ReportajesTodas Las Entradas

La producción de caña de azúcar en Palavecino

Yolanda Aris
Cronista Oficial del Municipio Palavecino

La caña de azú­car es uno de los primeros pro­duc­tos agrí­co­las que se cul­ti­varon des­de los ini­cios de la con­quista y col­o­nización del país. Car­los Felice Car­dot, en Datos sobre la His­to­ria, Desar­rol­lo y Economía de la caña de azú­car en Venezuela,  señala:

“…fue por las costas cori­anas por donde entraron a Venezuela las primeras semi­l­las de caña. Y sin duda, pudo haber sido por obra de don Juan de Ampíes, fun­dador de Coro, quien ha debido intro­ducir­la, pues él ante­ri­or­mente la cul­tiva­ba con éxi­to en San­to Domin­go…” (p. 351)

Arel­lano Moreno, en Rela­ciones Geográ­fi­cas de Venezuela, sobre El Tocuyo en 1578, señala: “…el tra­to y con­trat­ación prin­ci­pal de esta tier­ra es cri­ar gana­dos may­ores y menores, y labran­zas de conu­cos, maíz, yuca y caña, y algún azú­car…” (p. 158), y agre­ga que para 1607, “…Bar­quisime­to tenía 60 veci­nos y 1.400 indios tra­ba­jan­do en las sementeras de maíz, tri­go, taba­co e inge­nios de azú­car, …” (p. 290).

Des­de los primeros momen­tos de la fun­dación his­pana de El Tocuyo y Bar­quisime­to, en el siglo XVI, comen­zaron a crearse hacien­das que cul­tiva­ban caña de azú­car y con­ta­ban con trapich­es. Var­ios autores ofre­cen infor­ma­ción, donde evi­den­cian la impor­tan­cia que adquiere este pro­duc­to en la economía vene­zolana en el tiempo. 

Valle del Tur­bio, al fon­do el Cen­tra Río Tur­bio. Foto: Azu­car­era Río Turbio

Juan de Dios Meleán, en el artícu­lo sobre Cabu­dare, que escribió para el Dic­cionario del Esta­do Lara de Telas­co Mac.Pherson, pub­li­ca­do en 1883, per­mite apre­ciar las par­tic­u­lar­i­dades de este cul­ti­vo para finales del siglo XIX, en estos  espa­cios locales,  cuan­do señala:

“…Mil quinien­tas hec­táreas, por lo menos de caña de azú­car se cul­ti­van en sus amenos valles. ‑Exis­ten trein­ta hacien­das cuyos trapich­es, la may­or parte de hier­ro, son movi­dos por bueyes y tres movi­dos por máquinas de vapor.- la des­ti­lación de aguar­di­ente es a lo que están ded­i­cadas la may­or parte de las hacien­das, pero tam­bién elab­o­ran inmejorable papelón y reg­u­lar azú­car…” (p. 88)

Este rubro com­par­tirá impor­tan­cia económi­ca con el cacao, al cual pro­gre­si­va­mente susti­tuirá. Medi­ante revisión doc­u­men­tal, se ha podi­do deter­mi­nar a algunos de los prin­ci­pales pro­duc­tores de caña de azú­car durante el siglo XIX en el actu­al Munici­pio Palave­ci­no, que se pre­sen­tan en el sigu­iente cuadro:

Pro­duc­tores de caña de azúcar 
Actu­al Munici­pio Palave­ci­no. Siglo XIX

Año Pro­duc­tor Lugar Exten­sión
1864 Nicolás León com­pró a Pedro María Piñero (12de julio)  Tarabana Hacien­da Tara­bana. Casa, trapiche, maquinarias.
1865 Eduar­do Ortiz com­pró a Jose­fa María Riera por 500 pesos   22 fane­gadas de tier­ra con cacao, caña de azú­car con trapiche y alambique
1868 Eduar­do Ortiz Chorobobo Hacien­da con 40 tablones de caña dulce con un trapiche de 6 fon­das de cobre y un alam­bique. Otra hacien­da con­tigua con 20 tablones de caña.
1868 Domin­go Anto­nio Méndez Sitio de Tarabana Hacien­da con trapiche
1868 Felipe Cruz Ponte com­pró hacien­da a Nicolás León por 5.000 pesos Tara­bana Hacien­da Tarabana
1872 Rafael María Pala­cios deja en tes­ta­men­to hacien­da que  com­pró a Fre­it­ez Montes Hacien­da  La Esper­an­za. Tarabana con trapiche para fab­ricar papelón y un alambique
1872 Ler­mes Solagnie com­pró hacien­da a Lucio Villegas La Vega en Bureche con trapiche y alambique
1879 José Anto­nio, Felipe Cruz, Ade­lai­da y Encar­nación Ponte venden y adquiere el Gen­er­al Emil­iano Capó  hacien­da en el camino de Cabu­dare a Papelón de café con trapiche y alambique
1884 Felipe Cruz Ponte com­pra a los her­manos Palacios hacien­da La Esper­an­za en Tarabana  

Fuente: Reg­istro Sub­al­ter­no de Cabu­dare. Pro­to­co­los años mencionados 
Cuadro elab­o­ra­do por: Yolan­da Aris 

Trans­portan­do la caña de azú­car des­de los pre­dios del Valle del Tur­bio. Cir­ca 1950. Crédi­tos a su autor

En el Informe que el Con­ce­jo Munic­i­pal de Dis­tri­to Cabu­dare  pre­sen­tó al Con­gre­so de Munic­i­pal­i­dades insta­l­a­do en Cara­cas el 19 de abril 1911, con moti­vo del Cen­te­nario de la Inde­pen­den­cia, real­iza­do como un hom­e­na­je al poder comu­nal en la inde­pen­den­cia, se ofre­cen datos, entre otros aspec­tos, sobre la situación económi­ca, del para entonces, dis­tri­to Cabu­dare; y allí men­ciona, la exis­ten­cia de 26 fun­dos pro­duc­tores de caña de azú­car con una pro­duc­ción anu­al de 25.000 car­gas de papelón y 5.000 de aguar­di­ente, y desta­ca tam­bién, que se com­er­cian estos pro­duc­tos con otros estados.

El per­iódi­co El Impul­so en su edi­ción aniver­sario del 1º de  enero de 1924, ded­i­ca­da a mostrar las car­ac­terís­ti­cas de los dis­tri­tos del Esta­do Lara, señala que los prin­ci­pales agricul­tores de caña en el Dis­tri­to Cabu­dare eran:

“…Her­manos Yépez Gil dueños del cen­tral Tara­bana, Her­melin­do Her­rera, Enrique Oroz­co, Cruz Mario Sigala, Anto­nio Piñero, Víc­tor Piñero, Clemente Hernán­dez, Pablo Giménez Gar­men­dia, Rafael Sil­va Riera, Her­manos Fuentes, Anto­nio Cre­spo, Dr. Hon­o­rio Sigala, Rafael Par­ra, Her­manos Fer­nán­dez, Fran­cis­co Anzo­la, Car­los Gadea, Julio Ramos, Car­los Pereira, Genaro Bar­rios, Juan Agüero,  Ramón Mén­dez, Eloy N. Suárez, Her­manos Páez, Car­los Rodríguez Gar­men­dia, Malaquías Vísquez Suc., Rafael Per­do­mo R., Rafael J. Mon­tes­deo­ca y Gerón­i­mo Viacaba…”.

El Cen­so Agropecuario de 1950 señala que ese año en Cabu­dare se pro­du­jeron 60.467 toneladas de caña, Los Ras­tro­jos 6.300 y Sarare 5.570. Para 1961 men­ciona la pro­duc­ción de 70.781 toneladas en Cabu­dare, 42.444, Los Ras­tro­jos y 5.615, Sarare.

Cen­tral Tara­bana, propiedad de los her­manos Yepes Gil, Cabu­dare 1938. Foto: Colec­ción Guiller­mi­na Yepes Gil Oropeza

Por su parte, María Vic­to­ria López en su Tesis de Maestría en His­to­ria Con­tem­poránea, La Pro­le­ta­rización de los Campesinos en la Unidad de Pro­duc­ción Azu­car­era, Esta­do Lara. 1900–1970, señala que para las primeras décadas del siglo XX, antes de la insta­lación del Cen­tral Río Tur­bio, en el actu­al munici­pio Palave­ci­no fun­ciona­ban 40 hacien­das de caña con trapiche y dos cen­trales azu­careros. Los cen­trales eran: Tara­bana y San Mar­cos de Chorobobo, mien­tras las hacien­das de trapiche eran: San José, San Nicolás, San­to Domin­go, San­ta Rita, San­ta Bár­bara, Las Damas, Bel­la Vista, El Moli­no Aba­jo, El Moli­no Arri­ba, La Trinidad, La Pas­to­ra, El Inge­nio, Agua Viva, San Anto­nio, Las Mer­cedes, Almar­ri­era, La Capil­la, San­ta Ele­na, La Hacien­di­ta, El Ensayo, San­ta Tere­sa, Altami­ra, Papelón, Patio Grande, Ran­cho de Glo­ria, San­ta Ana, Las Mer­ced­i­tas, La Mapo­ral, San Rafael, La Esper­an­za, San­ta Lucía, La Mon­toya, La Guer­rereña, La Unión, El Dora­do, La Soledad, Los Bar­ran­cos, La Gua­cabra  y El Pilar. (p. 65–67)

Pablo Perales Frigols, lo rat­i­fi­ca en su obra Geografía Económi­ca del Esta­do Lara, pub­li­ca­da en 1954, cuan­do señala:

De los tres inge­nios azu­careros que posee el esta­do Lara, dos se hal­lan en Palavecino…como se sabe, Lara ha sido siem­pre el prin­ci­pal pro­duc­tor de papelón y aunque en deca­den­cia el con­sumo del mis­mo, todavía se nota cier­ta resisten­cia a aban­donar la ruti­nar­ia man­u­fac­tura, vie­ja de sig­los y dedi­carse a la refi­nación de azú­car…” (p. 80)

Y agre­ga:

De ahí que casi toda la caña pasa por los trapich­es insta­l­a­dos en las mis­mas hacien­das, pudi­en­do esti­marse que de las 72.337 ton. de caña… unas 55.000…se empleen para fab­ricar papelón, des­ti­nan­do el resto a la elab­o­ración del azú­car en los centrales…situados en las cer­canías de Cabu­dare y se lla­man Tara­bana y San Mar­cos…” (p.81)

 

 

 

 


Arrime de cañame­lar en Cen­tral Tara­bana. Foto: Colec­ción Leonar­do Yépez

 

 

 

 

 

 

La pres­en­cia de tal can­ti­dad de cul­tivos, favore­ció la insta­lación del Cen­tral Río Tur­bio en 1956, para proce­sar dicha pro­duc­ción, e impul­só la insta­lación de las primeras indus­trias vin­cu­ladas a ese rubro.

La Sociedad Ami­gos de Bar­quisime­to pub­licó en 1957, Com­pen­dio Económi­co y Social de Bar­quisime­to, escrito por I. E. Lame­da Acos­ta, donde hace un bal­ance de la situación económi­ca de esta ciu­dad y su entorno, por lo que puede extraerse de allí, infor­ma­ción sobre el munici­pio Palave­ci­no. Señala, que la primera zafra del Cen­tral Río Tur­bio, en el año 1955–56; fue abaste­ci­da por 78 hacien­das de caña, ubi­cadas entre: el Valle del Tur­bio, Yaracuy, Cabu­dare y Sarare; las cuales tran­scribi­mos a continuación:

Haciendas de caña adscritas a la zona del  Río Turbio de Barquisimeto 
1955–1956

No. Hacien­da Pro­duc­ción Tn. Dueño
1 San Mar­cos 29.605 Her­manos Giménez
2 Tara­bana 11.738 Mar­i­ano Yepes Gil Sucs.
3 San­ta Lucía 9.082 Amor­fiel Martínez
4 Don Jesús 6.296 Hnos. Col­menares Oropeza
5 San Rafael 6.296 Eduar­do Del­ga­do Rovati
6 Bel­la Vista 5.999 Cruz Mario Yepes Gil
7 Casil­da I 5.782 León Febres Cordero
8 Los Cao­bos 5.773 Alfon­zo Pulido
9 Los Chaguaramos 5.510 Dr. F. Álvarez Yépez
10 Altami­ra 5.437 Dacio Mora Moreno
11 Las Carmeli­tas 5.391 Miguel Riera V.
12 La Con­cep­ción 5.325 Hnos. Guedez González
13 Las Mer­cedes 5.027 Hnos. Martínez Ojeda
14 El Inge­nio 4.860 Pau­sides Sigala A.
15 Papelón 4.766 J. A. Tamayo Pérez
16 Saruro 4.680 Hnos. Bere­cia­r­tu
17 San­ta Rita 4.671 Alirio Sigala
18 Gua­cabra 4.552 José Sigala
19 San­to Domingo 4.260 Fed­eri­co Ramos
20 El Recreo 4.229 Mar­cial Garmendia
21 San­ta Bárbara 4.077 Mar­cial Garmendia
22 Guata­jiro 4.073 Héc­tor Ángu­lo Urdaneta
23 La Pas­to­ra 3.979 Car­los Gil García
24 El Pinar 3.690 Gilber­to Gil
25 Agua Viva 3.660 Mar­got de Ramos
26 San Nicolás 3.569 Dr. Pablo Gil García
27 San Nicolás de Bari 3.544 Hora­cio Anzola
28 Los Samanes 3.520 Dr. Luis Gar­cía Lozada
29 San Pedro 3.484 Hnos. Bere­ciatu
30 La Anto­nia 3.450 Coro­nel J. M. Castro
31 Pajonales 3.305 Víc­tor Márquez
32 Patio Grande 3.282 Gerón­i­mo Salcedo
33 Pengüire 3.230 Dr. J. Sotel­do Gainza
34 La Esper­an­za 3.088 Fran­cis­co Ferrer
35 Bue­na vista 2.967 Dr. Rafael D. Cortés
36 La Milane­sa 2.940 Dr. Mario Bortone
37 Cue­va del Tigre 2.933 Gus­ta­vo Giménez G.
38 San­ta Elena 2.915 Fran­cis­co Gil García
39 Mapo­ral 2.845 Ramos y Bruni
40 El Hati­co 2.799 Tar­ci­sio Álvarez
41 San­to Domingo 2.788 Elisa de Montesinos
42 La Pas­to­ra 2.775 Euclides Martínez
43 San José 2.747 José Álvarez Oropeza
44 Pedi­ca 2.710 Alber­to Linares
45 Urimén 2.709 Reyes Mén­dez Moncada
46 Ran­cho Gloria 2.608 María de Basó
47 La Trinidad 2.584 Lola Vásquez de Suárez
48 El Moli­no 2.520 Daniel Yepes Gil
49 Las Mer­ced­i­tas 2.370 Domin­go Guedez Rojas
50 Casa de Tejas 2.280 Dr. Raúl Castillo
51 Las Vegas 2.274 Lucio A. Zubillaga
52 La Unión 2.240 C. A. Río Turbio
53 Almari­era 2.238 Eustaquio Yépez
54 Las Damas 2.230 Julio Cortes García
55 La Prov­i­den­cia 2.228 David Sánchez Giménez
56 Gen­er­al Rivas 2.227 Alfre­do Izaguirre
57 Casil­da 2 2.151 Hernán Mal­don­a­do
58 San Onofre 2.090 Dr. Eddie Rivas Alcalá
59 La Que­bra­di­ta 2.080 Jorge Gómez Ruiz
60 Ale­jan­d­ri­na 2.053 Rafael Med­i­na Sánchez
61 Las Mer­cedes 2.034 Juan Pablo Yépez
62 San Rafael 2.000 Diego Rodríguez
63 El Cacao (Parc. 9) 1.975 Car­los Febres Cordero
64 El Dora­do 1.968 Dr. Mar­cos Álvarez
65 San Anto­nio 1.913 Miguel Piñero Pereira
66 La Pas­to­ra 1.800 Cnel.  Rafael Arráez Morles
67 Los Palmi­chos 1.640 Alber­to Brito
68 La Cal­c­eta  1.552 Dr. Guiller­mo Rivero Rojas
69 San José 1.441 César Gar­cía
70 El Rodeo 1.405 Rafael Castil­lo
71 Sal si puedes 1.359 Her­nan­do Villamizar
72 San­ta Rita 1.204 Gilber­to Gil
73 La Piedra 1.200 Jorge San­ta Ana
74 Mayu­rupi 1.060 Car­los Cárdenas
75 Altami­ra 988 Felipe Castil­lo
76 Estación Exper­i­men­ta Occidente 904 MAC
77 El Tur­bio 792 Rafael Guédez González
78 Mayu­rupí oriental 353 A. V. Montes de Oca

Fuente: pub­li­ca­ciones de la Sociedad Ami­gos de Barquisimeto
Com­pen­dio Económi­co y Social de Bar­quisime­to. 1957. p. 132–134

Restos del antiguo trapiche a vapor en Hacien­da Tara­bana. (El Impul­so, 05-02-2000. p. C 1)

 

Don Daniel Yepes Gil, de tra­je y som­brero secan­do azú­car en Hacien­da Tara­bana. Foto: Colec­ción Leonar­do Yépez

Desta­can en la his­to­ria de estos espa­cios, algu­nas unidades de pro­duc­ción ded­i­cadas a este renglón como las Hacien­das Tara­bana y San Mar­cos, las cuales además de su alta pro­duc­ción, con­ta­ban con inge­nios para la pro­duc­ción de papelón, y pos­te­ri­or­mente se trans­for­maron en cen­trales pro­duc­tores de azúcar.

La Hacien­da Tara­bana pro­mo­to­ra de la indus­tri­al­ización con maquinar­ia al vapor, en el munici­pio Palave­ci­no, como se apre­cia en la cita de Juan de Dios Meleán en el Dic­cionario del Esta­do Lara, ya men­ciona­da, cuen­ta con una larga trayec­to­ria históri­ca, ya que exis­ten ref­er­en­cias de ella des­de 1791, de acuer­do a José Anto­nio Yépez Azpar­ren en su libro Tara­bana, donde señala:

Juan Galín­dez Anzo­la com­pró al Regi­dor San­ti­a­go Villalonga…una pos­esión de tier­ras de labor en el sitio Tara­bana. La referi­da hacien­da se com­pone de veinte y una fane­gadas de tier­ra en la que están fun­dadas doce mil árboles de cacao fru­tales, diez y siete (ileg­i­ble) de caña, dos trapiches…”. 

En 1980 el Valle del río Tur­bio fue dec­re­ta­do zona de aprovechamien­to agrí­co­la y luego, Área Bajo Rég­i­men Espe­cial (ABRAE). El 5 de mayo del año 2006, por decre­to, el Pres­i­dente Hugo Chávez Frías expropió esas tier­ras del Valle del Río Tur­bio, para incor­po­rar­las a los proyec­tos de sober­anía ali­men­ta­ria. Hoy estos espa­cios se encuen­tran aban­don­a­dos y sin ningu­na activi­dad. Igual­mente el Cen­tral Río Tur­bio ha par­al­iza­do su pro­duc­ción des­de el año 2018. Se perdió así, una tradi­ción agrí­co­la de var­ios sig­los de his­to­ria, que iden­ti­f­i­can al munici­pio, y que está plas­ma­da inclu­so en su escudo.

DATOS

Un tablón equiv­ale a espa­cios cuadra­dos o man­zanas de cul­ti­vo de 6. 900 m². sep­a­radas por caminos o avenidas 
Una fane­ga­da, medi­da agraria equiv­ale a 6.400 mts2, es decir 80 x 80 mts.
Fane­ga­da, medi­da de peso que equiv­ale a 50 kilos
Alam­bique es uti­liza­do para la fab­ri­cación de aguardiente 
Trapiche es uti­liza­do para la fab­ri­cación de papelón 
Sementera es un espa­cio de tier­ra prepara­da con la semilla

Fábri­ca del Cen­tra Río Tur­bio, Chorobobo 1953. Foto: Archi­vo Diario El Impulso

Fuentes Bib­li­ográ­fi­cas consultadas 
Car­dot, Car­los Felice. Datos sobre la His­to­ria, Desar­rol­lo y Economía de la caña de azú­car en Venezuela.  
López, María Vic­to­ria, La Pro­le­ta­rización de los Campesinos en la Unidad de Pro­duc­ción Azu­car­era, Esta­do Lara. 1900–1970. Tesis de maestría en His­to­ria Con­tem­poránea. Mimeografiada.
Mac.Pherson, Telas­co. Dic­cionario del Esta­do Lara. Históri­co, Geográ­fi­co, Estadís­ti­co y Biográ­fi­co. 3era edi­ción. Bib­liote­ca de Autores Larens­es. Edi­ciones de la Pres­i­den­cia de la Repúbli­ca. Cara­cas, 1981. 558 p.
Perales Frigols, Pablo.  Geografía Económi­ca del Esta­do Lara. Min­is­te­rio de Fomen­to. Sep­a­ra­ta de la Revista de Fomen­to. Cara­cas, 1954. 374 p.
Lame­da Acos­ta, I. E. Com­pen­dio Económi­co y Social de Bar­quisime­to. Sociedad Ami­gos de Bar­quisime­to, 1957. 171 p.

Fuentes Hemero­grá­fi­cas consultadas 
Informe que el Con­ce­jo Munic­i­pal de Dis­tri­to Palave­ci­no pre­sen­ta al Con­gre­so de Munic­i­pal­i­dades insta­l­a­do en Cara­cas el 19 de abril 1911.
El Impul­so en su edi­ción aniver­saria del 1º de  enero de 1924.

Fuentes Doc­u­men­tales
Reg­istro Sub­al­ter­no de Cabu­dare, años respectivos.

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *