Siquisique perteneció al estado Falcón
Henry Montero
Historiador
Así pues, como aparece en el título. Hubo un momento histórico en la cual nuestra comarca perteneció a dicho estado. Y ésto fue en el año 1904, gobernaba el país Cipriano Castro, quién había pasado por nuestro terruño en 1899. La decisión vino del congreso nacional de la época

En dicha decisión fue producto de un acuerdo de ciertos sectores comerciales larenses que querían tener acceso directo al mar. Siquisique pasa al estado Falcón y el estado Lara y su mercadería tendría salida a los puertos ubicados en la costa. Era la vía más expedita para colocar la mercancía exportable. Y a ésto habría que agregar el carácter indómito del pueblo de Siquisique demostrado en la Guerra de independencia y la Federal.
La decisión, por supuesto, generó un descontento en el pueblo de Siquisique, especialmente entre las comunidades indígenas asentadas en nuestra comarca. Pacheco Miguel, en su libro dice que hubo unos” Indios que vinieron a conferenciar o dialogar con el jefe civil General Domingo Arrieta, quién los recibió muy bien en su propia casa”. Los representantes indígenas le manifestaron su descontento y desagrado, pero él les dijo que no podía hacer “nada” porque la decisión vino directamente de Caracas. En la reunión participaron también los Generales: Manuel Antonio y Miguel Querales, Mefio Medina y Leocadio Perozo. No hubo acuerdo.
La disputa se mantuvo por varios años. El descontento continúo. La cuestión fue subsanada solamente en el año 1909, cuando el distrito Urdaneta pasó de nuevo al estado Lara. Empezaba a gobernar Juan Vicente Gómez (1908- 1935).

La gente de Siquisique celebró en grande la decisión gomecista. Los “Indios”, se reunieron en un sitio llamado Patio Grande, barrio urbano del pueblo. Le enviaron un telegrama a Gómez por su intervención en el litigio a favor de ellos. Es importante acotar que no solamente hubo la decisión de regresar la pertenencia del distrito Urdaneta al estado Lara, sino también a respetar los antiguos” resguardos indígenas”, que eran la forma de propiedad jurídica que tenían los” Indios” sobre sus tierras encéntrales.
En pocas palabras, que se les debía respetar su propiedad sobre terrenos en Siquisique y sus alrededores. El reconocimiento de la propiedad ancestral a través de los resguardos indígenas demuestra que para inicio del siglo XX había una considerable cantidad de Indios en nuestro terruño para la época, lo cual indica que somos descendientes de Ayamanes, jirajaras y Xaguas. Esta es parte de la historia de Siquisique, que el próximo año estará celebrando sus 400 años. Fundado el 9 de febrero de 1621. Conocer y comprender nuestra historia es un imperativo categórico.
Referencia Bibliográfica
Pacheco Miguel. (1952). Geografía e Historia del Distrito Urdaneta
Excelente trabajo que permite conocer algo más de una historia regional
Como descendiente de Siquisiqueños, profesor de historia me gustaría conocer más de mi pueblo Siquisique