Sitios y caseríos del municipio Palavecino en los siglos XVI, XVII y XVIII
Yolanda Aris
Cronista Oficial del Municipio Palavecino
La conquista y colonización de lo que hoy constituye Venezuela, fue un proceso lento. Las diferentes provincias que dieron origen a la Capitanía General de Venezuela, raíz de la nación Venezolana, tuvieron unos procesos muy similares, bajo las mismas pautas españolas, pero con características muy particulares.
En el caso del territorio que constituyó la Provincia de Venezuela, podemos señalar que las primeras ciudades fundadas por los españoles después de Coro, estuvieron en el actual estado Lara, ellas son El Tocuyo (1545), Barquisimeto (1552) y Carora (1569).
Debe destacarse que las principales poblaciones de Venezuela, son producto de: la fundación española, de misiones religiosas, de pueblos de misión en base a las encomiendas, pueblos de indios, o de crecimiento espontáneo a lo largo del tiempo, ya sea, alrededor de alguna iglesia o hacienda. Muchos de ellos, con el tiempo se han consolidado, y otros han desaparecido por diversas razones.
Se pretende visibilizar y recordar los diferentes sitios o caseríos que existieron en el actual municipio Palavecino, ya sea: como producto de agrupamientos indígenas precolombinos o conformados posteriormente con las encomiendas o las misiones; como centros poblacionales organizados por los españoles o sus descendientes; o palenques o rochelas de negros. La revisión de documentos fue fundamental para evidenciar los sitios poblados que en estos espacios existieron o que siguen existiendo.
Siglo XVI
Entre 1528 y 1545, la Provincia de Venezuela, fue entregada al grupo alemán Welser, y Nicolás Federman en 1531, se convirtió en el primer europeo que visitó el área geográfica que hoy corresponde al municipio Palavecino, en el valle que se extendía desde Barquisimeto hasta Yaracuy. Ya vivían en el territorio grupos indígenas Jirajaras, Gayones y Caquetíos, principalmente.
Nicolás Federman en su Historia Indiana o Primer Viaje de Nicolás Federman, en su paso por estas tierras, relata lo siguiente:
“Cuando alcancé el primer pueblo o aldea de esta provincia de Variquecemeto, encontré allí gran número de indios, aproximadamente unos cuatro mil, gentes bien proporcionadas y fuertes… permanecí en sus pueblos o aldeas en número de 23, situados a orillas de este río…en estos 23 pueblos podrían reunirse fácilmente en medio día treinta mil indios guerreros que se dedican a la guerra…” (p. 33 y 34).
En lo que corresponde al Estado Lara, sólo se menciona en este momento, a Varequecemeto (Barquisimeto), nombre que le daban los indígenas al actual río Turbio y espacios aledaños.
En 1552, se produce la fundación de Nueva Segovia de Buría, origen de la actual ciudad de Barquisimeto; la cual nació en espacios que hoy corresponden al Municipio Simón Planas, pero que hasta 1990 pertenecieron al municipio Palavecino.
El Capitán español fundador, Juan de Villegas, hizo entrega allí, a las 39 personas que lo acompañaban, de las reparticiones de tierras y las encomiendas, o entrega de indígenas para el trabajo. La ciudad permaneció allí por 4 años.
En 1556, luego de los sucesos del Negro Miguel y su levantamiento antiesclavista, además de otros males, como epidemias que acechaban a la población, la ciudad fue trasladada hacía el valle del río Bariquicimeto en la margen sur. Allí pasó a denominarse Nueva Segovia de Barquisimeto.
Este asentamiento fue destruido en 1561 por el Tirano Lope de Aguirre. Los historiadores coinciden en señalar que estaba ubicado posiblemente, en el lugar hoy conocido como Carabalí, espacio perteneciente también al Municipio Palavecino.
Menciona el Hermano Nectario María en su libro La Fundación de Barquisimeto, que: los neosegovianos ante la destrucción del poblado por el Tirano Aguirre, resolvieron:
“…su reedificación, pero no en el sitio que ocupaba…sino que acordaron mudarlo cosa de uno o dos kilómetros más arriba, en el ángulo formado por la confluencia del río Claro con el río Turbio o de Barquisimeto, en el terreno que llaman hoy día Las Damas y que es propiedad de don Daniel Yépez Gil. (p. 208)
Es de destacar que también son espacios que pertenecen al actual Municipio Palavecino. 11 años después de su fundación, nuevas razones, como inundaciones y polvaredas, motivaron su traslado hasta su situación actual en el año 1563.
Siglo XVIII
Las primeras referencias que se tienen sobre caseríos en el actual municipio Palavecino, en el siglo XVIII, las encontramos en los documentos que reposan en el Registro Principal de Barquisimeto, concretamente en la Sala 73. Allí están depositados diversos actos jurídicos relacionados con los espacios que ocupa actualmente el Municipio Palavecino, entre ellos, mencionaremos los siguientes:
- En 1714, Pedro Urquiola. Títulos de 4 fanegadas de tierras en el sitio de Bureche
- En 1734, Felipe de Silva pide se le entreguen dos fanegadas de tierra en el Valle de Paraparas que compró a Francisco Silva.
- En 1754, Sobre tierras en el sitio de Tarabana
-
En 1774, Don Antonio Bautista del Campo sobre perjuicios de los vecinos de La Miel.
- En 1746, José de Sosa pide cuatro fanegadas de tierra en las Montañas del Mayal,
- En 1748, Juan Francisco Pérez de Acosta reclama títulos de tierras en el sitio de // Juan González sobre composición de tierras en Bureche // Josefa Bernarda de Los Ríos pide posesión de tierra de Caraulla y presentó títulos.
- En 1754, títulos de propiedad y composición de tierras de varios individuos y en distintos lugares de este cantón, particularmente de la que tienen en Tarabana los herederos del sargento Francisco de Montes en Chivacoa.
- En 1754, Manuel Ignacio de Silva sobre composición de tierras en el sitio del Taque.
- En 1766, Don Francisco Rodríguez, tierras en el sitio de Chorobobo.
- En 1779, José Fermín Torres sobre 4 fanegadas de tierra que compró a Juan José Pérez en El Jobal.
Estos datos se lograron ubicar, gracias a información proporcionada por la revisión de los archivos privados y biblioteca del cabudareño Dr. Rafael Ricardo Rodríguez, preocupado recopilador de la historia de su lar natal.
Otras noticias relacionadas con ese tiempo histórico, la ofrece el Obispo Mariano Martí, en los informes que escribió de la Visita Pastoral, que efectuó a los centros poblados en la Provincia de Caracas entre los años 1771 y 1784. Esta actividad tenía como finalidad conocer el estado de la Iglesia Católica en estos territorios, y sus avances en la cristianización de sus habitantes. Esta información está recogida en 8 tomos publicados por la Academia Nacional de la Historia, bajo el título de “Obispo Martí. Documentos relativos a su Visita Pastoral de la Diócesis de Caracas”.
De los espacios que hoy conforman el Municipio Palavecino, menciona en esos documentos, que el 12 de febrero visitó las iglesias de Santa Inés, alias El Altar y la de San Nicolás de Vari, de Sarare. El día 14, llegó a la iglesia de Nuestra Señora del Carmen, de Buría. El Altar, Sarare y Buría son poblaciones que pertenecieron al Municipio Palavecino hasta el año 1990, cuando pasaron a formar parte del naciente Municipio Simón Planas, como ya se ha señalado.
El día 19 de febrero de 1779, señala haber visitado una capilla en el sitio de Las Cohobas “…a cargo de Dn. Miguel de la Torre, proveedor de dicho sitio y dedicada a la Inmaculada Concepción… y se halló estar construida con Licencia del Ordinario Diocesano desde el 2 de julio del año 1771…” (Tomo VI. p. 370). Este sitio se hallaba ubicado aproximadamente, en lo que hoy corresponde al Fuerte Terepaima. Agrega además, que allí recibieron, el Santo Sacramento de la Confirmación 158 personas.
Y al día siguiente, antes de llegar al pueblo del Cerrito de Santa Rosa, conoció otra capilla en el sitio de Bureche “…capilla u oratorio público a cargo de Dn. Juan Joseph Alvarado, poseedor de las tierras en que está edificada…En el altar está colocada una imagen de la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora, titular de dicha capilla…” (Tomo VI. p. 371).
Al referirse al pueblo de doctrina de indios tributarios del Cerrito de Santa Rosa o de Santa Rosa del Cerrito, para establecer sus límites, menciona el pueblo de Yaritagua, el sitio del Mayal, y la Quebrada de Cabudare. (Tomo VI. p. 372)
En el tomo II, de la obra de este mismo autor, señala también otros sitios: “Nicolás Escatia o Uscátiga…vive en el sitio del Mayal…” y “Joseph Thomás…en el sitio del Azerradero…que pertenece a Yaritagua.” (p.59)
Estando en el Cerrito de Santa Rosa, el Obispo Martí, menciona también el sitio de Cabudare, al hacer referencia a la situación de concubinato en que vivían algunos de sus habitantes. Entre los cuales se señalan: “Don Lorenzo Parra, soltero… vive mal con Victoria Moreno, mulata, soltera, en el sitio de Cabudare…”. También: “…Don Carlos Parra, blanco, soltero,… vive mal con Francisca Moreno, soltera, mulata… en el sitio de Cabudare… distante de acá como una media legua…”. Y agrega: “Athanasio Parada, casado con María Salgero, él mestizo y ella mulata, en el sitio de Cabudare, … vive mal con Thomasa Centeno, india, casada con Miguel Salguera…”. También hace referencia a: “…don Rito Ansola, casado que vive en Caraulla…” (Obispo Mariano Martí. Documentos relativos a su visita pastoral de la Diócesis de Caracas. 1771–1784. Tomo II. p. 56–57)
Es decir, que en los espacios del actual Municipio Palavecino y Simón Planas, hay referencias desde mediados y finales del siglo XVIII, de los sitios de: El Altar, Sarare, Buría, Chorobobo, Mayal, El Taque, Tarabana, La Miel, Paraparas y Cabudare, los cuales han perdurado en el tiempo; mientras, otros sitios como Las Cohobas, Bureche, El Jobal, y Caraulla, desaparecieron o fueron sustituidos por otros nombres.
También se mencionan allí, los pueblos de Santa Rosa que fue fundada en 1671 como pueblo de misión de indios gayones y Yaritagua en 1699, que forma parte del Estado Yaracuy.
Fuentes Documentales consultadas
Archivo Privado y biblioteca del Dr. Rafael Ricardo Rodríguez.
Fuentes Bibliográficas consultadas.
Federman, Nicolás. Historia Indiana o Primer Viajes de Nicolás Federman. Separata de la Revista Historia. Instituto Universitario Pedagógico Experimental de Barquisimeto. Barquisimeto, 1980. 75 p.
Martí, Obispo Mariano. Documentos relativos a su visita Pastoral de la Diócesis de Caracas. (1771–1784). Tomo II. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia No. 96. Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela. II Edición. Caracas, 1988. 732 p.
Martí, Obispo Mariano. Documentos relativos a su visita Pastoral de la Diócesis de Caracas. (1771–1784). Tomo VI. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia No. 100. Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela. III Edición. Caracas, 1999. 447 p.
Nectario María, Hno. La Fundación de Nueva Segovia de Barquisimeto. Madrid, 1967. 429 p.