian 48 pro­duc­tores pecuar­ios en los 4 munici­p­ios del dis­tri­to Cabu­dare, durante el siglo XIX, donde se desta­ca el munici­pio Sarare como may­or productor:

Propi­etar­ios de gana­do a fines del siglo XIX. Dis­tri­to Cabudare

Munici­pio Cabudare Vac­uno Capri­no Ovi­no Bes­tias Asnos
José de Jesús Ponte 100 - - 13 6
Zacarías Gómez 40 20 8 - -
Abelar­do Pérez 20 - - 11 -
Car­los González 8 - 4 - 5
Nicolás Montes 14 - - - 2
Rosario Col­menárez 8 - 6 3 3
Juan Anto­nio Patiño 18 - - 12 5
Hipól­i­to Pérez 80 - 5 12 5
Pedro Guedez 10 19 10 13 8
Felipe Ponte 3 - - 12 10
Munici­pio Los Ras­tro­jos
Jesús Here­dia 50 30 10 2 5
Cruz Pérez 40 20 6 3 3
Pedro González 15 8 5 11 2
Nepo­mo Gómez 10 6 4 - -
Munici­pio Sarare
Víc­tor Salguero 20 - - 3 6
Leonidas Vásques 100 - - 4 8
Fed­eri­co Fies (¿) 140 - - 2 4
Ysi­doro Artiles 30 - - 5 3
María de los S. Colmenáres 30 - - - -
Zoila P. de Gómes 55 - - - -
H. H. León 12 - 6 6 6
Rafael Rodríguez 10 - - 5 5
Anto­nio Caro 10 - - 2 3
Andrés Gonzáles 60 10 4 5 2
Juan Car­mona 12 - - 5 5
Juan B. Carrera 20 - - 5 -
J. Ma. Ynsausti 44 8 - 3 24
Her­mó­genes Serrano 30 - - 4 28
Gual­ber­to Colmenárez 30 4 3 5 -
Juan J. Colmenárez 50 - - 3 -
Julián Marín 15 - - - 6
H. H. Godoy 20 8 - 4 3
Bernardi­no Ramíres 11 - 9 - -
Ben­i­to Sánches 40 6 - 6 3
Matías Igle­sias 60 - - - -
Domin­go Mariño 55 20 5 3 4
Sil­ve­rio Peresa 50 - - - -
Ramón Tor­res 30 5 3 2 6
Engra­cia de Tovar 30 8 - - -
Munici­pio Buría
Juan B. Mujica 100 30 6 3 6
Guadalupe de Pradere 198 - - 2 -
Enrique Martínes 75 - - 5 3
Ague­do Rodríguez 58 - 14 2 -
Tomás D. Luzón 10 - - 2 4
Nasario Rodríguez 30 10 - - -
Eloy A. Polanco 20 - - 1 6
Fran­cis­co Pimentel 5 - 6 5 -
Julián Becer­ra 20 6 - 3 5
Total  (48 criadores) 1.896 218 114 187 195

Fuente: Tay­lor Rodríguez. Propi­etar­ios pecuar­ios del dis­tri­to Cabu­dare. 1870–1900. Cróni­ca Met­ro­pol­i­tana. Cabu­dare, 5 al 12 de sep­tiem­bre 1992. p. 51. (No indi­ca fuente) Se mantiene ortografía original.

Gana­do capri­no de la Hacien­da Tara­bana en el camino real Cabu­dare-Bar­quisime­to. Cir­ca 1950. Foto Colec­ción Leonar­do Yepez

 Siglo XX

En el diario Eco Indus­tri­al del 28 de sep­tiem­bre de 1907, se men­ciona que Rafael Mas­trán­ge­lo vende entre Cabu­dare y Los Ras­tro­jos “…pos­esión divi­di­da en cin­co potreros, rega­dos con aguas del Tur­bio, La Mata y Macu­to…

En el Informe que el Con­ce­jo Munic­i­pal del Dis­tri­to Cabu­dare pre­sen­tó al Con­gre­so de Munic­i­pal­i­dades insta­l­a­do en Cara­cas el 19 de abril de 1911, con moti­vo del cen­te­nario de la Inde­pen­den­cia, entre otras noti­cias, infor­ma que en este dis­tri­to “…exis­ten 10 fun­dos pecuar­ios que con­tienen 4.000 reses vacunas.”

El per­iódi­co El Impul­so en su edi­ción aniver­sario del 1º de  enero de 1924, señala que los prin­ci­pales cri­adores de gana­do en el entonces dis­tri­to Cabu­dare eran: “…Manuel Rodríguez Gar­men­dia, Car­los Hernán­dez, Gen­er­al Arge­nis Azua­je, Rafael Suárez Gar­cía y F. de P. Andrade…”.  Men­ciona tam­bién, que el munici­pio Los Ras­tro­jos era “…el may­or pro­duc­tor de gana­do cabal­lar, asnal, y mular, cuya pro­duc­ción se cal­cu­la­ba en 2.000 cabezas…” Agre­ga igual­mente los prin­ci­pales fun­dos en el dis­tri­to, los cuales pre­sen­ta­mos en el sigu­iente cuadro:

FUNDOS  PECUARIOS. Dis­tri­to Cabu­dare. Año 1924

El Tor­rellero 1.500 cabezas
Las Cojobas 600 cabezas
La Yagua 600 cabezas
El Totu­mo 600 cabezas
Cujic­i­to 500 cabezas
Zamuro 300 cabezas
La Hor­que­ta 100 cabezas

Fuente: El Impul­so. 1º enero de 1924. Edi­ción aniversario.
Cuadro elab­o­ra­do por: Yolan­da Aris

Para el año 1958, I. E. Lame­da Acos­ta en su libro Estu­dio sobre Sarare, señala a los pro­duc­tores de gana­do del actu­al Munici­pio Simón Planas, que como se ha señal­a­do, entonces forma­ba parte del actu­al munici­pio Palavecino:

Hacien­das y propi­etar­ios de gana­do. Munici­pio Simón Planas. 1958.

Hacien­da Propi­etario Pro­duc­ción
Bucar­i­to – El Casquil­lo y Pal­ma Sola Mar­cial Garmendia 2.000 reses y 800 litros de leche
Botu­cal Hum­ber­to Campins 1.000 novil­las de ceba y 700 cabezas para cría y 80 litros de leche
Corozal Ger­mán Orozco 600 reses
El Altar Gus­ta­vo Vegas 600 reses
La Enei­ta Abra­han Saldivia 250 cabezas
La Yagua Ama­do Perdigón 200  cabezas
El Roble Hnos. Are­na 200 cabezas
La Miel Gabriel Juárez 80 cabezas
San José Elías Saap 1.100 litros de leche
Los Cristales Ángel Alber­to Yépez 3.500 litros de leche
Jagüi­to Pablo S. García 800 litros de leche
Palmi­ra Arriba Fran­cis­co Álvarez 270 litros de leche
La Campiña Pérez Matheus  100 litros de leche
Mapo­ral Julio Yépez Yépez 70 litros de leche
Palmi­ra Abajo Ceferi­no Mascia 70 litros de leche
Cabim­ba Julián Bar­tolomé Sin infor­ma­ción
Nuare José Sigala “        “    “
El Totu­mo C. Hernán­dez Bitter “        “     “
El Altar Hnos. Cortez Mujica “        “     “

Fuente: Lame­da Acos­ta, I. E. Estu­dio sobre Sarare. 1958. s/p
Cuadro elab­o­ra­do por: Yolan­da Aris

Naudy Tru­jil­lo Mas­cia en su obra His­to­ria Económi­ca y Social de la Ganadería y la Sanidad Ani­mal en las sabanas del río Sarare del Esta­do Lara, 1870–1936, señala que:

Salien­do de Bar­quisime­to por el camino de los llanos, luego de pasar Cabu­dare se encon­tra­ban las explota­ciones agropecuar­ias Las Cojobas, Tere­paima, Loma Redon­da, la Mori­ta, Mapo­ral y mi Jagui­to… y agre­ga …luego de avan­zar por el camino … se ubi­ca­ban en un primer tér­mi­no los fun­dos, Los Cristales y Cujic­i­to así, como el sitio de las Aroitas…” (p. 70–71) 

Siglo XXI

Esta activi­dad económi­ca, des­de la últi­ma déca­da del siglo XX viene sufrien­do una pro­fun­da cri­sis que ha oca­sion­a­do una sig­ni­fica­ti­va dis­min­u­ción de su pro­duc­ción, debido entre otras causas a: la may­or rentabil­i­dad de las tier­ras para el uso en la con­struc­ción de urban­is­mos, las fre­cuentes inva­siones de los fun­dos o cen­tros ganaderos, las expropia­ciones efec­tu­adas por parte del gob­ier­no nacional, y en los últi­mos años, la difi­cul­tad para con­seguir los ali­men­tos y med­i­c­i­nas para el gana­do y su alto cos­to, la escas­es de gasoli­na, y la fal­ta de man­ten­imien­to de las vías de comu­ni­cación rural.

 

Fotos en blan­co y negro: Héc­tor Casamayor


Fuentes
Bib­li­ográ­fi­cas
Lame­da Acos­ta, I. E. Estu­dio sobre Sarare. 1958. Cuader­no de His­to­ria Larense No. 3. Pub­li­cación arte­sanal. Fun­dación Bib­liote­ca Uni­ver­si­taria Munic­i­pal Mae­stro Héc­tor Rojas Meza. Cabu­dare, 2020. S/p.
Mac.Pherson, Telas­co. Dic­cionario del Esta­do Lara. Históri­co, Geográ­fi­co, Estadís­ti­co y Biográ­fi­co. 3era edi­ción. Bib­liote­ca de Autores Larens­es. Edi­ciones de la Pres­i­den­cia de la Repúbli­ca. Cara­cas, 1981. 558 p.
Tru­jil­lo Mas­cia, Naudy. His­to­ria Económi­ca y Social de la Ganadería y la Sanidad Ani­mal en las sabanas del río Sarare del esta­do Lara. 1870–1936. UCLA. Bar­quisime­to, 2014. 147 p.

Hemero­grá­fi­cas
El Impul­so. Edi­ción Aniver­saria. 1º de enero 1924. 60 p.
Tay­lor Rodríguez. Propi­etar­ios pecuar­ios del dis­tri­to Cabu­dare. 1870–1900. Cróni­ca Met­ro­pol­i­tana. Cabu­dare, 5 al 12 de sep­tiem­bre 1992. p. 51
Informe que el Con­ce­jo Munic­i­pal del Dis­tri­to Cabu­dare pre­sen­ta al Con­gre­so de Munic­i­pal­i­dades insta­l­a­do en Cara­cas el 19 de abril de 1911.

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *