Orígenes de la parroquia San Juan Bautista de Cabudare
Yolanda Aris
Cronista Oficial del Municipio Palavecino
Para comprender los orígenes de la parroquia San Juan Bautista de Cabudare, hay que remontarse a la visita pastoral que realizó el Obispo catalán Mariano Martí, al territorio de la Diócesis de Caracas entre 1771 y 1784, con la finalidad de conocer el estado del trabajo de la Iglesia Católica.
En febrero de 1779, cuando el obispo iba camino al Cerrito de Santa Rosa, visitó dentro del actual municipio Palavecino, los Oratorios de las Corobas o cohobas en la hacienda de don Miguel de Torres; y el de la hacienda de los Alvarado en el sitio de Bureche, y hace referencia al sitio de Cabudare, ubicado a media legua del Cerrito de Santa Rosa.
En los Documentos relativos a su Visita Pastoral a la Diócesis de Caracas, tomo II, el Obispo Martí, señala que consideró conveniente en estos espacios la creación de un Curato, ya que tenía confirmadas más de 6.360 personas: “… tal vez no será bastante una sola parroquia y que se necesitarán dos, para que estas gentes que viven en esta vega queden asistidas del pasto espiritual…” (p. 57).
Seis años después, dictó en Caracas, un Auto o Resolución, el 3 de octubre de 1785, para la creación de la nueva parroquia eclesiástica, nombraron comisiones para su demarcación; pero no se llevó a efecto, por la oposición de los párrocos de Santa Rosa y Yaritagua
Treinta y tres años después de la petición que hiciera el Obispo Martí, el aumento del vecindario del sitio de Cabudare, lo retirado de la parroquia eclesiástica de Santa Rosa; y la destrucción de la capilla Santa Bárbara, propiedad del Alférez Real Juan José Alvarado de la Parra, por el terremoto de 1812; ayudaron, a que nuevamente se retomara la petición.
El Gobernador del Arzobispado, Dr. Manuel Vicente de Maya y el Arzobispo de Caracas, Narciso Coll i Prat, ordenaron desmembrar la parroquia eclesiástica de Santa Rosa, para establecer los límites de la parroquia eclesiástica a crear en Cabudare, y el lugar para la construcción de la iglesia. Con ese fin se dictaron dos decretos: uno el 31 de octubre, y otro el 8 de noviembre de 1817, y se comisionaron para ello, al Presbítero Bachiller Andrés Torrellas y al Alférez Real Juan José de Alvarado.
El 27 de enero de 1818, estos comisionados dieron el primer paso con la desmembración de la parroquia religiosa de Santa Rosa y al determinar los límites de la parroquia de Cabudare. Según el documento levantado, se establece que:
En el sitio de Cabudare a los veintisiete días del mes de enero de mil ochocientos dieciocho, habiéndonos reunido el comisionado por el Vice-patrono Regio Don Juan José de Alvarado y los venerables curas de la ciudad de Barquisimeto, el bachiller Don Sebastián Bueno y el Presbítero Don José Antonio Meleán, y el cura del pueblo de Santa Rosa Doctor Don Juan Francisco Mujica, enterados del contenido del decreto y comisión que antecede del señor Gobernador de este Obispado, procedimos a reconocer el terreno que debía desmembrarse para la creación de la nueva parroquia y no habiendo querido los venerables curas de Barquisimeto ceder parte alguna de su territorio parroquial, se hizo la demarcación por límites que antes tenía la parroquia de Santa Rosa.
Señala que se reunieron en el sitio de Cabudare para establecer el lugar donde se ubicaría la iglesia y la casa del cura. El documento establece que:
… procedieron al reconocimiento del terreno en que se fundará la iglesia parroquial del curato, casa pública para la instrucción de la juventud y casa para habitación del cura, y determinaron que el terreno situado al frente de Don Miguel Bernal hacia la parte del norte, en posesión de los Ordóñez era el más adecuado.
Determinaron los límites y el espacio que abarcaría la nueva parroquia, tal como puede apreciarse a continuación:
“…se hizo la demarcación por límites que antes tenía la parroquia de Santa Rosa en los términos siguientes: por el poniente y en la reunión del Río Claro con el Río Turbio, siguiendo línea recta hacia el naciente el camino real de los llanos hasta encontrar la quebradilla que está del camino del Mayal que se separa a la izquierda, siguiendo línea recta éste hasta encontrar con la casa de Juan Francisco Salcedo, desde donde se deja este camino y se toma el que sigue hacia la izquierda hasta la casa de Benedicta, que es ahora de Hipólita Díaz y que sirve de Real Estanco, y prosiguiendo por el camino que conduce a la casa de los Velázques, a posesión del Rubio, se seguirá hasta salir al camino real de Barquisimeto para San Felipe, de donde se continuará por el mismo camino hasta encontrar con el río de Barquisimeto en el paso que llaman Gibraltar, y volviendo hacia el poniente por las márgenes del sur de este río hasta encontrar de nuevo con la desembocadura del Río Claro con el Río Turbio; todo el terreno comprendido dentro del círculo que forma esta división, será la extensión parroquial del nuevo curato de Cabudare,…”
Dos meses después que se fijaron los límites de la nueva parroquia religiosa a crear en Cabudare, el Gobernador del Arzobispado, Presbítero Doctor Don Manuel Vicente de Maya, en un Auto o Resolución, dictado el 1º de abril de 1818, estableció la erección de la Parroquia Religiosa de Cabudare, que constituye el Acta Constitucional de esta parroquia, tal como lo señala Ambrosio Perera, en Historia de los pueblos antiguos de Venezuela. Tomo II:
“…habiendo visto estos autos formados sobre división de Curato y Doctrina de pueblo de Santa Rosa, del Vicariato de Barquisimeto, desmembración de su territorio en las partes habitadas de vecinos españoles y erección de distinto Curato en el sitio de Cabudare; de que resulta, que a consecuencia de las comisiones dadas por este tribunal al Presbítero Bachiller Don Andrés Torrellas y por el del Señor Vice Patrono Real Alférez Real Don Juan José de Alvarado, en decreto de treinta y uno de octubre y ocho de noviembre del año próximo pasado se ha ejecutado, con asistencia de los venerables curas del mismo pueblo y de la Iglesia Parroquial de Barquisimeto, la desmembración del territorio …” (p. 199)
El Arzobispo en este documento, menciona también: que los vecinos Don Juan de Ponte, Don Antonio Marante, Don Antonio García Tacoronte y Don Miguel Bernal cubrirán los gastos u oblata de la iglesia a construir por dos o tres años; el cura que atenderá el curato será el Dr. Juan de Mujica; la nueva parroquia eclesiástica estará bajo el patronato de nuestra Señora de la Candelaria; la iglesia parroquial estará bajo la invocación de San Juan Bautista; y esta nueva parroquia contaba con 3.132 personas.
De acuerdo a informaciones recogidas en el archivo parroquial de Cabudare, el 3 de octubre de 1818, Monseñor Narciso Coll i Prat, Arzobispo de Caracas, decretó seis meses después, la creación de la parroquia religiosa de Cabudare ratificando y validando el Auto que había dictado el 1º de abril de 1818, el Presbítero Doctor Don Manuel Vicente de Maya, Gobernador del Arzobispado, como puede apreciarse:
“Por decreto de Monseñor Narciso Coll, Arzobispo de Caracas, el día 3 de octubre de 1818 fue creada la parroquia San Juan Bautista de Cabudare con sede en la antigua Capilla de Santa Bárbara, teniendo como límites al norte el estado Yaracuy; al sur la montaña de Terepaima; al este con el estado Yaracuy; y al oeste con la parroquia Santa Rosa y Río Claro. Firmado por el Arzobispo de Caracas Dr. Manuel Vicente y Maya, Gobernador Eclesiástico.” (Oficio enviado por el Canciller de la Arquidiócesis de Barquisimeto al Pbro. Sánchez Belisario, el 9 diciembre 1997.)
Los orígenes de Cabudare como pueblo postcolonial, en su tercer y último poblamiento, como lo categorizó el Prof. Taylor Rodríguez, están sustentados en la demarcación, erección y decreto de creación de la parroquia religiosa San Juan Bautista de Cabudare. El historiador Ambrosio Perera en su libro Historia de la Organización de los Pueblos Antiguos de Venezuela, publicado en 1954, explica:
“…Algunas poblaciones se formaron lentamente en un sitio que reunía condiciones favorables a la vida urbana. A veces era un hato o una hacienda…” y continúa “…Sin embargo, la capilla, máxime cuando era atendida de continuo por un sacerdote, constituía un centro de atracción para el elemento humano, por lo que no podemos menos que reconocerle su papel de núcleo formativo de algunas poblaciones…”. (p. 58–59).
En los inventarios del archivo parroquial de esta Iglesia, se hace referencia a la existencia de libros de proclamas de matrimonios y consentimiento paterno desde 1818; lo que constituye una evidencia, que a partir de esa fecha se llevaron registros de su actividad religiosa, a pesar de no contar aún con la edificación del templo.
La trascendencia histórica de la creación de la parroquia eclesiástica San Juan Bautista de Cabudare, además de atender las necesidades espirituales y religiosas de sus habitantes; es que consolidó la génesis del pueblo postcolonial de Cabudare, ya que permitió: la concentración de la población dispersa en las cercanías de las haciendas existentes, alrededor de la iglesia a construir; y tener la base legal y jurídica para seguir optando a nuevas formas de administración político – territorial como, ser elevada a parroquia civil en 1821 y a cantón en 1844; ser capital del Estado Barquisimeto entre 1865 y 1868, y capital del estado Lara, en 1881.
Fuentes consultadas:
Archivo parroquial de la Iglesia San Juan Bautista de Cabudare.
Martí, Obispo. Documentos relativos a su Visita Pastoral de la Diócesis de Caracas, Tomo II. Academia Nacional de la Historia. Caracas, 1988.
Perera, Ambrosio. Historia de los pueblos antiguos de Venezuela. Tomo II. Edit. C. T. P. San Juan de los Morros, 1954. 323 p.
Rodríguez, Taylor. Historia Documental de la Parroquia Religiosa San Juan Bautista de Cabudare. 1818–1894. Volumen I. Cabudare, 2011. 80 p.
Excelente recuento del proceso histórico de Cabudare, profesora Yolanda.