CrónicasReportajesTodas Las Entradas

La educación en el Distrito Palavecino 1936–1958

Yolanda Aris
Cronista Oficial del Municipio Palavecino

       El período 1936–1958 estuvo cargado de grandes acontecimientos y cambios políticos, económicos y sociales. En Europa se desarrolló la Segunda Guerra Mundial. El 17 diciembre de 1935 murió el General Juan Vicente Gómez, luego de ejercer una larga dictadura de 27 años. Asumió la presidencia el General Eleazar López Contreras entre 1936–1941, le siguió ese año, el General Isaías Medina Angarita quien fue derrocado por una junta cívico militar en 1945, encabezada por Rómulo Betancourt


Se realizaron las primeras elec­ciones democráti­cas, obte­nien­do el tri­un­fo Rómu­lo Gal­le­gos en 1948, quien fue der­ro­ca­do en octubre de ese mis­mo año, por una jun­ta mil­i­tar encabeza­da por Car­los Del­ga­do Chal­baud, quien fue asesina­do en 1950, y toma el poder, Ger­mán Suárez Flamerich. Fueron asesina­dos tam­bién, Eutimio Rivas, Anto­nio Pin­to Sali­nas y Leonar­do Ruiz Pine­da, entre otros.

Aumen­tó la per­se­cu­ción, los exil­i­a­dos y la repre­sión políti­ca. Final­mente, asum­ió la dic­tadu­ra, el Gen­er­al Mar­cos Pérez Jiménez entre  1952 y 1958, cuan­do fue der­ro­ca­do y asum­ió una Jun­ta de Gob­ier­no pre­si­di­da por Wol­fang Lar­razábal. A niv­el políti­co hubo una aper­tu­ra democráti­ca entre 1936 y 1948, se fun­daron los primeros par­tidos políti­cos (ORVE, PRP, PDN, COPEI, AD, URD, PCV, entre otros), se orga­ni­zaron sindi­catos, entre ellos la Fed­eración Vene­zolana de Mae­stros, aso­cia­ciones patronales y cen­tros de estu­di­antes;  esta situación duró poco tiem­po, porque se impu­so el poder políti­co de los mil­itares entre 1948 y 1958. 

El perío­do que abor­damos,  ini­ció, al finalizar la dic­tadu­ra de Juan Vicente Gómez, y ter­mi­na con el fin de la dic­tadu­ra de Mar­cos Pérez Jiménez.

La activi­dad agrí­co­la venía sien­do susti­tu­i­da como fuente de ingre­so, por  las exporta­ciones de petróleo. En el hoy, Munici­pio Palave­ci­no, se sigu­ió man­te­nien­do una economía emi­nen­te­mente agropecuar­ia, pero, con el establec­imien­to de las primeras indus­trias, vin­cu­ladas a lo agropecuario, entre ellas: el Cen­tral Río Tur­bio para el proce­samien­to de la caña de azú­car en 1956; Agua La Mata en 1943; y las embotel­lado­ras de refres­cos  Lara (Pep­si-cola),  Z (Coca-Cola) y Orange Crush en 1949.

El país recibió grandes ingre­sos por el petróleo que per­mi­tieron la con­struc­ción de obras públi­cas como, car­reteras, autopis­tas, hos­pi­tales, cen­tros urbanís­ti­cos, edi­fi­cios para insti­tu­ciones educa­ti­vas y mon­u­men­tos históri­cos con­mem­o­ra­tivos como el Paseo Los Próceres en Cara­cas y el Obelis­co en Barquisimeto.

A niv­el cul­tur­al, será evi­dente la influ­en­cia de las cos­tum­bres y for­mas de vida norteam­er­i­cana, por la lle­ga­da de per­son­al de ese país a tra­ba­jar en las empre­sas petrol­eras, y a través de la pren­sa, radio y tele­visión. Se requería mano de obra alfa­bet­i­za­da y con conocimien­tos para ser incor­po­ra­dos en las emer­gentes indus­trias y comercios.

En medio de esta inestable situación políti­ca en el país, sin embar­go, se pro­du­jeron  avances  en la edu­cación, prin­ci­pal­mente en las décadas 30 y 40. La edu­cación en esta eta­pa será ori­en­ta­da por 4 Leyes de Edu­cación: 1940, 1944, 1948 y 1955, además del Estatu­to Pro­vi­sion­al de Edu­cación de 1949. En la Ley de Edu­cación de 1940 la edu­cación pri­maria se dividió en rur­al y urbana y en 1948, la escue­las pri­marias se divi­dieron en ele­men­tal y supe­ri­or, final­mente, la may­oría fueron trans­for­madas en grad­u­adas, es decir de 6 gra­dos o años con un mae­stro para cada grado.

En 1936, ini­ció activi­dades el Pedagógi­co de Cara­cas para la for­ma­ción de pro­fe­sores para bachiller­a­to. Lle­garon al país misiones pedagóg­i­cas, prin­ci­pal­mente de Chile y  Uruguay, para orga­ni­zar, mejo­rar y actu­alizar las ped­a­gogías inspi­radas en la Escuela Nue­va o Acti­va, que pro­ponía méto­dos basa­dos en el apren­diza­je por el análi­sis, el razon­amien­to, la exper­i­mentación y el hac­er prác­ti­co; para susti­tuir los méto­dos mem­o­rís­ti­cos tradi­cionales, que habían predominado.

Se reor­ga­ni­zaron las escue­las nor­males para for­mar mae­stros, y con el Pro­gra­ma de Febrero, de Eleazar López Con­tr­eras, se dio un impor­tante impul­so a la edu­cación rur­al y a las escue­las urbanas, se crearon los jar­dines de infan­cia (hoy edu­cación ini­cial), y  los Liceos para la enseñan­za secun­daria, susti­tuyen­do los Cole­gios Federales.

En Bar­quisime­to, en 1936, se trans­for­mó el Cole­gio Fed­er­al de Varones en el primer liceo en este esta­do, el Lisan­dro Alvara­do y se creó la Escuela Nor­mal Miguel José Sanz en 1946, para la for­ma­ción de mae­stros. En la déca­da de los cuarenta se crearon las Escue­las pri­marias con la cat­e­goría de Repúbli­cas, que con­sti­tuían, insti­tu­ciones ver­dadera­mente democráti­cas con aso­cia­ciones de padres y rep­re­sen­tantes y cen­tros estu­di­antiles. En Bar­quisime­to se creó  la Escuela Repúbli­ca de Cos­ta Rica.

En 1936, se creó la Escuela Grad­u­a­da Eze­quiel Bujan­da para varones, úni­ca en Cabu­dare que dicta­ba los 6 gra­dos, cuya edi­fi­cación se con­struyó en 1950, según la Sín­te­sis de siete meses de admin­is­tración real­iza­da por Car­los Felice Car­dot en la gob­er­nación del esta­do Lara. (p. 10).        

Escuela Eze­quiel Bujan­da 1936

El 18 de sep­tiem­bre de 1936, se crearon las sigu­ientes escue­las estadales en el Dis­tri­to Palavici­ni: Escue­las Mix­tas (para hem­bras y varones jun­tos) de: Agua Viva,  El Tamarindo y La Piedad, asignán­dose como docentes a Pas­to­ra de Castil­lo, María Mén­dez y Adela de González Ponte, respec­ti­va­mente;  Escuela de Varones El May­al con Eulo­gio Here­dia; Escuela noc­tur­na de varones a car­go de Héc­tor Rojas Meza; y las Escue­las Espe­ciales El May­al, Tara­bana y La Piedad, con las maes­tras Lour­des Valen­zuela, Gerón­i­ma de Cre­spo y Dil­cia Rodríguez, respec­ti­va­mente, según datos apor­ta­dos por el Pro­fe­sor Tay­lor Rodríguez.

Se pen­sionó con 100 bs. men­su­ales a la maes­tra Mer­cedes de Meleán de Cabu­dare (12 enero 1936). Se decretó una Escuela de Corte y Cos­tu­ra en Sarare, aten­di­da por Gen­ove­va Insausti de Via­ca­ba y una en Cabu­dare con Rosa Vir­ginia de Mén­dez, ambas con un suel­do men­su­al de 100 bs. y se creó tam­bién, una Escuela Mix­ta en Cabu­dare nom­brán­dose a Jose­fi­na Salas como directora.

En este esta­do, ese año se decretó una escuela Noc­tur­na para Obreros, en cada una de las cap­i­tales de los Dis­tri­tos Morán, Tor­res, Jiménez, Urdane­ta y Palavici­ni. En enero se creó una escuela pri­maria mix­ta en Cabu­dare. Se dec­re­taron bib­liote­cas públi­cas en Dua­ca, Quí­bor, Cabu­dare y Siquisique con 150 bs para su sosten­imien­to. La comisión encar­ga­da para la de Cabu­dare estu­vo integra­da por Héc­tor Rojas Meza, Obdulio Men­doza, Leonar­do Ponte R., Jesús González Melén­dez y Félix Martínez. (17 abril 1936).

En 1938, se dec­re­taron 20 escue­las estadales en Lara. En el Dis­tri­to Palavici­ni, se crearon, la Nº 136 en La Miel y la Nº 137 en el Taque; y se nom­bró a Rosa Ángela Orte­ga, maes­tra de la Escuela Nº 96, en el caserío Sabana Alta. A lo que el Prof. Tay­lor Rodríguez agrega: 

“En El Plac­er exis­tió una escuela mix­ta en 1938 regen­ta­da por Ser­gia Vásquez. En el caserío Las Cojobas una escuela mix­ta regen­ta­da por Del­fi­na de Mas­cia y la reem­plazó Tri­na Sequera de Aguilar. En El Palac­i­ero, antes El Potrero exis­tió una escuela mix­ta a car­go de Car­men Agüero y en La Agua­da se creó una escuela mix­ta en 1940 con el nom­bre de Andrés Verde regen­ta­da por Glo­ria Galíndez

Para el año 1939, la Gac­eta Ofi­cial del Esta­do Lara señal­a­ba el fun­cionamien­to de 6   escue­las estadales en este dis­tri­to: las  Nº 56 (mix­ta) y 57 (noc­tur­na para obreros) en Cabu­dare, aten­di­das por Nin­fa Sofía Car­ras­co y José E. Car­rera, respec­ti­va­mente;  la Nº 97 en Los Ras­tro­jos con la maes­tra Imel­da Juares; la Nº 136 (varones) en La Miel con Napoleón Muji­ca; la Nº 137 en el Taque con Glo­ria Giménez; y la No. 157 en Sarare con Gen­ove­va Insausti de Via­ca­ba. Con­tinu­a­ban fun­cio­nan­do  dos Escue­las de Corte y Cos­tu­ra: la Nº 73 en Sarare aten­di­da tam­bién por la maes­tra Via­ca­ba, y la Nº 104 en Cabu­dare a car­go de Rosa Vir­ginia de Méndez.

Además de la Escuela Grad­u­a­da Eze­quiel Bujan­da en el Dis­tri­to Palavici­ni, la Memo­ria del Min­is­te­rio de Edu­cación de 1939, señala que fun­ciona­ban las Escue­las   Fed­erales Uni­tarias (un sólo mae­stro atendía a todos los gra­dos): Números, 377 en Cabu­dare, 379 y 428 en Sarare, 429 y 1.325 en La Miel, 1.326 en Los Ras­tro­jos, 3.099 en El May­al, y 3.101 en la Piedad. (p. 95–101)

En 1941 fun­ciona­ba una escuela noc­tur­na para obreros en Agua Viva a car­go de Elías Men­doza. En 1942 se nom­bró para las Escue­las Uni­tarias Estadales: Nº  98 de El Taque a Sil­via Castil­lo; y la No. 72 del caserío Loma Redon­da en Los Ras­tro­jos a Daría Pérez Agüero. En 1945 el Esta­do sostenía 150 escue­las uni­tarias diur­nas y 7 escue­las grad­u­adas, según infor­ma el Pres­i­dente del esta­do  Lara, José Anto­nio González.

En 1946, por el cen­te­nario del nata­l­i­cio del Gen­er­al cabu­dareño Aquili­no Juares, líder de la Guer­ra Fed­er­al y Pres­i­dente del Esta­do Lara en varias  opor­tu­nidades, se crearon 30 escue­las estadales de edu­cación pri­maria uni­tarias en el esta­do Lara, todas con el nom­bre de Aquili­no Juares. En el Dis­tri­to Palave­ci­no se creó la Nº 22, en La Rin­cona­da, munici­pio Los Ras­tro­jos. Tam­bién se decretó la Escuela Noc­tur­na de los Ras­tro­jos, asig­nan­do al mae­stro San­ti­a­go José Sánchez Carucí, has­ta su cierre en 1953,

El Pro­fe­sor Tay­lor Rodríguez, Cro­nista del Munici­pio Palave­ci­no entre 1993 y 2017, en inves­ti­ga­ciones pub­li­cadas en el per­iódi­co El Infor­mador, apor­ta datos sobre las escue­las munic­i­pales y los mae­stros del entonces munici­pio Los Rastrojos:

…En el año esco­lar 1947–48 Aura Rosa Agüero era la pre­cep­to­ra de la Escuela Munic­i­pal No. 98 del caserío La Montaña….En 1949 Jose­fa Rafaela Col­menares renun­cia al car­go de maes­tra de la Escuela Munic­i­pal  Mix­ta No. 1 del caserío El Plac­er y sug­iere como can­di­da­ta a Ilda Padua…En el año 1952 eran maes­tras:  Socor­ro Aguilar de Valera (El Plac­er), Dora Galín­dez de Sosa (La Mon­taña), Car­men de González (La Agua­da), Ali­cia Jose­fi­na de Jiménez (Coco e‘ Mono), Imel­da Juares de Jiménez (Cer­ro del Muer­to), San­ti­a­go González Carucí (Escuela Noc­tur­na No 8 de Los Rastrojos)…En 1953, Tri­na Sequera de Aguilar (Escuela Munic­i­pal Mix­ta Caserío Cer­ro El Muerto)…En 1954 los mae­stros de las escue­las munic­i­pales diur­nas eran: Socor­ro Aguilar de Valera (Los Naran­jil­los), Doris Galín­dez de Sosa (La Mon­taña), Imel­da Juares de Giménez (Coco e‘ Mono), Tri­na Sequera de Aguilar (Cer­ro El Muerto)…

A ello se  agre­gan: Car­men Mon­til­la que reem­plaza a Berenice González en 1948 en la Escuela Munic­i­pal No. 15 de El May­al; Manuel H. Her­rera, quien era mae­stro de la Escuela Munic­i­pal de El Paradero; Con­sue­lo Del­ga­do maes­tra de la Escuela Munic­i­pal No. 5 de El Gamelotal; y María Mén­dez aho­ra maes­tra de la Escuela Munic­i­pal de Cabu­dare. Final­iza­da la dic­tadu­ra de Juan Vicente Gómez se pro­du­jo un sig­ni­fica­ti­vo impul­so en la creación de escue­las pri­marias en todo el país.

El 11 de octubre de 1955, el Con­ce­jo Munic­i­pal de Palave­ci­no, acordó des­ig­nar epón­i­mos para las 4 escue­las munic­i­pales: Dr. Leonar­do Castil­lo a la Escuela Los Naran­jil­los, Dr. Juan de Dios Ponte a la Escuela La Mon­taña, Dr. Simón Planas a la Escuela de Coco e‘ Mono, y Pres­bítero Regi­no Aular a la Escuela de Cer­ro del Muerto.

Cam­pa­nario del Tem­p­lo San Juan Bautista de Cabu­dare. Déca­da de los 70

En el perío­do 1958 – 1958  durante la dic­tadu­ra del Gen­er­al Mar­cos Pérez Jiménez, hubo per­se­cu­ción a los docentes que no comul­ga­ban con el gob­ier­no, y se imple­men­tó la sem­ana de la Patria entre el 24 de junio y 5 de julio,  (entre 1953 y 1957) donde los insti­tu­tos educa­tivos debían par­tic­i­par en los des­files y demás actos conmemorativos.

Este con­sti­tuye un pequeño aporte, para cono­cer las insti­tu­ciones educa­ti­vas que han  fun­ciona­do en el munici­pio, y a los docentes que brindaron sus conocimien­tos para  el pro­gre­so de sus habi­tantes. En el perío­do 1936–1958, no fun­cionó ningu­na insti­tu­ción de edu­cación secun­daria o uni­ver­si­taria en el municipio.

Es impor­tante resaltar, que en 1936, se cam­bió la denom­i­nación políti­co ter­ri­to­r­i­al de Dis­tri­to Cabu­dare, por Dis­tri­to Palavici­ni, y en 1945 pasó a denom­i­narse Dis­tri­to Palave­ci­no. En 1989,  la Ley Orgáni­ca de Rég­i­men Munic­i­pal trans­for­ma los  dis­tri­tos en munici­p­ios, y,  los ante­ri­ores munici­p­ios fueron susti­tu­i­dos por parroquias.


FUENTES CONSULTADAS
Doc­u­men­tales
Gac­eta Ofi­cial del Esta­do Lara: 17 abril 1936 // 31 octubre 1936 // 12 diciem­bre 1936 // 3 de noviem­bre de 1938  30 noviem­bre 1941 // 2 mayo 1942 // 19 de junio 1942 // 27 noviem­bre 1942 //                                                                                                            Memo­ria de la Sec­re­taría Gen­er­al del Esta­do. Bar­quisime­to, 1936. 220 p.                                Memo­ria del Min­is­te­rio de Edu­cación: Año 1939.
Bib­li­ográ­fi­cas
Aris, Yolan­da. La Escuela Nor­mal Miguel José Sanz de Bar­quisime­to. 1946–1983. Colec­ción His­to­ria de la Edu­cación en el Esta­do Lara. Serie Insti­tu­ciones Educa­ti­vas. No. 4. Fun­dación Buría. Núcleo de Inves­ti­ga­ciones en His­to­ria Social de la Edu­cación y la Ped­a­gogía. Direc­ción Gen­er­al Sec­to­r­i­al de Edu­cación del Esta­do Lara. Bar­quisime­to, 2001. 142 p.
Hemero­grá­fi­cas
Rodríguez, Tay­lor. Los Ras­tro­jos. Escue­las y Mae­stros 1851–1955. En. El Infor­mador. Bar­quisime­to, 8 de octubre de 2000. Parte III.
_______________. Antecedentes, Orí­genes y Desar­rol­lo de la Edu­cación Insti­tu­cional en la Par­ro­quia Agua Viva. 1918–1958. Cuader­no de His­to­ria Local No. 16. Cabu­dare, 2002.
Sín­te­sis de siete meses de admin­is­tración real­iza­da por Car­los Felice Car­dot en la Gob­er­nación del Esta­do Lara. Imprenta del Esta­do. Bar­quisime­to, 1950. 28 p.

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *