CrónicasTodas Las Entradas

La Mavare estrenó el bambuco Hendrina

 

Omar Garmendia
Escritor e investigador

EL BAMBUCO “Hendrina” (a veces escrito “Endrina”), fue compuesto por Napoleón Lucena, tocuyano nacido el 26 de abril de 1890. Formó parte de la Banda del Estado Lara y fue director de la Orquesta “Mavare desde 1915 hasta 1966 y subdirector del Instituto de Enseñanza Especial de Lara desde 1926 a 1942, en donde dictaba las cátedras de clarinete y contrabajo. Compuso infinidad de piezas musicales, entre las que se pueden nombrar, entre otras, “Flor de sangre”, “El Tocuyo”, “Calla corazón”, “Alma que gime”, “Josefina”, “Cecilia”, “Eco Industrial”,“Adiós Namur”, “Amar sufriendo”, “Piedrita”.

Napoleón Luce­na hab­it­a­ba en una casa situ­a­da en la car­rera 16, hacia el oeste de la plaza de La Paz o Wohn­siedler. En esa vivien­da ensaya­ba la orques­ta Mavare y luego en otra que el mis­mo Luce­na con­struyó en la esquina diag­o­nal al tem­p­lo de La Paz, car­rera 16 con calle 29, donde el músi­co regenta­ba una ven­ta de dis­cos fonográficos.

El mae­stro Napoleón Luce­na tenía por alum­na de ban­dolina y piano a la joven hija de un cura­zoleño, don Piert M. Hage, emplea­do a car­go de la fac­turación en la empre­sa “Calderón e Hijos” y tesorero de la Logia Masóni­ca N° 50, quien luego se res­i­den­ció en Puer­to Cabel­lo con su famil­ia. La cita­da joven se llam­a­ba Ana María Hage Hen­d­ri­na, de 14 años de edad, y era una muchacha de alba piel, rubios cabel­los y ojos azules. Como dis­cípu­la de Luce­na, este com­pu­so algu­nas lec­ciones y melodías para que después de apren­di­das las eje­cu­tara al piano como ruti­na escolar.

Cier­to domin­go, reunidos famil­iar­mente el mae­stro Luce­na y algunos ami­gos músi­cos invi­ta­dos a la casa de don Piert, luego de oír las notas musi­cales inter­pre­tadas por la apren­diz en la ban­dolina, le sugirieron al direc­tor de la Mavare que procu­rara reunir tales piezas de enseñan­za musi­cal y las arreglara en una sola com­posi­ción. Se le requir­ió asimis­mo que le colo­cara el nom­bre que habría de lle­var la pieza musi­cal, a lo que Luce­na delegó en la niña tal cometi­do. Ana María man­i­fi­es­ta que lle­varía el apel­li­do de ori­gen holandés de su madre. Fue así como nació “Hen­d­ri­na”, toman­do el segun­do apel­li­do de la gen­til hija de Holanda.

 


Ves­ti­gios de la casa que habitó Ana María Hage Hen­d­ri­na, apos­ta­da en la car­rera 17 entre calles 29 y 30 de Barquisimeto

 

¿Quién escribió la letra del bambuco Hendrina?

En tes­ti­mo­nio epis­to­lar de Daniel Segu­ra al cro­nista Ful­gen­cio Orel­lana en 1970, Luce­na había solic­i­ta­do que escri­biera unos ver­sos al poeta yaracuyano, nat­ur­al de Cam­po Elías, Andrés Manuel Rojas, hijo de don Fer­mín Calderón, en ocasión de una visi­ta de don Piert, padre de Ana María, a Chiva­coa en la res­i­den­cia de don Fer­mín. Fue allí donde se le puso la letra adap­ta­da al rit­mo del bam­bu­co-can­ción, para luego entregárse­los con gran afec­to a la agra­ci­a­da señori­ta. De acuer­do con Sil­va Uzcátegui, la pieza musi­cal como tal fue estre­na­da el 31 de diciem­bre de 1932 en el teatro Juares, con moti­vo de las bodas de pla­ta de la Orques­ta Mavare alcan­zan­do de inmedi­a­to gran noto­riedad, con­vir­tién­dose en la actu­al­i­dad en el him­no sen­ti­men­tal del esta­do Lara y Bar­quisime­to en particular.

La casa que hab­it­a­ba Ana María Hage Hen­d­ri­na en Bar­quisime­to qued­a­ba en la car­rera 17 entre calles 29 y 30, acera norte, de la cual hoy solo exis­ten unos minús­cu­los ves­ti­gios de la tal edificación.

¿Y qué pasó con Hen­d­ri­na? Es sug­es­ti­vo pen­sar que aque­l­la nívea don­cel­la que inspiró al poeta Andrés Manuel Rojas el dra­ma de amor y tor­men­to que se entre­laza en las estro­fas de la letra del bam­bu­co de Napoleón Luce­na, tal vez nun­ca llegó a saber de la leg­en­daria fama que obtu­vo la pieza musi­cal y la huel­la que dejó en nues­tra ciu­dad inspi­ra­da en ella. Tiem­po después Ana María Hage Hen­d­ri­na con­tra­jo mat­ri­mo­nio y se res­i­den­ció en Bonaire y murió octo­ge­nar­ia en la isla de Puer­to Rico.

Foto de por­ta­da: Napoleón Luce­na, tocuyano naci­do el 26 de abril de 1890. For­mó parte de la Ban­da del Esta­do Lara y fue direc­tor de la Orques­ta “Mavare des­de 1915 has­ta 1966

Bib­li­ografía consultada
Acos­ta, Otto (2016). Cróni­ca urbana – Dos piezas musi­cales. Bar­quisime­to: El Impul­so, 23-01-2016.
Orel­lana, Ful­gen­cio (1973). La ciu­dad y el tiem­po. Bar­quisimetp: edi­ción del autor.
Sil­va Uzcátegui, R.D. Bar­quisime­to (1959). Bar­quisime­to. His­to­ria pri­va­da, alma y fisonomía del Bar­quisime­to de Ayer. Cara­cas

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *