CrónicasTodas Las Entradas

La plaza mayor de Barquisimeto

Omar Garmendia
Cronista y escritor

Las plazas de las ciudades europeas conocidas por los conquistadores provenían de la época medieval. Tales plazas eran de formas, tipos y dimensiones muy variadas, originadas por las dimensiones de las calles, aspectos y tamaños de las manzanas, así como también de la ocupación y las características de los edificios en cuanto a lo formal y sus dimensiones, además de la falta de organización estructural del espacio urbano en la España medieval y de la compleja e irregular organización espacial


El esque­ma clási­co den­tro de la inclusión de la Plaza May­or en el entra­ma­do citadi­no pro­por­ciona el dis­cern­imien­to del papel que cumple el espa­cio vacío de la plaza, des­de donde parten, en for­ma más o menos equidis­tantes, las calles por sus cua­tro esquinas has­ta con­for­mar una dis­posi­ción de con­jun­to: dos calles por cada esquina y cua­tro man­zanas por cada lado delim­i­tan el espa­cio de la plaza. En lo rela­ciona­do con Bar­quisime­to, el plano dibu­ja­do a mano alza­da mues­tra la dis­posi­ción cuadric­u­lar de la naciente ciu­dad de Nue­va Segovia de Barquisimeto.

La plaza vacía

A la Plaza May­or la rode­a­ba la igle­sia, el Ayun­tamien­to, gob­er­nación y casas civiles y com­er­ciales, aunque la dis­tribu­ción en el plano no era la mis­ma siem­pre, existien­do cier­tas vari­antes. La división en parce­las o solares en el inte­ri­or de las man­zanas tuvo diver­sos desar­rol­los en cada ciu­dad (Nicol­i­ni, s/f. p. 108). Un detalle espe­cial era que en los lados de la plaza y las calles que partían de sus ángu­los se con­struían a veces arcadas donde se ubi­ca­ban com­er­cios y tien­das (Hardoy, s/f. p. 4), como el caso de la Plaza May­or de Cara­cas. El primer mer­ca­do de Bar­quisime­to fun­ciona­ba en el ter­reno de la Plaza May­or, ubi­ca­do al costa­do sur de la igle­sia de la Inmac­u­la­da Con­cep­ción, con­sti­tu­i­do por las colo­niales galerías destru­idas durante el ter­re­mo­to de 1812.

La igle­sia den­tro de la plaza

En la ciu­dad de Bar­quisime­to lla­ma la aten­ción que la igle­sia no se encuen­tre ubi­ca­da a un lado de la Plaza May­or o frente a ella como era lo acos­tum­bra­do, sino den­tro de la mis­ma, en la esquina noroc­ci­den­tal del cuadrilátero que con­for­ma la man­zana de la plaza. Este hecho no resul­ta extraño, pues en en las orde­nan­zas del rey Felipe II, el mod­e­lo de ciu­dad disponía los ele­men­tos que pre­cis­a­ban el traza­do tipo tablero de aje­drez, que procur­a­ba la con­struc­ción de man­zanas cuadradas o rec­tan­gu­lares a par­tir de la Plaza May­or. En oca­siones, la igle­sia se con­struía den­tro de la plaza, ocu­pan­do parte del espa­cio vacío, como en el caso de ciu­dades de Bar­quisime­to y San­to Domin­go en la Repúbli­ca Dominicana.

¿Dónde qued­a­ba la Plaza Mayor?

El espa­cio exis­tente al sur de la igle­sia Con­cep­ción con­sti­tuía al prin­ci­pio parte del cen­tro de la ciu­dad en su últi­mo trasla­do, mien­tras que la actu­al plaza Bolí­var (antes lla­ma­da plaza Miran­da), se for­mó con la demoli­ción y remo­ción de los escom­bros de las con­struc­ciones exis­tentes, pro­duc­to del ter­re­mo­to de 1812 y además de la necesi­dad de exten­der­se hacia el norte, por lo que el pun­to orig­i­nal de la ciu­dad aparece desplaza­do hacia la oril­la (Gorm­sen, Erd­mann, p. 34). La Plaza May­or de Bar­quisime­to qued­a­ba entonces en la cuadra com­pren­di­da entre las car­reras 15 y 16 y las calles 25 y 26. Parte de ese ter­reno de la Plaza May­or es el que hoy vemos frente al edi­fi­cio del Museo de Bar­quisime­to, car­rera 15 de por medio.

Ref­er­en­cia fotográ­fi­ca: Plaza May­or y Con­cep­ción: Mayefotográfica

Es curioso obser­var que la Plaza May­or de Bar­quisime­to, aun habi­en­do mucho espa­cio plano y descam­pa­do hacia el norte del bor­de de la mese­ta, donde se hubiera pre­vis­to el futuro crec­imien­to de la urbe en for­ma equidis­tante hacia los cua­tro pun­tos car­di­nales, se haya traza­do a pocos met­ros de la oril­la sur de la plani­cie. Esto se debió, prob­a­ble­mente, a fac­tores nat­u­rales como lo eran la cer­canía de las fuentes de agua y las comunicaciones.

 El cro­nista Ramón Querales (2010) cita un doc­u­men­to fecha­do el 12 de noviem­bre de 1831 el cual se tra­ta de una car­ta del Jefe Políti­co del Can­tón Bar­quisime­to, Hilario Sis­ti­a­ga, dirigi­da al Vic­ario Capit­u­lar, en donde de man­i­festa­ba la solic­i­tud por parte de muchos veci­nos y ciu­dadanos nota­bles, así como del Síndi­co Procu­rador Munic­i­pal, la necesi­dad de deter­mi­nar y delim­i­tar un nue­vo ter­reno para la con­struc­ción de la nue­va igle­sia parroquial,

“dete­s­tando el lugar en que se hal­la prin­cip­i­a­do des­de 1817 sobre los cimien­tos de la antigua que destruyó el ter­re­mo­to del año de 1812 por ser un desier­to que a dis­tan­cia de tres cuadras por lo menos en cir­cun­fer­en­cia, solo hay dos casas pertenecientes la una al pár­ro­co José Anto­nio Meleán y la otra al Pbro. Mtro. Macario Yépez” (p. 100).

Lo que se quiere decir con esto es que el espa­cio que ocu­pa­ba la Plaza May­or con las úni­cas ruinas de la igle­sia par­ro­quial (La Con­cep­ción) en su inte­ri­or, no tenía otras con­struc­ciones adi­cionales por ser ese ter­reno un espa­cio vacío.

Más que un espa­cio vacío, la Plaza May­or españo­la respondía a la necesi­dad de lugares con­cre­tos para la comu­ni­cación de la gente que se reúne para con­ver­sar, hac­er nego­cios en el mer­ca­do o sim­ple­mente cam­i­nar y rela­cionarse social­mente, como lo fue en el pasa­do la acrópo­lis y el ágo­ra grie­gas y el foro romano.


REFERENCIAS
Gorm­sen, Erd­mann (1965). Una ciu­dad mer­can­til en Venezuela. Cara­cas:Edi­to­r­i­al Arte
Hardoy, Jorge (s/f). La for­ma de las ciu­dades colo­niales en His­panoaméri­ca. Argenti­na: Uni­ver­si­dad de Buenos Aires
Nicol­i­ni, Alber­to (s/f). La ciu­dad his­panoamer­i­cana en los sig­los XVII y XVIII. Argenti­na: Uni­ver­si­dad de Tucumán.
Querales, Ramón (2010). Repara­ciones a la his­to­ri­ografía del esta­do Lara. Bar­quisime­to: CONCULTURA

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *