Virgen de la Candelaria, patrona de Cabudare
Yolanda Aris
Cronista Oficial del municipio Palavecino
arisyoli1@yahoo.es
El pueblo de Cabudare nace de la mano de la Iglesia. El obispo Mariano Martí, quien era la máxima autoridad religiosa en la Provincia de Venezuela, visitó entre 1771 y 1784, al territorio de la Diócesis de Caracas para conocer el estado en que se encontraba el trabajo de evangelización de la iglesia. Estas observaciones fueron publicadas en siete tomos por la Academia Nacional de la Historia, como: Obispo Mariano Martí. Documentos Relativos a su visita pastoral de la Diócesis de Caracas. 1771–1784.
Imagen de la Virgen de la Candelaria
que reposa en la Iglesia San Juan Bautista de Cabudare
En 1779, al pasar por los territorios que hoy corresponden a los municipios Palavecino y Simón Planas, visitó las iglesias de Santa Inés del Altar, de San Nicolás de Bari de Sarare, y de Buría.
Luego de camino al Cerrito de Santa Rosa, visitó el 19 de febrero de ese año, el Oratorio de las Cohobas en la hacienda de don Miguel de Torres; y al día siguiente el Oratorio en el sitio de Bureche en la hacienda de los Alvarado de Barquisimeto, y en el tomo II de su obra, hace referencia a varios vecinos que, “…viven mal, en el sitio de Cabudare.” (p. 53)
Se evidencia así, que para ese año existía el sitio de Cabudare conformado por viviendas dispersas en medio de diferentes haciendas y hatos, y que estaba ubicado a media legua del Cerrito de Santa Rosa. El obispo, estando en Santa Rosa del Cerrito, consideró conveniente la creación de un Curato, señalando que:
“… tal vez no será bastante una sola parroquia y que se necesitarán dos, para que estas gentes que viven en esta vega queden asistidas del pasto espiritual…¨ y agrega ¨…que hasta el 20 de febrero de 1779, tenía confirmadas más de seis mil trescientas sesenta personas…” (Tomo II. p.58)
El obispo Martí dictó en Caracas, seis años después, un auto o resolución el 3 de octubre de 1785, para la creación de la nueva parroquia eclesiástica, y se nombraron comisiones para su demarcación, pero no se llevó a efecto; por la oposición de los párrocos de Santa Rosa y Yaritagua, pero fue la base para su futura creación.
La solicitud del obispo Martí en pro del Curato para Cabudare, no había sido olvidada por las autoridades eclesiásticas. Además, nuevos elementos se agregaban a su favor; como el hecho que había aumentado el vecindario del sitio de Cabudare, y que eran asistidos en la parroquia eclesiástica de Santa Rosa que les quedaba bastante retirada, aunado a la dificultad de cruzar el río en época de lluvias.
Otra opción era la Capilla Santa Bárbara, propiedad del alférez Real Juan José Alvarado de la Parra, pero el terremoto de 1812 la había destruido, quedando sus habitantes sin ningún espacio religioso donde ser asistidos, hasta 1820 cuando fue reconstruida.
El 31 de octubre de 1817, el Dr. Manuel Vicente de Maya, Gobernador del Arzobispado; y el arzobispo de Caracas, el catalán Narciso Coll i Prat, ordenaron establecer los límites del nuevo curato y el lugar de construcción de la iglesia. Las autoridades religiosas nombraron al presbítero Andrés Torrellas, y las autoridades civiles coloniales, al alférez Juan José Alvarado.
El 27 de enero de 1818, estas autoridades establecieron los límites de lo que será la Parroquia Eclesiástica de Cabudare, se fijó el lugar donde se construiría la iglesia parroquial y que dio origen a la concentración del poblado en torno a la iglesia, la cual fue culminada en 1827, de acuerdo con la versión del historiador Ambrosio Oropeza en su obra Historia de la Organización de los Pueblos Antiguos de Venezuela. ¨…por motivo de haberse concluido el templo en esos días…¨ (Tomo II. p. 93–94) siendo finalmente bendecida en 1835.
El 1º. de abril de 1818, el gobernador del Arzobispado, presbítero Doctor Manuel Vicente de Maya, luego de ver los autos de la división del curato del pueblo de Santa Rosa, presentados por Torrellas y Alvarado, y quedando establecido el territorio del nuevo curato; dictaminó que estaría ¨…bajo el patronato de Nuestra Señora de Candelaria, y el nombre de Cabudare, en cuyo sitio y lugar designado erigía y erigió, asimismo una iglesia parroquial bajo la invocación y título del glorioso Precursor San Juan Bautista…¨ (Rodríguez, Taylor. Historia Documental de la Parroquia Religiosa, San Juan Bautista de Cabudare. 1818–1894. p. 47)
El 10 de abril de 1818, mediante otro auto, el capitán general Interino de la Capitanía General de Venezuela, Brigadier Juan Bautista Pardo aprobó el auto dictado por el gobernador del Arzobispado que creó la Parroquia de Cabudare, destacando así:
“…decretando la referida erección del nuevo curato rural de vecinos españoles en la parte desmembrada del de Santa Rosa con el nombre de Cabudare, bajo el patronato de Nuestra Señora de la Candelaria, invocación y título de San Juan Bautista…” (Rodríguez, Taylor. Ob. Cit. p. 50)
Esta advocación mariana de la religión católica, Nuestra Señora de la Candelaria, se constituyó en la patrona de Tenerife y las Islas Canarias desde el siglo XV, y se conoce como la Fiesta de la Luz o Las Candelas; por lo que su celebración el 2 de febrero está asociada a cirios, velas y antorchas. De allí, esta devoción se trasladó a América durante el período de conquista y colonización.
La fundamentación de esta decisión sobre la patrona de Cabudare, puede justificarse en que las familias más influyentes en el municipio y quienes habían abogado por la construcción de la iglesia y la concreción del pueblo de Cabudare, los señores Juan de Ponte, Juan Marante, Juan García Tacoronte y Miguel Bernal; tenían ascendencia canaria. Quedando establecido así, desde 1818, que la patrona de Cabudare es Nuestra Señora de la Candelaria y la Iglesia matriz lleva la invocación de San Juan Bautista.
El Licenciado Rafael Cordero, sobre la imagen de la Virgen de la Candelaria que reposa en la iglesia San Juan Bautista de Cabudare, señala:
¨Es una imagen de madera policromada de farol (es decir de vestir), aproximadamente de 1856. Posee las medidas de las imágenes destinadas para los nichos de los altares (1,55 cm). Por la técnica presentada posiblemente sea de hechura criolla¨
Fuentes consultadas
Academia Nacional de la Historia. Obispo Mariano Martí. Documentos Relativos a su visita pastoral de la Diócesis de Caracas. 1771–1784. Tomo II. Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela. Caracas, 1988. 732 p.
Rodríguez, Taylor. Historia Documental de la Parroquia Religiosa, San Juan Bautista de Cabudare. 1818–1894. Cabudare, 2011. 80 p.
Entrevista al Licenciado Rafael Cordero-(Artista plástico, Restaurador y Curador de Iconografía Religiosa. Presidente de la Pastoral de Patrimonio de la Iglesia San Juan Bautista de Cabudare)