CrónicasReportajesTodas Las Entradas

Los pueblos cuatricentenarios del estado Lara

Yolanda Aris
Cronista oficial del Municipio Palavecino

En el año 2020, se cumplen cuatrocientos años de la fundación hispana de un grupo de pueblos a lo largo de lo que fue la provincia de Venezuela


La con­quista y col­o­nización de Améri­ca fue un pro­ce­so lento, orga­ni­za­do por la Coro­na Españo­la con el apoyo de la Igle­sia Católi­ca. Los nuevos ter­ri­to­rios a los que lle­garon los españoles en 1492 fueron denom­i­na­dos ini­cial­mente como Nue­vo Mun­do, ya que era difer­ente a lo que conocían. Luego se lla­maron Indias Occi­den­tales, para difer­en­cia­r­las de las Indias que qued­a­ban al ori­ente, las que bus­ca­ba Colón. Final­mente, se llamó Améri­ca, por el expe­di­cionario y nave­g­ante Améri­co Vespucio.

La monar­quía españo­la por dere­cho de primer ocu­pante, se adueñó de las tier­ras y fue pro­gre­si­va­mente demar­can­do y con­for­man­do Vir­reinatos, Cap­i­tanías Gen­erales y Provin­cias. Para jus­ti­ficar legal­mente la pos­esión de las tier­ras des­cu­bier­tas, el Papa Ale­jan­dro VI dic­tó tres bulas, donde les con­cedió el dominio sobre tier­ras des­cu­bier­tas y por des­cubrir, en las islas y tier­ra firme del mar Océano, por ser tier­ras de infieles, ya  que él, como Vic­ario de Cristo en la tier­ra, tenía potes­tad para hac­er­lo; con la obligación de los reyes a evan­ge­lizar las tier­ras con­ce­di­das. Estas bulas, per­mi­tirán una empre­sa com­par­ti­da entre la Coro­na Españo­la y la Igle­sia Católi­ca, y con­sti­tuyen un primer hito del dere­cho indi­ano, al estable­cer la cate­quización de los indígenas.

Fran­cia, Holan­da e Inglater­ra igno­raron estas dis­posi­ciones por lo que ocu­paron algu­nas ter­ri­to­rios para sí. Por­tu­gal, nego­ció con los Reyes Católi­cos logran­do el Trata­do de Torde­sil­las en 1494, donde se establece que las tier­ras a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde serían de Por­tu­gal, lo que le per­mi­tió pos­e­sion­arse de parte de las tier­ras del actu­al Brasil, que luego extendió.

 Las provin­cias fueron entre­gadas medi­ante las lla­madas Capit­u­la­ciones, a expe­di­cionar­ios con el car­go de Gob­er­nador y Capitán Gen­er­al, es decir, con autori­dad civ­il y mil­i­tar; con la final­i­dad de explo­rar, con­quis­tar, fun­dar pobla­ciones y explotar las riquezas; lo cual le garan­ti­z­a­ba a la Coro­na ingre­sos a través de impuestos. Es con el Rey Car­los I de España, que tam­bién era, Car­los V de Ale­ma­nia, cuan­do comen­zaron a con­for­marse y entre­garse las provin­cias del actu­al ter­ri­to­rio vene­zolano en el siglo XVI. 

Car­los I de España, creó en 1525, la Provin­cia de Mar­gari­ta que entregó a Marce­lo Vil­lalo­bos; la Provin­cia de Venezuela en 1528, cedi­da al grupo alemán Welser, en pago a deu­das que había con­traí­do con ellos, quienes la admin­is­traron durante 16 años, (1528–1544); y en 1529, creó la Provin­cia de Trinidad otor­ga­da a Anto­nio Sedeño. Más tarde, El Rey Felipe II, en 1568, creó la Provin­cia de Nue­va Andalucía o Cumaná entre­ga­da a Diego Fer­nán­dez de Ser­pa, y la de Guayana a Gon­za­lo Jiménez de Quesada.

En el siglo XVII, Felipe IV creó en 1622, la Provin­cia de Méri­da, La Gri­ta o Mara­cai­bo entre­ga­da a Fran­cis­co de Cáceres. En el siglo XVIII, Car­los III en 1786, creó la Provin­cia de Bari­nas sep­a­rán­dola de la de Maracaibo.

Fun­dación de ciudades 

El his­to­ri­ador Dr. Guiller­mo Morón, en su libro His­to­ria de la Provin­cia de Venezuela, expli­ca las fas­es del pro­ce­so de con­quista y col­o­nización, efec­tu­a­do en Venezuela por la Coro­na Españo­la, para con­sol­i­dar y legit­i­mar su dominio en estas tier­ras, señala que: “…el poblamien­to de la Provin­cia de Venezuela se hizo de man­era sis­temáti­ca, primero con la fun­dación  de ciu­dades; se com­ple­men­tó con la creación de pueb­los, espe­cial­mente los cin­cuen­ta que fundó el Gran Gob­er­nador Fran­cis­co de la Hoz Berrío;  y por últi­mo los estable­ci­dos por los capuchi­nos, bien des­de sus fun­da­men­tos o sólo para for­t­ale­cer­los como doc­tri­nas.” (p. 388) 

Las ciu­dades de blan­cos españoles fueron la base de sus­tentación de las provin­cias. Se ocu­pa­ba la tier­ra y se legal­iz­a­ba la propiedad de la Coro­na en esos espa­cios. Morón dice: “…En cada uno de los ter­ri­to­rios bási­cos fue fun­da­da una, que a la vez servía como pun­to de par­ti­da para otra…las ciu­dades dieron for­ma y fuerza a la provin­cia…” (p. 309). 

Morón, establece que las ciu­dades durante la colo­nia eran fun­dadas con el pro­to­co­lo estable­ci­do entre la Monar­quía y la Igle­sia: se nom­bra­ban sus autori­dades, es decir,  el cabil­do, con sus alcaldes y regi­dores, y se hacía entre­ga de las tier­ras urbanas en la ciu­dad y el repar­timien­to de tier­ras rurales para las activi­dades agrí­co­las y de cría, se otor­ga­ban encomien­das (gru­pos de indí­ge­nas como mano de obra) a los veci­nos fun­dadores, se señal­a­ba el lugar de la igle­sia, la plaza y el cemente­rio, entre otros. 

La fun­dación de ciu­dades ini­ció en el siglo XVI por el ori­ente de Venezuela, ya que allí, fue donde arribó Cristóbal Colón y donde se pro­du­jo la primera activi­dad económi­ca colo­nial;  la extrac­ción de per­las. Macuro fue la primera tier­ra con­ti­nen­tal que pisó Colón. En la Provin­cia de Mar­gari­ta, la primera ciu­dad fue Nue­va Cádiz, en la isla de Cubagua, pobla­da en 1512,  pero, ago­tadas las per­las en la déca­da de los trein­ta y a raíz  de un ter­re­mo­to en 1541, fue despobla­da. En 1524 se fundó La Asunción. 

La Provin­cia de Trinidad anex­a­da a la Cap­i­tanía Gen­er­al de Venezuela en 1777,  la perdió España, al ocu­par­la los ingle­ses en 1797. En la Provin­cia de Nue­va Andalucía o Cumaná, Fray Anto­nio Mon­tesino en 1568 fundó Nue­va Cór­do­ba o Cumaná; y en la Provin­cia de Guayana, Anto­nio Berrío fundó San­to Tomás de Guayana en 1592. La Provin­cia de Venezuela fue el espa­cio ter­ri­to­r­i­al con may­or número de ciu­dades fun­dadas en el siglo XVI, donde se con­sol­i­dará la col­o­nización en nue­stro país, por la per­ma­nen­cia de esas ciu­dades, y más tarde con el apoyo logra­do, con los pueb­los de doc­t­ri­na estable­ci­dos por Fran­cis­co de la Hoz Berrío en 1620. 

La primera fase de col­o­nización, la con­sti­tuyeron las ciu­dades fun­dadas por veci­nos españoles. Coro erigi­da por Juan de Ampíes en 1528 como una  ranchería y con­ver­ti­da en ciu­dad  por Ambro­sio Alfin­ger en 1529 al des­ig­nar el cabil­do, fue la primera ciu­dad  en la Provin­cia de Venezuela y sede del Obis­pa­do en 1532.  Juan de Car­va­jal en 1545, fundó El Tocuyo, que se con­vir­tió en sede de la gob­er­nación, cap­i­tal de la provin­cia durante 30 años (1546–1576), y en el cen­tro de irra­diación para la fun­dación  de varias ciu­dades, entre ellas, Bor­bu­ra­ta en 1549, que fue más tarde despoblada. 

Las ciu­dades de blan­cos fun­dadas en el siglo XVI, en esta provin­cia fueron: Bar­quisime­to por Juan de Vil­le­gas en 1552 con 40 veci­nos; Valen­cia (1553); Tru­jil­lo (1558); Méri­da (1558); San Cristóbal (1561); Cara­balle­da (1567);  Cara­cas (1567); Mara­cai­bo (1569), con el antecedente de Ambro­sio Alfin­ger en 1529; Caro­ra (1569);  La Gri­ta (1576); Bari­nas (1577); La Guaira (1589); y Gua­nare (1591). Todas  con­for­madas con un bajo número de españoles

Bar­tolomé de las Casas es sím­bo­lo de denun­cia y pro­tec­ción. Es así como uno de sus dis­cur­sos más cele­bres dibu­jan el carác­ter de este fraile domini­co: “No y mil veces no, ¡paz en todas partes y para todos los hom­bres, paz sin difer­en­cia de raza!”.

El Rég­i­men de la Encomienda

En el pro­ce­so de fun­dación de una ciu­dad, ya se ha señal­a­do, que se entre­ga­ban tier­ras (repar­timien­tos) y  gru­pos de indí­ge­nas (Encomien­das), a los veci­nos fun­dadores. El Dr. Reinal­do Rojas en su libro El Rég­i­men de la Encomien­da en Bar­quisime­to Colo­nial, expli­ca que la encomien­da, o grupo de indí­ge­nas entre­ga­dos como mano de obra gra­tui­ta, era un trib­u­to que recibía el encomendero. Los indí­ge­nas oblig­a­dos a tra­ba­jar para él, eran una con­tribu­ción, un ben­efi­cio, que le era dado al fun­darse la ciu­dad, los cuales esta­ban reunidos y con­tro­la­dos bajo su poder en su hacienda.

Cuan­do se creó el Rég­i­men de la Encomien­da, para que los veci­nos uti­lizaran el tra­ba­jo del indí­ge­na, la Coro­na Españo­la adquir­ió el com­pro­miso con la Igle­sia Católi­ca, de cris­tianizar­los. Por lo que en la recopi­lación de las Leyes de Indias, la primera ley, establecía la obligación de los encomenderos de proveer de min­istros, que instruye­sen a los indí­ge­nas de la doc­t­ri­na cris­tiana, les admin­is­traran los san­tos sacra­men­tos y les enseñaran a vivir según la man­era española.

Sin embar­go,  la exten­sión y lejanía de los ter­ri­to­rios, la can­ti­dad de indí­ge­nas en las encomien­das, escasez de sac­er­dotes, la rebeldía indí­ge­na, difi­cul­tades de comu­ni­cación, y el pre­do­minio del interés económi­co, por aprovechar al máx­i­mo el tra­ba­jo indí­ge­na; impi­dieron el cumplim­ien­to de estas dis­posi­ciones en la provin­cia de Venezuela por parte de los encomenderos. 

Morón men­ciona, que en 1562, después de 34 años de la creación de la Provin­cia de Venezuela, el Gob­er­nador Pérez de Man­zane­do, hizo un bal­ance de la población de este ter­ri­to­rio con estas pal­abras: “…en esta gob­er­nación ay siete pueb­los de españoles y en todos ellos has­ta cien­to y seten­ta vezi­nos…” (p. 378–379).  Las ciu­dades eran: Coro, El Tocuyo, Bor­bu­ra­ta, Bar­quisime­to, Valen­cia, Tru­jil­lo y Mérida.

Los sac­er­dotes vis­ita­ban las encomien­das trasladán­dose de un lugar a otro, por lo que se les denom­inó par­ro­quias con sedes ambu­lantes. Modal­i­dad orga­ni­za­da por este Obis­po que se dedicó a fun­dar con­ven­tos y a hac­er vis­i­tas pas­torales para ver­i­ficar el avance de la cris­tian­ización en su jurisdicción. 

En el siglo XVI, las úni­cas ciu­dades fun­dadas en el actu­al Esta­do Lara eran El Tocuyo (1545), Bar­quisime­to (1552) y Caro­ra (1569). El sis­tema de encomien­das en la región Bar­quisimetana se ini­ció en 1552, con el repar­to que hizo Juan de Vil­le­gas en Nue­va Segovia, en su primer asien­to en Buría, de 51 encomien­das a 39 veci­nos. El espa­cio o área de influ­en­cia for­ma­da por las encomien­das,  com­prendía su jurisdicción.

Fun­dación de pueb­los de doctrina

Los pueb­los en la Provin­cia de Venezuela, sur­girán a par­tir del siglo XVII, y tienen dos orí­genes: por ini­cia­ti­va de gob­er­nadores, es decir,  sobre la base indí­ge­na a través de las encomien­das, for­man­do pueb­los de doc­t­ri­na, y por la de los misioneros capuchi­nos, orig­i­nan­do pueb­los de misión. 

La primera dis­posi­ción en relación a los pueb­los como tales, como agru­pa­ciones dis­tin­tas a las ciu­dades, y que mantienen la estruc­tura políti­ca de la provin­cia, señala Morón, que emanó del Gob­er­nador Mazarie­gos; quien obe­decía la Real Cédu­la de Madrid del 4 de agos­to de 1574, donde se mand­a­ba jun­tar a los indios en pueb­los. (p. 379). Agre­ga, que otro inten­to de cumplir con la orden de reducir a los indios a pueb­los, se hizo en 1609 durante el gob­ier­no de Alquiza. (p. 381) Ningu­na de ellas  se concretó.

El Padre Her­mann González Oropeza en su tra­ba­jo sobre La Igle­sia en la Venezuela His­páni­ca, señala: “Una doctrina…vino a ser el tér­mi­no con el que se des­igna­ba en otra for­ma a un pobla­do indí­ge­na; des­de el pun­to de vista canóni­co, las doc­tri­nas eran par­ro­quias para indí­ge­nas…” (p. 62). En el siglo XVI y en las dos primeras décadas del XVII, las doc­tri­nas estable­ci­das no tuvieron población cabecera.

El Rey Felipe III, emi­tió unas Cédu­las Reales el 16 de abril de 1618 en Madrid, y nue­va­mente el 4 de octubre de ese mis­mo año, donde se hacía la solic­i­tud de reunir a los indios en pueb­los, orde­nan­do al Gob­er­nador y al Obis­po que tomaran aque­l­los que se encon­tra­ban dis­per­sos en las encomien­das, y man­dan­do a los encomenderos a prestar su apoyo para conformarlos. 

Fran­cis­co de la Hoz Berrío, con­quis­ta­dor español naci­do en tier­ras amer­i­canas, Gob­er­nador de la Provin­cia de Venezuela, des­de el 15 de junio de 1616 has­ta el 14 de julio de 1622, acordó con el Obis­po Fray Gon­za­lo de Angu­lo, quien había toma­do pos­esión de la Dióce­sis de Coro el 29 de junio de 1619; cumplir estas dis­posi­ciones, lle­van­do a cabo el cometi­do, él mis­mo, y tam­bién despachan­do Jueces Pobladores, para reducir o agluti­nar a los indí­ge­nas en los pueb­los orga­ni­za­dos por los españoles. (p. 381)

Los pueb­los de doc­t­ri­na como pro­duc­to de la reduc­ción o agru­pación de los indí­ge­nas de las encomien­das debían ser sostenidas por los encomenderos, pero pocos cumplían con esta dis­posi­ción. Debían con­stru­ir la igle­sia con su plaza al frente y dotar­la con sus orna­men­tos, la sac­ristía, el cemente­rio y casa para los curas doc­trineros y ced­er los espa­cios señal­a­dos para ello; si no, serían san­ciona­dos con mul­tas  en oro y con exco­mu­nión. Todo ello, con­forme a la traza y pau­tas de una ciu­dad de españoles.

La fun­dación de los pueb­los de doc­t­ri­na, que eran exclu­si­va­mente para indí­ge­nas, no se difer­en­cia­ba mucho de la for­ma y pro­ced­imien­to en que se fund­a­ban las ciu­dades que eran para españoles. Ambro­sio Per­era en el tomo I de His­to­ria de la Orga­ni­zación de los Pueb­los Antigu­os de Venezuela,  nos expli­ca el rito que se efectuaba:

“…el Juez Poblador…Hincaba en el sue­lo el tradi­cional rol­lo y pre­gunt­a­ba por tres veces en alta voz si había quien con­tradi­jera la pos­esión y no habién­dola, daba con su espa­da desnu­da tres golpes en el rol­lo en señal de pos­esión, tal como se prac­ti­ca­ba en la fun­dación de ciu­dades.”(p. 62)

Desta­ca este autor, que Fran­cis­co de la Hoz Berrío recor­rió el ter­ri­to­rio de la Provin­cia de Venezuela entre 1619 a 1621, vis­i­tan­do las encomien­das, los sitios indí­ge­nas y fun­dan­do per­sonal­mente o medi­ante comi­sion­a­dos espe­ciales, los pueb­los de doc­t­ri­na en las cer­canías o juris­dic­ciones de las tres ciu­dades fun­dadas exis­tentes en el actu­al esta­do Lara: El Tocuyo, Bar­quisime­to y Caro­ra.  Con­tribuyó el Obis­po Fray Gon­za­lo de Angu­lo para reg­u­lar la parte ecle­siás­ti­ca, la doc­t­ri­na. (p. 381).

Agre­ga que, en el siglo XVII, el ras­go fun­da­men­tal fue el poblamien­to y la cate­quización. Como se trata­ba de reducir los indí­ge­nas a pueb­los para adoc­tri­nar­los mejor, éstos se llam­a­ban pueb­los de doctrina.

Cas­co de bronce de un sol­da­do español del siglo XVI, en el Museo de Améri­ca de Madrid (España)

(Pueb­los  de doc­t­ri­na. Toma­do de Reinal­do Rojas. El Rég­i­men de la Encomien­da en Bar­quisime­to Colonial.1530–1810)

Reinal­do Rojas señala, que la encomien­da será la insti­tu­ción que impul­sará el poblamien­to,  medi­ante la suje­ción de los indí­ge­nas a los pueb­los de doc­t­ri­na y mis­ión crea­d­os por el Esta­do Español y la Igle­sia. Durante 70 años estu­vieron agru­pa­dos bajo el poder de los encomenderos (1552–1620). 

La difer­en­cia entre los pueb­los de doc­t­ri­na y los pueb­los de mis­ión, es que los primeros se con­for­man en base a las encomien­das, mien­tras los segun­dos requerían de las entradas o cac­erías de indí­ge­nas en sus lugares de ori­gen para lle­var­los y fun­dar en otro lugar el pueblo de mis­ión, aten­di­do por misioneros.

En la juris­dic­ción de El Tocuyo, espa­cio com­pren­di­do por las encomien­das entre­gadas, Fran­cis­co de la Hoz Berrío fundó 7 pueb­los de doc­t­ri­na: San Anto­nio de los Naran­jos de Humo­caro Alto, Nues­tra Seño­ra del Rosario de Humo­caro Bajo, San Felipe de la Mon­taña y Bar­ba­coa, San­ta Ana de Sanare, San Miguel de Cubiro, San­ta Cruz de Guari­co, y San Fran­cis­co de la Otra Ban­da, que pron­to desa­pare­ció. En la juris­dic­ción de Caro­ra fundó 4 pueb­los de doc­t­ri­na: San José de Siquisique, San­ti­a­go de Río Tocuyo, Nues­tra Seño­ra de la Chiquin­quirá de Aregue y San Miguel de los Aya­manes de cor­ta duración.

En la juris­dic­ción de Bar­quisime­to, fundó 9 pueb­los de doc­t­ri­na que abar­ca­ba los ter­ri­to­rios de los actuales munici­pio Irib­ar­ren, Cre­spo, Palave­ci­no y Simón Planas del esta­do Lara, y tam­bién espa­cios del esta­do Yaracuy y Por­tugue­sa. Fueron ellos: San Miguel de Acarigua, San Juan Bautista de Dua­ca, San Juan Bautista de Urachiche, San Jerón­i­mo de Cocorote, San José de Gua­ma, San­ta Catali­na de Cuara, San Anto­nio de Berrío y San­to Tomás de la Calera. Estos tres últi­mos de cor­ta duración.   Berrío fundó per­sonal­mente, la may­oría de los pueb­los de la juris­dic­ción de Bar­quisime­to, entre ellos: Cocorote, Cuara, Urachiche, Acarigua, Quí­bor y Sanare.

El Padre Ren­zo Beg­ni, en su obra Igle­sia-Bar­quisime­to, sobre los pueb­los desa­pare­ci­dos de San Fran­cis­co de la Otra Ban­da y San­to Tomás de la Calera, señala:

“San Fran­cis­co de la Otra Ban­da fue un pueblo de doc­t­ri­na de indios fun­da­do en orden del Gob­er­nador don Fran­cis­co de la Hoz Berrío, en 1620 en la otra ban­da del río Tocuyo, cer­ca de la ciu­dad madre…de este pueblo se habla en var­ios doc­u­men­tos del tiem­po; hubo algún inten­to de asien­to del pueblo aunque muy efímero…a los pocos años desa­pare­ció com­ple­ta­mente y de él no que­da ningún recuer­do sólo el nom­bre en los doc­u­men­tos.” (p. 76)

Y agre­ga:

“San­to Tomás de la Calera era un pueblo de  doc­t­ri­na de indios gay­ones, tenía su asien­to muy vari­able en el ter­ri­to­rio del actu­al valle de Sarare hacia el río Auro. Ya tenía cier­ta orga­ni­zación pues había un cura des­ti­na­do a su cuida­do espir­i­tu­al. El esti­lo de vida muy andariego de los gay­ones nun­ca le per­mi­tió una vida estable. Ya en 1643 había desa­pare­ci­do según con­s­ta en algún doc­u­men­to de la época. Sus habi­tantes en partes dis­per­saron en los montes y en los llanos, y en parte fueron a for­mar el pueblo de San­ta Rosa del Cer­ri­to, que nació exac­ta­mente en 1671 por obra de los misioneros capuchi­nos en ese cer­ri­to cer­ca de Bar­quisime­to donde todavía tiene su asien­to.” (p. 76–77)

Los pueb­los de doc­t­ri­na se fun­daron en 1620, alrede­dor de las diez ciu­dades exis­tentes en la Provin­cia de Venezuela para res­guardar, man­ten­er y afin­car las ciu­dades, medi­ante la pro­duc­ción agrí­co­la y ganadera, desar­rol­la­da por los indí­ge­nas, que per­mi­tiría abaste­cer­las de ali­men­tos, y de esa man­era, for­t­ale­cer la col­o­nización y el poblamien­to de esta provincia.

Facil­itó y poten­ció la mis­ión evan­ge­lizado­ra de la Igle­sia sobre los indí­ge­nas, al ten­er­los agru­pa­dos en pueb­los y no dis­per­sos en las encomien­das, y logró el some­timien­to de los indí­ge­nas al mod­i­ficar o susti­tuir, sus tradi­ciones, idioma, religión, for­ma de tra­ba­jo y cul­tura por la española.

Fran­cis­co de la Hoz Berrío jun­to al Obis­po Fray Gon­za­lo de Angu­lo, fundó cin­cuen­ta pueb­los con indí­ge­nas de las encomien­das, sin embar­go, su gob­ier­no es prác­ti­ca­mente descono­ci­do en nues­tra his­to­ria, ha sido mar­gin­a­do y poco se ha difun­di­do su tra­ba­jo como con­quis­ta­dor, sub­yu­gador, repoblador y orga­ni­zador del ter­ri­to­rio nacional. Guiller­mo Morón, señala que el Obis­po Angu­lo dice que para jus­ti­ficar la fun­dación de los pueb­los  de doc­t­ri­na se le hacía enten­der a los indígenas:

…que las pobla­ciones se hacen por su bien, para que ten­gan más conocimien­to de la San­ta Fe, vivan con más policía, (vig­i­lan­cia), para que los encomenderos no los puedan tratar mal, ni cas­ti­gar, ni hac­er los tra­ba­jos más de los tres  días estip­u­la­dos… (p. 64)

En 1620 al estable­cerse los pueb­los de doc­t­ri­na, en base a los indí­ge­nas encomen­da­dos, fis­cal­iza­dos por la Igle­sia y el Esta­do, se pro­du­jo la segun­da fase de la col­o­nización, y sur­girán orde­nan­zas y los res­guar­dos indí­ge­nas.  Fran­cis­co de la Hoz Berrío con­sti­tuyó una Jun­ta Redac­to­ra de trein­ta y cua­tro  orde­nan­zas que reg­u­la­ban la vida públi­ca com­pues­ta por rep­re­sen­tantes de las diez  ciu­dades más impor­tantes de la Provin­cia de Venezuela.

Entre otras  dis­posi­ciones, estable­ci­das en las orde­nan­zas esta­ba: la con­struc­ción de la igle­sia y pago del cura de la doc­t­ri­na por parte del encomendero; las niñas has­ta los 10 años y los niños has­ta los 12 oirán la doc­t­ri­na y no podrán ser uti­liza­dos por los encomenderos; las mujeres  no tra­ba­jarán: los indí­ge­nas pagarán como trib­u­to 3 días de tra­ba­jo para el encomendero y ten­drán 3 días para  sus propias labran­zas; tra­ba­jarán des­de la sal­i­da del sol has­ta que se oculte, con 3 horas de des­can­so a mediodía.

Este año 2020, arrib­an a 400 años de fun­dación his­pana, 16 pueb­los de doc­t­ri­na que sub­sis­ten has­ta hoy, fun­da­dos por Fran­cis­co de la Hoz Berrío, en el esta­do Lara, en base a las encomien­das entre­gadas al fun­darse las ciu­dades de El Tocuyo, Bar­quisime­to y Caro­ra. La may­oría de estas pobla­ciones, hoy son cap­i­tales de los municipios.


Fuentes Bib­li­ográ­fi­cas consultadas
Fray Pedro Simón. Noti­cias His­to­ri­ales de Venezuela. Bib­liote­ca Ayacu­cho. Cara­cas, 1992. 171 p.
González Oropeza, Her­mann. La Igle­sia en la Venezuela His­páni­ca. Cur­so de For­ma­ción Socio-Políti­ca. No. 32. Cen­tro Gumil­la. Cara­cas, 1993. 86 p.
Per­era, Ambro­sio. His­to­ria de la Orga­ni­zación de los Pueb­los Antigu­os de Venezuela. Tomo I.  Edit. C. T. P. San Juan de los Mor­ros, 1954. 323 p.
Ren­zo Beg­ni. Igle­sia-Bar­quisime­to. Bar­quisime­to, 1986. 115p
Rojas, Reinal­do. El Rég­i­men de la Encomien­da en Bar­quisime­to Colo­nial. 1530–1810. Bib­liote­ca de la Acad­e­mia Nacional de la His­to­ria. Fuentes para la His­to­ria Colo­nial de Venezuela. Cara­cas, 1992. 279 p.

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *