Crónicas

Sitios y caseríos del municipio Palavecino en los siglos XVI,  XVII  y  XVIII

Yolanda Aris
Cronista Oficial del Municipio Palavecino

La con­quista y col­o­nización de lo que hoy con­sti­tuye Venezuela, fue un pro­ce­so lento. Las difer­entes provin­cias que dieron ori­gen a la Cap­i­tanía Gen­er­al de Venezuela, raíz de la nación Vene­zolana, tuvieron unos pro­ce­sos muy sim­i­lares, bajo las mis­mas pau­tas españo­las, pero con car­ac­terís­ti­cas muy particulares.

En el caso del ter­ri­to­rio que con­sti­tuyó la Provin­cia de Venezuela, podemos señalar que las primeras ciu­dades fun­dadas por los españoles después de Coro, estu­vieron en el actu­al esta­do Lara, ellas son El Tocuyo (1545), Bar­quisime­to (1552) y Caro­ra (1569).

Debe destacarse que las prin­ci­pales pobla­ciones de Venezuela, son pro­duc­to de: la fun­dación españo­la, de misiones reli­giosas, de pueb­los de mis­ión en base a las encomien­das, pueb­los de indios, o de crec­imien­to espon­tá­neo a lo largo del tiem­po, ya sea, alrede­dor de algu­na igle­sia o hacien­da. Muchos de ellos, con el tiem­po se han con­sol­i­da­do, y otros han desa­pare­ci­do por diver­sas razones.

Se pre­tende vis­i­bi­lizar y recor­dar los difer­entes sitios o caseríos que existieron en el actu­al munici­pio Palave­ci­no, ya sea: como pro­duc­to de agru­pamien­tos indí­ge­nas pre­colom­bi­nos o con­for­ma­dos pos­te­ri­or­mente con las encomien­das o las misiones; como cen­tros pobla­cionales orga­ni­za­dos por los españoles o sus descen­di­entes; o palen­ques o rochelas de negros. La revisión de doc­u­men­tos fue fun­da­men­tal para evi­den­ciar los sitios pobla­dos que en estos espa­cios existieron o que siguen existiendo.

Siglo XVI

Entre 1528 y 1545, la Provin­cia de Venezuela, fue entre­ga­da al grupo alemán Welser, y Nicolás Fed­er­man en 1531, se con­vir­tió en el primer europeo que vis­itó el área geográ­fi­ca que hoy cor­re­sponde al munici­pio Palave­ci­no, en el valle que se extendía des­de Bar­quisime­to has­ta Yaracuy. Ya vivían en el ter­ri­to­rio gru­pos indí­ge­nas Jira­jaras, Gay­ones y Caque­tíos, principalmente.

Nicolás Fed­er­man en su His­to­ria Indi­ana o Primer Via­je de Nicolás Fed­er­man, en su paso por estas tier­ras, rela­ta lo siguiente:

Cuan­do alcancé el primer pueblo o aldea de esta provin­cia de Varique­ceme­to, encon­tré allí gran número de indios, aprox­i­mada­mente unos cua­tro mil, gentes bien pro­por­cionadas y fuertes… per­manecí en sus pueb­los  o aldeas en número de 23, situ­a­dos a oril­las de este río…en estos 23 pueb­los podrían reunirse fácil­mente en medio día trein­ta mil indios guer­reros que se ded­i­can a la guer­ra…” (p. 33 y 34).

Mapa Cabu­dare — Los Ras­tro­jos. Fude­co 1993

En lo que cor­re­sponde al Esta­do Lara, sólo se men­ciona en este momen­to, a Vare­que­ceme­to (Bar­quisime­to), nom­bre que le daban los indí­ge­nas al actu­al río Tur­bio y espa­cios aledaños.

En 1552, se pro­duce la fun­dación de Nue­va Segovia de Buría, ori­gen de la actu­al ciu­dad de Bar­quisime­to; la cual nació en espa­cios que hoy cor­re­spon­den al Munici­pio Simón Planas, pero que has­ta 1990 pertenecieron al munici­pio Palavecino. 

El Capitán español fun­dador, Juan de Vil­le­gas, hizo entre­ga allí, a las 39 per­sonas que lo acom­paña­ban, de las repar­ti­ciones  de tier­ras y las encomien­das, o entre­ga de indí­ge­nas para el tra­ba­jo.  La ciu­dad per­maneció allí por 4 años.

En 1556, luego de los suce­sos del Negro Miguel y su lev­an­tamien­to anti­esclav­ista, además de otros males, como epi­demias que acech­a­ban a la población, la ciu­dad fue traslada­da hacía el valle del río Bariquicime­to en la mar­gen sur. Allí pasó a denom­i­narse Nue­va Segovia de Barquisimeto. 

Este asen­tamien­to fue destru­i­do en 1561  por el Tira­no Lope de Aguirre. Los his­to­ri­adores coin­ci­den en señalar que esta­ba ubi­ca­do posi­ble­mente, en el lugar hoy cono­ci­do como Cara­balí, espa­cio perteneciente tam­bién al Munici­pio Palavecino.

Toma­do de: Hno. Nec­tario María. Fun­dación de Nue­va Segovia de Bar­quisime­to. p. 201

Men­ciona el Her­mano Nec­tario María en su libro La Fun­dación de Bar­quisime­to, que: los neosego­vianos ante la destruc­ción del pobla­do por el Tira­no Aguirre, resolvieron:

“…su reed­i­fi­cación, pero no en el sitio que ocupaba…sino que acor­daron mudar­lo cosa de uno o dos kilómet­ros más arri­ba, en el ángu­lo for­ma­do por la con­flu­en­cia del río Claro con el río Tur­bio o de Bar­quisime­to, en el ter­reno que lla­man hoy día Las Damas y que es propiedad de don Daniel Yépez Gil. (p. 208)

Es de destacar que tam­bién son espa­cios que pertenecen al actu­al Munici­pio Palave­ci­no. 11 años después de su fun­dación, nuevas razones, como inun­da­ciones y polvaredas, moti­varon su trasla­do has­ta su situación actu­al en el año 1563.

Mon­u­men­to a la Cruz Sal­vado­ra con­stru­i­do en Cabu­dare en 1856

Siglo XVIII

Las primeras ref­er­en­cias que se tienen sobre caseríos en el actu­al munici­pio Palave­ci­no, en el siglo  XVIII, las encon­tramos en los doc­u­men­tos que reposan en el Reg­istro Prin­ci­pal de Bar­quisime­to, conc­re­ta­mente en la Sala 73. Allí están deposi­ta­dos diver­sos actos jurídi­cos rela­ciona­dos con los espa­cios que ocu­pa actual­mente el Munici­pio Palave­ci­no, entre ellos, men­cionare­mos los siguientes:

  • En 1714, Pedro Urquio­la. Títu­los de 4 fane­gadas de tier­ras en el sitio de Bureche
  • En 1734,  Felipe de Sil­va pide se le entreguen dos fane­gadas de tier­ra en el Valle de Para­paras que com­pró a Fran­cis­co Silva.
  • En 1754, Sobre tier­ras en el sitio de Tarabana 
  • Tem­p­lo Matriz de Cabudare

    En 1774, Don Anto­nio Bautista del Cam­po sobre per­juicios de los veci­nos de La Miel.

  • En 1746, José de Sosa pide cua­tro fane­gadas de tier­ra en las Mon­tañas del Mayal, 
  • En 1748, Juan Fran­cis­co Pérez de Acos­ta recla­ma títu­los de tier­ras en el sitio de // Juan González sobre com­posi­ción de tier­ras en Bureche // Jose­fa Bernar­da de Los Ríos pide pos­esión de tier­ra de Caraulla y pre­sen­tó títulos.
  • En 1754, títu­los de propiedad y com­posi­ción de tier­ras de var­ios indi­vid­u­os y en dis­tin­tos lugares de este can­tón, par­tic­u­lar­mente de la que tienen en Tara­bana los herederos del sar­gen­to Fran­cis­co de Montes en Chivacoa.
  • En 1754, Manuel Igna­cio de Sil­va sobre com­posi­ción de tier­ras en el sitio del Taque.
  • En 1766, Don Fran­cis­co Rodríguez, tier­ras en el sitio de Chorobobo.
  • En 1779, José Fer­mín Tor­res sobre 4 fane­gadas de tier­ra que com­pró a Juan José Pérez en El Jobal.

Estos datos  se lograron ubicar,  gra­cias a infor­ma­ción pro­por­ciona­da por la revisión de los archivos pri­va­dos y bib­liote­ca del cabu­dareño Dr. Rafael Ricar­do Rodríguez, pre­ocu­pa­do recopi­lador de la his­to­ria de su lar natal.

Otras noti­cias rela­cionadas con ese tiem­po históri­co, la ofrece el Obis­po Mar­i­ano Martí, en los informes que escribió de la Visi­ta Pas­toral, que efec­tuó a los cen­tros  pobla­dos en la Provin­cia de Cara­cas entre los años 1771 y 1784. Esta activi­dad tenía como final­i­dad cono­cer el esta­do de la Igle­sia Católi­ca en estos ter­ri­to­rios, y sus avances en la cris­tian­ización de sus habi­tantes. Esta infor­ma­ción está recogi­da en 8 tomos pub­li­ca­dos por la Acad­e­mia Nacional de la His­to­ria, bajo el títu­lo de “Obis­po Martí. Doc­u­men­tos rel­a­tivos a su Visi­ta Pas­toral de la Dióce­sis de Caracas”.

De los espa­cios que hoy con­for­man el Munici­pio Palave­ci­no, men­ciona en esos doc­u­men­tos, que el 12 de febrero vis­itó las igle­sias de San­ta Inés, alias El Altar y la de  San Nicolás de Vari, de Sarare. El día 14, llegó a la igle­sia de Nues­tra Seño­ra del Car­men, de Buría. El Altar, Sarare y Buría son pobla­ciones que pertenecieron al Munici­pio Palave­ci­no has­ta el año 1990, cuan­do pasaron a for­mar parte del naciente Munici­pio Simón Planas, como ya se ha señalado.

El día 19 de febrero de 1779, señala haber vis­i­ta­do una capil­la en el sitio de Las Cohobas “…a car­go de Dn. Miguel de la Torre, provee­dor de dicho sitio y ded­i­ca­da a la Inmac­u­la­da Con­cep­ción y se hal­ló estar con­stru­i­da con Licen­cia del Ordi­nario Dioce­sano des­de el 2 de julio del año 1771…” (Tomo VI. p. 370). Este sitio se hal­la­ba ubi­ca­do aprox­i­mada­mente, en lo que hoy cor­re­sponde al Fuerte Tere­paima. Agre­ga además, que allí reci­bieron, el San­to Sacra­men­to de la Con­fir­ma­ción 158 personas.

Cam­pa­nario de la Igle­sia San Juan Bautista de Cabudare

Y al día sigu­iente, antes de lle­gar al pueblo del Cer­ri­to de San­ta Rosa, cono­ció otra capil­la en el sitio de Bureche “…capil­la u ora­to­rio públi­co a car­go de Dn. Juan Joseph Alvara­do, posee­dor de las tier­ras en que está edificada…En el altar está colo­ca­da  una ima­gen de la Inmac­u­la­da Con­cep­ción de Nues­tra Seño­ra, tit­u­lar de dicha capil­la…” (Tomo VI. p. 371).

Al referirse al pueblo de doc­t­ri­na de indios trib­u­tar­ios del Cer­ri­to de San­ta Rosa o de San­ta Rosa del Cer­ri­to, para estable­cer sus límites, men­ciona el pueblo de Yaritagua, el sitio del May­al, y la Que­bra­da de Cabu­dare. (Tomo VI. p. 372)

En el tomo II, de la obra de este mis­mo autor, señala tam­bién otros sitios: “Nicolás Esca­tia o Uscátiga…vive en el sitio del May­al…” y  “Joseph Thomás…en el sitio del Azer­radero…que pertenece a Yaritagua.” (p.59)

Estando en el Cer­ri­to de San­ta Rosa, el Obis­po Martí, men­ciona tam­bién el sitio de Cabu­dare,  al hac­er ref­er­en­cia a la situación de con­cu­bi­na­to en que vivían algunos de sus habi­tantes. Entre los cuales se señalan: “Don Loren­zo Par­ra, soltero… vive mal con Vic­to­ria Moreno, mula­ta, soltera, en el sitio de Cabu­dare”.  Tam­bién: “…Don Car­los Par­ra, blan­co, soltero,… vive mal con Fran­cis­ca  Moreno, soltera, mula­ta… en el sitio de Cabu­dare… dis­tante de acá como una media legua…”. Y agre­ga: “Athana­sio Para­da, casa­do con María Sal­gero, él mes­ti­zo y ella mula­ta, en el sitio de Cabu­dare, … vive mal con Thomasa Cen­teno, india, casa­da con  Miguel Salguera…”. Tam­bién hace ref­er­en­cia a: “…don Rito Anso­la, casa­do que vive en Caraulla” (Obis­po Mar­i­ano Martí. Doc­u­men­tos rel­a­tivos a su visi­ta pas­toral de la Dióce­sis de Cara­cas.  1771–1784. Tomo II. p. 56–57)

Capil­la del Nazareno de Cabu­dare. Foto: UCLA

Es decir, que en los espa­cios del actu­al Munici­pio Palave­ci­no y Simón Planas, hay ref­er­en­cias des­de medi­a­dos y finales del siglo XVIII, de los sitios de: El Altar, Sarare, Buría, Chorobobo, May­al, El Taque, Tara­bana, La Miel, Para­paras y Cabu­dare, los cuales han per­du­ra­do en el tiem­po; mien­tras, otros sitios como Las Cohobas, Bureche, El Jobal, y Caraulla, desa­parecieron o fueron susti­tu­i­dos por otros nombres. 

Tam­bién se men­cio­nan allí, los pueb­los de San­ta Rosa que fue fun­da­da en 1671  como pueblo de mis­ión de indios gay­ones y Yaritagua en 1699, que for­ma parte del Esta­do Yaracuy.


Fuentes Doc­u­men­tales consultadas 
Archi­vo Pri­va­do y bib­liote­ca del Dr. Rafael Ricar­do Rodríguez.

Fuentes Bib­li­ográ­fi­cas con­sul­tadas.
Fed­er­man, Nicolás. His­to­ria Indi­ana o Primer Via­jes de Nicolás Fed­er­man. Sep­a­ra­ta de la Revista His­to­ria. Insti­tu­to Uni­ver­si­tario Pedagógi­co Exper­i­men­tal de Bar­quisime­to. Bar­quisime­to, 1980. 75 p.
Martí, Obis­po Mar­i­ano. Doc­u­men­tos rel­a­tivos a su visi­ta Pas­toral de la Dióce­sis de Cara­cas. (1771–1784). Tomo II. Bib­liote­ca de la Acad­e­mia Nacional de la His­to­ria No. 96. Fuentes para la His­to­ria Colo­nial de Venezuela. II Edi­ción. Cara­cas, 1988. 732 p.
Martí, Obis­po Mar­i­ano. Doc­u­men­tos rel­a­tivos a su visi­ta Pas­toral de la Dióce­sis de Cara­cas. (1771–1784). Tomo VI. Bib­liote­ca de la Acad­e­mia Nacional de la His­to­ria No. 100. Fuentes para la His­to­ria Colo­nial de Venezuela. III Edi­ción. Cara­cas, 1999. 447 p.
Nec­tario María, Hno. La Fun­dación de Nue­va Segovia de Bar­quisime­to. Madrid, 1967. 429 p.

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *