Relación Geográfica de la ruta de Lope de Aguirre: Desde el Perú a Barquisimeto
Omar Gil Pereira
Investigador y escritor
La ruta seguida por Lope de Aguirre hace referencia a la trayectoria seguida por este soldado en su recorrido desde El Perú hasta llegar a Barquisimeto en su segundo asentamiento. Este 27 de La ubicación del poblado veremos que coincide con una topografía de montaña, y que se puede situar en el actual poblado de Santa Rosa. Para determinar la ruta de Aguirre nos hemos basados en las notas del soldado escribiente que le acompañaba, y las descripciones del Capitán General Gutierre de la Peña de la Provincia de Venezuela a quien le fue encargada la defensa del poblado y las crónicas de Fray Pedro de Aguado, que se piensa continuó el trabajo historiográfico ya iniciado por Fray Antonio Medrano. Aguirre permanecerá en Barquisimeto desde el 22 hasta el 27 de octubre de 1561, luego de más de diez meses de recorrido desde El Perú, hasta que es muerto por sus propios soldados. Este 27 de octubre se cumplen 458 años
En el sitio donde más tarde se establecería el poblado de Santa Rosa, conocido inicialmente como Santa Rosa de los Cerritos o Santa Rosa de Lima, y donde actualmente se encuentra el templo de la Divina Pastora, al este de Barquisimeto, fue donde terminó inesperadamente la vida del soldado Lope de Aguirre. Fue también el segundo asentamiento hispano del poblado de Nueva Segovia que fuera fundado en Buría en 1552, y trasladado a este sitio en 1556.
Por lo tanto Barquisimeto ya tenía existencia como poblado antes de la llegada de los conquistadores españoles, cuando Federmann hizo su aparición por el oeste de esta tierra en 1530, expresó: vi la mayor nación que consiguió en su recorrido, — en este Valle al lado del Río Variquecemeto, que en lengua caquetía significa río de aguas color ceniza, o de acuerdo a otras investigaciones plantean que proviene su nombre de una planta de la zona Bariqui‑, consiguiendo una veintena de fortificaciones empleadas como vivienda, y estimando la población total en unos cuatro mil pobladores. Luego tuvo su primer asentamiento hispánico como “Nueva Segovia” en Buría, hasta que retorna nuevamente cercana a su sitio prehispánico, que es su segundo asentamiento español y es cuando se le designa como “Nueva Segovia de Barquisimeto”, hasta que posteriormente por pocos meses se ubica en la confluencia de los ríos Claro y El Turbio, y finalmente fue trasladada a la meseta que fue su último y definitivo asentamiento.
La vida de Lope de Aguirre, un soldado español, vasco, nativo de Oñate, venido a las Indias, está plagada de innumerables vicisitudes y frustraciones en la búsqueda de fama, reconocimiento, logros y beneficios económicos, que se manifestaron en la aspiración de muchos conquistadores de esa época en la búsqueda de El Dorado, ese supuesto lugar con riquezas maravillosas, el cual al no hallarlo cansado del largo viaje y las dificultades, decide retornar a El Perú, punto de partida de la expedición.
La expedición a la tierra de Los Omaguas y El Dorado
Todo comienza enterado de una propuesta de viaje a la tierra de Los Omaguas y El Dorado, donde supuestamente abunda el oro, se enrumba en la expedición de Pedro de Ursúa por el Río Marañón el 26 de septiembre de 1560 (p. 83). Este será asesinado luego por Aguirre, así como también lo será su sustituto Fernando de Guzmán, al que habían decidido nombrar príncipe. Son muchos los asesinados en este viaje, hasta que finalmente Lope de Aguirre toma las riendas de la expedición. En medio de su travesía desde el Perú, a través del Río Marañón, se piensa que pudo haber enlazado el recorrido con el río negro, y luego el Orinoco o que solo transitó por el marañón y luego se incorporó al Río Amazonas, como su principal tributario.
En un momento del recorrido luego de permanecer por tres meses en un sitio reparando las embarcaciones, deciden que hay que retornar a conquistar El Perú, pero antes debe abastecerse en la Isla de Margarita, la cual se encuentra en el Mar Caribe al noreste de la Venezuela actual, en ese entonces la provincia de Margarita era una provincia independiente y la provincia de Venezuela solo representaba una parte lo que sería posteriormente Venezuela.
Desde su salida al mar tal como lo narra el escribiente Francisco Vásquez quien viaja con Aguirre, tardaron diecisiete días hasta llegar a la Isla de Margarita, lo más probable es que ese tiempo se haya consumido desde la salida del Amazonas al Atlántico hasta llegar a la Isla. Porque la desembocadura del río Orinoco es relativamente próxima a la Isla de Margarita, como para tardar tal cantidad de días en llegar allí pese a las embarcaciones de la época, considerando que hicieron el recorrido en forma continua. Sin embargo, es algo que sería conveniente revisar.
En su carta al Rey Felipe II refiere haber recorrido el río de Las Amazonas, así: “A la salida que hicimos del río de la Amazonas, que se llama El Marañon” (p. 147).
Esto es desde El Perú hasta su salida al mar, dice:
“Y caminando nuestra derrota, pasando todas estas muertes y malas venturas en este Río Marañón, tardamos hasta la boca dél y hasta la mar, más de diez meses y medio, caminamos cien jornadas justas, anduvimos mil quinientas leguas.” y agrega, describiendo al río y su desembocadura: “Es río grande y temeroso: tiene de boca ochenta leguas de agua dulce, y no como dice: por muchos brazos tiene grandes bajos, y ochocientas leguas de desierto, sin género de poblado..” (v. pag 152).
En la narración asumen que el Marañón es el mismo Amazonas.
Lope de Aguirre llega a la Isla de Margarita
Llegan en bergantines a la Isla el 20 de junio de 1861, por diferentes puertos, Aguirre por el Puerto de Paraguachí, una playa que más tarde se conocerá como Playa El Tirano, que se encuentra a cuatro leguas del pueblo. En la Isla engañan a su gobernador y otros funcionarios haciéndose pasar por personas buenas, y luego de desembarcar los someten a todo tipo de vejámenes y privaciones, muriendo algunos de ellos. Aguirre se entera por los mismos vecinos que hay un barco grande que se encuentra en el sitio de Maracapana en tierra firme, en manos de Fray Francisco Montesinos, Provincial de los Padres Dominicos, quienes se encuentran en labores de conversión de los nativos por mandato del Rey, y encomendó a Pedro de Monguía con otros soldados a que tomara dicho pueblo. Pero Monguía se pasa con sus soldados al servicio del Rey, y luego el barco llega al Puerto de Las Piedras, a cinco leguas del pueblo (p. 101) y ante esta situación Aguirre debe desistir de retornar a El Perú por la vía de Panamá a través del mar y decide atravesar la Gobernación de Venezuela, y el Nuevo Reino de Granada, para de allí pasar a El Perú. (P. 120 y 121)
Desembarca en tierra firme: Puerto de Borburata
Entre mucha calma y vientos contrarios llegan a tierra firme al Puerto de Borburata luego de ocho días, el 7 de septiembre, ruta que normalmente se hacía en dos o tres días, según Vásquez (p. 121).
Decide incursionar hasta Borburata, que se encontraba a media legua del puerto, y deshaciéndose de las naves, tres barcos pequeños y uno más grande que habían construido en la isla, sigue en su empeño de exterminar los obstáculos a su paso.
Paso por Valencia y sigue el camino de la sierra
Hasta que pasa a Valencia del Rey, para luego seguir el camino de la sierra, de la montaña, la última fundación sin éxito en la zona había sido en 1557, Villa Rica, más adelante se fundará Nirgua, poblado que tendría comunicación con el sitio de la explotación del oro, cercano a lo que había sido el sitio de fundación de la “Nueva Segovia” y que se transitaba a través del llamado Camino de las Minas.
En el recorrido después de andar dos o tres días desde Valencia encontró unas rancherías de minas de negros (Velásquez, Francisco, pag.157), a los cuales ofrecía libertad si se sumaban a él, un ofrecimiento que para esa época era una propuesta nada desdeñable, por lo que a Aguirre muchos consideran por esta propuesta y por la carta donde renuncia a la obediencia al Rey, donde se queja de todas las dificultades que viven como habitantes de estas provincias de Las Indias, como un precursor de la independencia.
Lope de Aguirre llega al Valle de las Damas
Luego Francisco Vásquez escribe: “llegó al Valle de las Damas, lleno de maíz, al lado de un río”, a unas diez leguas de Barquisimeto.
El Valle de las Damas es una zona que se extiende aproximadamente desde el poblado actual de Guama, Chivacoa, Urachiche, entrando por Yaritagua hacia el este de Barquisimeto, ya que aproximadamente desde Yaritagua hacia Barquisimeto, se conoce como Valle de Barquisimeto. Esta definición de valle de las Damas, es referida por Pedro Manuel Arcaya en su traducción del “Primer Viaje de Federmann a Venezuela”, citando a Manuel Antonio Meléndez en su libro “Orígenes Larenses”.
En la primera encomienda y repartimiento hecha por Juan de Villegas en 1552 se puede leer, por ejemplo: “…en el Valle de las Damas en Guama”, con lo que se concluye que Guama era parte de dicho valle. Sin embargo, hay personas que equivocadamente también al valle de Barquisimeto le denominan Valle de las Damas, aunque los pobladores de dichos valles eran indios caquetíos también, tal como lo afirma Federmann.
Este nombre se debe a que cuando el Welser Nicolás Federmann recorrió la región del actual Estado Yaracuy en 1530 habiendo salido de Coro, al ver la belleza de las mujeres denominó esta llanura entre montañas como Valle de las Damas, que sus pobladores lo conocían como Vararida.
Allí descansó un día Aguirre, luego partió y caminaron hasta la noche cerca de una acequia de agua, ese día vieron a unos soldados del Rey, eran cerca de quince, de acuerdo a Vásquez, quienes ya sabían por un soldado que se le había escapado a Aguirre, de nombre Custodio Hernández, que Aguirre venía con doscientos hombres hacia Barquisimeto, con ciento cincuenta arcabuces y unos pocos caballos. El maestre Diego García de Paredes dio aviso a su Capitán General Gutierre de la Peña, quien se encontraba en Barquisimeto, poblado donde ya habían tomado la previsión de alojar el campo a una legua de allí, del pueblo.
Recibimiento a Lope de Aguirre y sus marañones
En la Relación de Méritos y Servicios presentada por Gutierre de la Peña, luego de haber desbaratado a Lope de Aguirre, dice:
“Veinte y dos de octubre llego el dicho tirano por el río arriba de Barquisimeto y a vista del pueblo puso su gente en orden y en vanguardia dos mangas de arcabuceros y lo demás que le convino con cuatro banderas de campo y dos estandartes. Y a tambores y a esta sazón yo asome con el estandarte de su magestad a la vista y la loma de sobre el río con la gente de a caballo de tres en tres y vine a la vuelta del tirano viéndonos unos a otros. Y el tirano y yo tocamos alarma a una con nuestras trompetas y el tirano hizo soltar su arcabucería y así se vino a una casa cercada de tapias y al tiempo que quiso entrar yo estaba sobre él y envestí con su gente los cuales a toda prisa se pusieron detrás de la esquina de las tapias, sin ver hombre del campo de su magestad e yo viendo de lado. Este disgusto saque la gente por detrás de un zerro donde fue Dios servido no recibiesen daño.”
“…El intento del Tirano era dar de noche en el campo de su Majestad con su arcabuceria, hice poner en cobro algunas mujeres casadas que se habian ido al pueblo con sus maridos y otros ocupados y puse al campo una legua de alli para que no pudiese el tirano conseguir su yntento, a causa que primero avía de andar aquella legua de tierra rasa y descubierta maiormente…”
El testimonio de Francisco Vásquez, que viene con Aguirre es: “…y ya que llegaba cerca del campo de Su Majestad y del pueblo, vido la gente del Rey muy cerca de sí, que le estaba aguardando en lo alto de una barranca del otro camino, al cabo del pueblo, de manera que entre los unos y los otros estaba el pueblo; y el tirano, aguardando en la playa de un río que es allí junto.”
Mientras que Aguado dice que el campo donde se alojó al pueblo quedaba a media legua: “se suuieron a una mesa alta de zauana rrasa, que estaua obra de un tiro de arcabuz del pueblo, y se metieron y alojaron obra de media legua[C1] poco mas el llano adentro, en vna quebrada o arroyo de agua que alli estaua, lleuando consigo todo el bastimento que pudieron para sus cauallos y personas”
Descripción de la ubicación del segundo asentamiento hispano a través de la llegada de Lope de Aguirre
La ubicación del poblado de Barquisimeto, con una modesta iglesia y unas pocas casas, que recién en 1556 se había mudado a este su segundo asentamiento ha sido motivo de dudas y divergencias entre varios investigadores.
Nuestra intención es exponer los elementos que nos aclaren su ubicación. En este sentido algunos lo han ubicado en Santa Rosa, otros en los alrededores, y otros en el Valle, esta última es cuestionable, dado que el Valle de Barquisimeto o Valle de El Turbio reúne características topográficas totalmente planas en su cercanía al río por la margen derecha y en la Relación de Méritos y Servicios de Gutierre de la Peña indica en su descripción que en medio de una escaramuza salieron por un cerro que se encontraba detrás de la casa que sirvió de Fuerte a Aguirre en el poblado de Barquisimeto, Casa de Damián del Barrio, y tanto El Mariscal De La Peña como Vásquez y el fraile Pedro de Aguado que vivió en esa época afirman que el pueblo se encontraba cerca de un río y cuando Aguirre y sus marañones llegaron a Barquisimeto, de la Peña dice que los del Rey se encontraban en la loma sobre el río, mientras Aguado dice que estaban en lo más alto del pueblo y Vásquez habla que le aguardaban en lo alto de una barranca, lo que demuestra que el pueblo presentaba una topografía inclinada, y esto solo es posible en su margen izquierda. Adicionalmente también el Capitán Gutierre de la Peña dice que bajaban de tres en tres desde la loma hacia el pueblo, por lo que la pendiente no puede ser demasiado pronunciada para poder hacerlo con facilidad, enfrentar y retornar en varias oportunidades.
“A los 22 de octubre llego el tirano por el río arriba de Barquisimeto y a vista del pueblo puso su gente en orden y en vanguardia dos mangas de arcabuceros y lo demás que le convino con cuatro banderas de campo y dos estandartes. …Yo asomé en el estandarte de su majestad a la vista y loma de sobre el río, con la gente de a caballo de tres en tres.”</i>, comenta Gutierre de la Peña.”
Francisco Vásquez dice: “y ya que llegaba cerca del campo de Su Majestad y del pueblo, vido la gente del Rey muy cerca de sí, que le estaba aguardando en lo alto de una barranca del otro camino, al cabo del pueblo, de manera que entre los unos y los otros estaba el pueblo; y el tirano, aguardando en la playa de un río que es allí”.
Aguado lo expresa así: “Llegó sin que en el camino recibiese ningún alboroto ni desasociego, a la ciudad de Barquisimeto, donde entró con su gente puesta en ordenanza y recatadamente, porque yendo marchando había visto algunos soldados de los del General Gutierre de la Peña bajar de un lugar alto que sobre pujaba el pueblo, al propio pueblo.”
El sector con estas características corresponde al poblado de Santa Rosa, que tiene una pendiente más suave, más cercana a la forma de una loma desde la distancia, y que garantizaba una buena visual del valle. Más hacia el oeste por la banda sur del río la topografía es más vertical afectada por la erosión del río y más hacia el norte las pendientes de los cerros cercanos son más fuertes, y más elevadas que la de Santa Rosa. De esto deja evidencia, en 1822, el Coronel y periodista Norteamericano William Duane en la visita que hizo a Barquisimeto, que comenta al respecto: “La meseta sobre la que se asienta la ciudad, vista desde el río, presenta una empinada orilla perpendicular al río, mientras que en el lado derecho, el descenso hacia el río es una pendiente suave.”
Sitio de observación de los soldados del Rey
En cuanto al lugar desde donde observaban los del Rey la llegada de Aguirre, luce como el sitio más probable que sea una sabana que se ubica detrás de la actual Iglesia de Santa Rosa. En el sector Yacural donde hoy se encuentra una iglesia hay una elevación muy pequeña con poca visual para observar el valle, lo cual no sería un sitio muy estratégico para protegerse de visitantes indeseables.
Recordemos lo que dice Aguado: “se suuieron a una mesa alta de zauana rrasa, que estaua obra de un tiro de arcabuz del pueblo”.
Si el pueblo se encuentra a un tiro de arcabuz desde la loma sobre el río, lo cual significa que la distancia no era muy grande. El acceso más natural para la elección de ese sitio de observación del valle, es desde la meseta como Gutierre de la Peña la denomina como una “tierra ancha y rasa” hacia este poblado de Santa Rosa, y que sería el camino menos dificultoso para recorrerla. Si se considerara que este no es el sitio correcto del segundo asentamiento y que se encuentra más al oeste de Santa Rosa por el mismo valle, que es la banda al sur, frente a otras montañas de la zona de El Manzano, pero desde allí se reduce la visual del valle por el este y la loma es de mayor pendiente lo que dificulta el transitar con facilidad por esta, y principalmente porque sería prácticamente el mismo lugar del tercer asentamiento, lo que estaría en contradicción con lo dicho por Aguado cuando afirma que destruido el segundo, los vecinos acordaron no reedificar allí, y el poblado se trasladó más hacia El Tocuyo en la confluencia del Río Turbio y el Río Claro.
Otra observación que se puede hacer es que en la descripción de Gutierre de la Peña manifiesta que enfrentaron a los marañones: “y tuvimos con el un recuento con el y le hicimos huir mas de cuatrocientos pasos que tenía tomados de llano hasta le meter en la barrancas del Río.“Lo que quiere decir que el tirano se encontraba en la margen izquierda del río. Ese espacio de cuatrocientos pasos solo sería posible en esta zona de Santa Rosa, al este. Recordemos lo que dice Aguado en cuanto a la posición de la gente del Rey: “llegó sin que en el camino recibiese ningún alboroto ni desasociego, a la ciudad de Barquisimeto, donde entro con su gente puesta en ordenanza y recatadamente, porque yendo marchando había visto algunos soldados de los del General Gutierre de la Peña bajar de un lugar alto que sobre pujaba el pueblo, al propio pueblo.”
Hay un comentario de Fray Pedro Simón que tiempo después cuando el Gobernador Bernárdez envía al Capitán Luis de Narváez, y sus soldados a socorrer a Caracas de “y salieron de Bariquisimeto (que ya estaba reedificado arriba en el llano de la sabana un tiro de escopeta, de donde lo halló y quemó Aguirre, y de donde le dieron la primera vista los del bando del Rey, como dejamos dicho.” Es cierto que para esta fecha Barquisimeto estaba reedificada arriba en lo llano de la sabana, es decir, en la meseta, pero no a un tiro de escopeta del segundo asentamiento donde lo halló y quemó Aguirre, porque el poblado ya había sido mudado al cuarto asentamiento en 1563, que fue su definitivo.
Aguado comenta la salida del tercer asentamiento así:
“…Después que estuvieron allí algunos días y fue ydo de la tierra el governador Pablos Collado, que avia dado consentimiento en este mudamiento del pueblo, acordaron mudarse a otra parte, en tiempo que governaba aquella tierra vn caballero llamado Manzanedo, el qual le dio licencia para ello, y ellos lo mudaron y los pasaron a la zabana alta de Barquisimeto, donde se dieron bista la gente del traydor Lope de Aguirre con la del rey, y en este lugar permanece oy.” Aquí hay que aclarar, que se dieron vista en el segundo asentamiento y en la sabana, pero no exactamente donde se edificó el cuarto asentamiento, sino más bien al poniente de ese territorio llano.
La ubicación del cuarto asentamiento al que hace referencia, según la relación de 1579, precisa aun más, al afirma que el “río que se llama Barquisimeto, que es a un tiro de arcabuz, a la banda del sur…júntase con el río claro..tres leguas de aquí.”
Cuando Aguado dice que se encuentra en la sabana alta de Barquisimeto, donde se dieron vista la gente de Aguirre y los del Rey, es una generalización, pues no se refiere al lugar exacto, sino a todo ese territorio que es la meseta y como Fray Pedro Simón vivió mucho después que Aguado, y se basa en la información de este, considera que lo mudaron justo arriba del segundo asentamiento, donde se dieron vista Aguirre y los del Rey, y de allí afirma que fue a un tiro de escopeta del segundo asentamiento.
En función de lo anterior el sitio de alojamiento del campo donde se resguardaban los pobladores y los soldados del Rey a una legua del pueblo, como lo dice el Capitán General, se denomina en dialecto indígena Yoy Toy, o mejor conocido como Quebrada “La Ruezga”, que atraviesa al Barquisimeto actual de oeste a este por el norte, el nombre de Ruezga proviene de un español que tenía una encomienda en dicha zona para esa época llamado Vicente de Ruesga. La ubicación del campamento sería en las inmediaciones del Complejo Ferial de Barquisimeto mas específicamente en las adyacencias de la Urbanización Las Trinitarias, de acuerdo a mediciones que realizamos en Google Earth, y que luego comprobamos su posibilidad cierta cuando nos topamos con el libro “La Venezuela que conoció Juan de Castellanos, Siglo XVI (notas geográficas)” del geógrafo español Marco Aurelio Vila, quien también la ubica en esa zona.
Esperamos sus comentarios, sobre esta crónica
Fuente: De Aguado, Pedro (1987), Recopilación historial de Venezuela, 2 edicion, Tomo II, Nº 62, Caracas, Academia Nacional de la Historia.
Vila, marco Aurelio (1998), La Venezuela que conoció Juan de Castellanos, Siglo XVI (notas geográficas), 2 edicion, Tomo II, Nº 238, pág. 146, Caracas, Academia Nacional de la Historia.
Duane, William. (2002). <i>A visit to Colombia, in the years, 1822 & 1823</i>. 224. https://archive.org/stream/visittocolombiai01duan#page/n205/mode/2up/search/barquisimeto
De la Peña, Gutierre. (1562). Méritos y Servicios: Gutierre de la Peña.PATRONATO,155,N.1,R.11. Archivo General de Indias (Sevilla, España) — Coleccionista Consejo de Indias (España) . Recuperado de http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/124271
Vasquez, Francisco. (1881). <i>Relación de todo lo que sucedió en la jornada de Omagua y Dorado hecha por el gobernado Pedro de Orsúa</i> . Recuperado de https://archive.org/details/relacibondetodo00vazqrich
Arcaya, Pedro Manuel. (1881). <i>Narración del Primer viaje de Federmann a Venezuela,Traducido y anotada por Pedro Manuel Arcaya. Pág. 106. Recuperado de https://archive.org/stream/narraciondelprim00fede#page/106/mode/2up
Formidable reportaje sobre un personaje muy comentado pero a su vez desconocido. Gracias ingeniero por su trabajo de investigación
Este tema me ha intrigado por años , me refiero al lugar exacto donde estuvo ubicada la casa de Damian del Barrio que fue donde se refugio Aguirre . La historia dice que habia una capilla dentro del terreno. Me gustaria conversar sobre el tema .Zamurobano tambien reune las condiciones geograficas o de referencia que se entiende de los relatos .Una legua son 5 Km.Un tiro de arcabuz son 50 Mts . En otros escritos se dice que los Domingos los habitantes del tercer asentamiento visitaban la capilla que habia quedado alli ‚Mi tlf 0424 4493775