Trino Orozco, maestro del paisajismo
Dalí Álvarez
Historiador
Trino Orozco nació el 9 de enero de 1915 en la población de Humocaro Alto, para ese momento distrito Morán del Estado Lara.
La familia Orozco decide inscribir en el seminario Divina Pastora al pequeño Trino, donde no concluye sus estudios ya que opta por trasladarse a la capital de la república y estudiar en la Escuela de Artes Plásticas de Caracas, articulando el estudio y el trabajo informal para poder subsistir.
Antes de ir a Caracas, su familia se había trasladado a Barquisimeto desde Humocaro Alto y como sustento montan una bodega, que la atiende Trino; Dichos estudios de arte los realiza en horario nocturno; donde se omitía el paisajismo.
Julián de la Trinidad Orozco, conocido como Trino Orozo (1915–1994), fue uno de los más notables acuarelistas venezolanos
En tal sentido el crítico de Arte Montes De Oca Martínez en folleto titulado Homenaje a Trino Orozco, editado por el Banco de Lara señaló: “Fue una terrible ironía del destino que quien habría de distinguirse como uno de los mejores paisajistas de Venezuela no pudiera recibir clases de este género”. Sin duda alguna este pintor larense manejó la técnica de la acuarela y el óleo como todo un maestro.
Dominante del estilo expresionista, una manera muy particular de plasmar la atmósfera en sus piezas. La temática social, nuestras tradiciones culturales y el elemento religioso y lo místico eran una de las cartas de presentación de este pintor; demostrandosu visión del mundo y la sensibilidad social que tenía. Orozco Sánchez también manejó la técnica del collage y los rostros de una manera muy aguda; así como también el pintar con chimó.
Orozco fue discípulo de Rafael Monasterio y Marcos Castillo; desarrolló una vida sumamente interesante, se codeó con grandes intelectuales del momento específicamente los de la capital carabobeña, allí conoce a escritores, poetas, colegas pintores entre otros y Orozco recibe el elogio de estos por su destreza con el pincel. Su primera muestra de carácter individual (1934) la realiza en el Ateneo de Valencia, Estado Carabobo, recordemos que Orozco se había residenciado en esa ciudad, luego de su estancia en Caracas. En 1935 el Centro Social de Barquisimeto es sede de su primera exposición individual en esta ciudad. Poco a poco la carrera de este artista se va colmando de éxitos.
Luego de un breve retiro de la pintura, se desempeñaba como secretario de la Jefatura Civil de su pueblo natal, posteriormente se traslada a Carora acompañando a su hermano el padre José Rafael Orozco y funda una escuela de arte que regenta por un año aproximadamente. En 1940 viaja de nuevo a Caracas y sigue produciendo plásticamente. En 1954 se traslada a Europa donde permanece por espacio de dos años.
En 1956 llega a Barquisimeto e imparte clases de pintura en la Escuela de Artes Plásticas de esta ciudad, cuyo director era para el momento el aragüeño José Requena. En 1971 es galardonado con el premio Paleta de Oro en el marco del VII Salón Armando Reverón. Entre algunas de sus obras tenemos: Retrato de Bolívar (1937), Los Hijos de Nadie (1938), Los pregoneros (1947), Autorretrato (1954), El Mito (1965), Procesión de la Divina Pastora (1967), Tamunangue “La batalla” (1969) María Lionza Reina de las Aguas (1973), entre muchas obras más las cuales pertenecen a colecciones privadas y entes del estado.
Entre algunas de sus exposiciones se encuentran:
1934: Ateneo de Valencia, Edo Carabobo. (Individual)
1935: Centro Social de Barquisimeto. (Individual)
1956: Palacio Municipal de Cumaná. (Individual)
1962: Escuela de Artes Plásticas Martín Tovar y Tovar. (Individual)
1964: Hotel Nueva Segovia. (Individual)
1967: Galería los Clásicos, Valencia Edo Carabobo. (Individual)
1970: Sala Armando Reverón. (Individual)
1981: II festival de pintura larense, homenaje a Rafael Monasterios. III exposición aniversario de las Fuerzas Armadas de Cooperación, comando regional Nº 4.
1985: 39 aniversario de COPEI. Trino Orozco hombre y pintor, museo de Barquisimeto, (individual).
1971: Paleta de Oro en el VII Salón Anual Armando Reverón.
1973: Medalla de Honor al Mérito otorgada por la Universidad Centroccidental. Medalla de oro ciudad de Barquisimeto
1979:Orden Francisco de Miranda en su segunda clase.
1981: Orden Francisco de Miranda en su primera clase.
2005: Nombrado patrimonio cultural de Venezuela por el IPC (Instituto del patrimonio cultural)
Así opinan del maestro Trino Orozco
“A Don Trino Orozco lo conocí por los años 70 en la marquetería Caracas, me fascinó cuando vi por primera vez sus paisajes en óleo, acuarela y chimó. Tenía una soltura inigualable con el pincel, el colorido de sus obras armonizaban el espacio. Fue en su momento uno de los mejores paisajistas de la región. El observar su obra me terminó convencer para dedicarme al oficio plástico. Le admiré como pintor y como persona por su sencillez y trato a los demás”.
Valmore Álvarez
“Trino Orozco… se había formado con paisajistas y artístas caraqueños. Es pintor de mucho vuelo imaginativo, libertario, apoteósicamente cromático, un enamorado de la luz tropical que se interesó por Sorolla y por Goya”
Willy Aranguren
En homenaje a este pintor larense la Galería de Arte del Pedagógico de Barquisimeto lleva su nombre. En torno a la pintura de Don Trino Orozco han escrito críticos de arte como el veterano historiador de arte y poeta Juan Calzadilla, Rafael Páez, entre otros. Orozco fallece el 3de octubre de 1994 a la edad de 79 años. Honor al maestro Trino Orozco, orgullo de la plástica larense.