HistoriaReportajesTodas Las Entradas

Cómo se desarrolló la Provincia de Carabobo

Car­los G. Cruz H 
His­to­ri­ador y escritor
galeno1999@yahoo.com

Como esta­mos en la cel­e­bración del año bicen­te­nario de la “Provin­cia de Carabobo”, hemos deci­di­do dedi­car­le var­ios tra­ba­jos espe­ciales rela­ciona­dos a esta mate­ria y por tal moti­vo has­ta el día 8 de mayo ya hemos pub­li­ca­do los sigu­ientes artículos:

  1. 838: La Salud en la Provin­cia de Carabobo.
  2. Sociedad Patrióti­ca de Carabobo: 1841.
  3. La Esclav­i­tud en la Provin­cia de Carabobo
Mapa de la Provin­cia de Carabobo

Toman­do en cuen­ta de que esta provin­cia fue crea­da en el año 1824, debe­mos com­pren­der que tan­to Carabobo como el resto de las enti­dades regionales se encon­tra­ban en muy mal esta­do dado a los hor­rores sufri­dos durante la guer­ra de inde­pen­den­cia, por lo que el ini­cio de la recon­struc­ción de nues­tra región no debió haber sido ser fácil.

En tal sen­ti­do, para poder cono­cer cómo iba evolu­cio­nan­do ese pro­ce­so de recon­struc­ción, se hace nece­sario en primer lugar escoger un perío­do de esos 40 años que duró la provin­cia y en segun­do lugar, tomar en con­sid­eración var­ios parámet­ros impor­tantes que nos per­mi­tan hac­er el comparativo.

Por lo que de acuer­do a la doc­u­mentación revisa­da, vamos a pro­ced­er a revis­ar el perío­do com­pren­di­do entre 1844 y 1854 de acuer­do a los sigu­ientes aspectos:

Población:

Para el año de 1844 la población de la provin­cia era de 141.365 habi­tantes y para el año 1854 era de 230.519. Lo cual quiere decir que la población de Carabobo tuvo un crec­imien­to de 89.154 habi­tantes; cifra esta que es (casi) el total de la población que existía para 1839 la cual era de 96.977 habitantes.

Con respec­to a los gru­pos etar­ios hay que decir que den­tro del seg­men­to de “hom­bres y mujeres libres” (que rep­re­senta­ban un total de 227.560 habi­tantes) pudi­mos obser­var lo siguiente:

  • Población de 10 años o menos: 75.396 habi­tantes (32,7%).
  • Población entre 10 y 45 años: 119.008 habi­tantes (51,62%).
  • Población entre 45 y 60 años: 26.945 habi­tantes (11,68%).
  • Población may­or de 60 años: 6.217 habi­tantes (2,69%).
nau­gu­ración de uno de los primeros mon­u­men­tos con­mem­o­ra­tivos de la batal­la de Carabobo, dec­re­ta­do por el Pdte. del Esta­do Dr. Gerón­i­mo Mal­don­a­do, 1901. Archi­vo del his­to­ri­ador Luis Her­a­clio Med­i­na Canelón

En cuan­to al seg­men­to de hom­bres y mujeres que fueron esclavos y después libres (que rep­re­senta­ban un total de 2.953 habi­tantes) se observó lo siguiente:

  • Población de hom­bres entre 21 a 40 años: 853 habi­tantes (28,88%).
  • Población de mujeres has­ta 45 años: 1.251 habi­tantes (42,36%).
  • Población de hom­bres entre 40 y 64 años: 383 habi­tantes (12,96%).
  • Población de mujeres entre 45 y 64 años: 414 habi­tantes (14,01%).
  • Población de hom­bres may­ores a 64 años: 17 habi­tantes (0,57%).
  • Población de mujeres may­ores a 64 años: 35 habi­tantes (1,18%).

De los datos reg­istra­dos ante­ri­or­mente podemos obser­var que la may­oría de la población (tan­to libre como los que fueron esclavos y después libres) se encuen­tra ubi­ca­da en el seg­men­to entre 0 y 45 años.

Tam­bién se deter­mi­na que la población con menor por­centa­je es la cor­re­spon­di­ente a los 64 años y más, lo que nos sug­iere que la expec­ta­ti­va de vida en Carabobo era baja. Y un detalle impor­tante es que la esper­an­za de vida d los que fueron esclavos en ese seg­men­to era aún peor, lo que señalaría indi­rec­ta­mente las condi­ciones en que vivían.

Calle Colom­bia de Valen­cia. Abril de 1918

Sobre este pun­to quisi­mos cor­rob­o­rar nue­stro análi­sis y por ello le con­sul­ta­mos al Dr. Anto­nio Domínguez Mon­tiel, médi­co espe­cial­ista en Salud Públi­ca y Epi­demi­ología (actu­al Direc­tor Médi­co de la Clíni­ca “Guer­ra Mén­dez”) quien nos expresó lo siguiente:

La expec­ta­ti­va de vida en Venezuela era baja para esa fecha; había mucha mor­tal­i­dad infan­til. Es decir, tenías naci­dos vivos pero se morían mucho y por eso la natal­i­dad era tan ele­va­da, porque a las mujeres se les morían mucho niños y entonces bus­ca­ban ten­er más. 

Además, ten­emos la mor­tal­i­dad mater­na, las enfer­medades endémi­cas para la época y las infec­ciosas que todas ellas son prob­le­mas de salud de país­es retrasa­dos cuya expec­ta­ti­va de vida era corta.

En esa época por ejem­p­lo, no había “Cáncer de Prós­ta­ta” porque tan­to este tipo de cáncer como la hiper­pla­sia prostáti­ca se obser­van después de los 50 años en adelante. 

En con­clusión, la expec­ta­ti­va de vida era bas­tante baja por el esta­do de sub­de­sar­rol­lo del país, la baja cal­i­dad de vida, las deplorables condi­ciones de salu­bri­dad y las condi­ciones ali­men­ta­rias inadecuadas.”

Sede de la Uni­ver­si­dad de Carabobo, Valen­cia 1911

Edu­cación:

Para el año de 1844 el número de escue­las en Carabobo era de 43 y en ellas se edu­ca­ban sola­mente 1.563 niños. En 1854 la can­ti­dad de escue­las era de 74 y el número de alum­nos había aumen­ta­do a 2.951 niños. Lo cual es un crec­imien­to muy pequeño y que refle­ja que el número de niños en pro­ce­so de edu­cación era muy bajo.

En cuan­to a la condi­ción de saber leer y escribir debe­mos decir que para 1844 la can­ti­dad de per­sonas que sabían leer y escribir eran de 7.829 habi­tantes y para 1854 eran 15.871. Y este es un dato ver­dadera­mente lam­en­ta­ble porque con esa cifra esta­mos vien­do que en 1854 sólo el 6,88% de la población sabía leer y escribir y este detalle fue una con­stante a lo largo del siglo XIX en toda Venezuela.

A niv­el del Cole­gio Nacional hay que decir que en 1844 tenía 4 clases con 91 alum­nos y para 1854 tenía 29 clases con 303 alum­nos. Por lo que si nosotros repar­ti­mos estos 303 alum­nos en 10 años, nos daría un prome­dio de ingre­so a esa casa de estu­dios de 30 alum­nos por año cosa que con­sid­er­amos como una cifra baja.

Vivien­da:

Otro de los fac­tores impor­tantes para medir el gra­do de desar­rol­lo de la Provin­cia de Carabobo es cono­cer el número de vivien­das que tenia. Por ejem­p­lo, en 1844 la cifra era de 17.552 casas y para 1854 teníamos 27.021, lo cual nos ofrece un crec­imien­to de 9.469 casas nuevas en una década.

Ese crec­imien­to habita­cional dis­tribui­do en las difer­entes zonas de la provin­cia  expre­sa que en 10 años los can­tones que tuvieron may­or con­struc­ción de casas fueron en orden decre­ciente: Valen­cia, Tina­co y Puer­to Cabel­lo. Y los que tuvieron menor número de casas con­stru­idas en orden decre­ciente fueron: Nir­gua, Pao, Ocumare y Montalbán.

Inse­guri­dad:

El aspec­to de la seguri­dad es bas­tante recon­for­t­ante pues para la época, en el año de 1854 se reportó que fueron encar­ce­ladas 256 per­sonas lo cual rep­re­sen­ta el (0,11%) de la población y de ese total reci­bieron con­de­na 113 per­sonas y 143 fueron absueltos.

Los deli­tos en con­tra la propiedad fueron (99) y en con­tra de las per­sonas (253) lo cual nos indi­ca que sólo el (0,36%) de las vivien­das salieron afec­tadas por robo y el (0,10%) de la población sufrió de algu­na agre­sión física.

En este seg­men­to no obtu­vi­mos datos del año 1844.

Mer­ca­do Munic­i­pal de Puer­to Cabel­lo, 1940. Foto: Colec­ción Mem­o­ra­bil­ia Porteña

Com­er­cio:

El movimien­to com­er­cial de la provin­cia de Carabobo mues­tra datos intere­santes que son impor­tantes presentarlos:

En primer lugar hay que decir que en Carabobo se com­er­cia­ba con: Café, Cacao, Algo­dón, Caña dulce, Taba­co, Maíz, Yuca, Cam­bur, Arroz, Gra­nos, Legum­bres, Hor­tal­izas, cer­do, gana­do vac­uno y lanar y se hacían inter­cam­bios com­er­ciales con varias regiones que fueron las siguientes:

Bar­quisime­to: De esta ciu­dad se obtenía: Cacao, Café y cueros y Carabobo envi­a­ba dinero y mercancías.

Bari­nas y Por­tugue­sa: Se recibía: Añil, Cacao, Cuero, Bur­ros, Cer­dos y se envi­a­ba dinero y mercancías.

Apure y Guári­co: Se recibía gana­do, cuero, que­so, sebo, chigüire y pesca­do. Y se envi­a­ba: Sal, dulce, casabe, plá­tanos, aguar­di­ente, maíz.

Aragua: Se recibía Café y cueros y se envi­a­ba dinero, mer­cancía, azú­car y papelón.

Cara­cas: Se recib­ia dinero y mer­cancías y se envi­a­ba: Maíz, casabe, aguar­di­ente, azú­car, papelón y tam­bién dinero.

Movimien­to Portuario:

Y con relación a las opera­ciones en Puer­to Cabel­lo hay que decir que en 1854 el movimien­to fue el siguiente:

Exportación: La exportación alcanzó la cifra de: 1.688.124 pesos con 51 centavos.

Impor­tan­ción: La impor­tan­ción pro­du­jo la cifra de: 945.483 pesos con 7 centavos

Estos datos nos indi­can en que para esa época la bal­an­za com­er­cial a través del puer­to de Puer­to Cabel­lo fue pos­i­ti­va ya que las exporta­ciones fueron may­ores que las importa­ciones lo que redund­a­ba en un ben­efi­cio para la región y el país.

Entre el año de 1844 y 1854 la provin­cia de Carabobo reg­istró una mejo­ra en var­ios parámet­ros que se indi­can a continuación:

  • Hubo un crec­imien­to de la población.
  • Aumen­tó su capaci­dad educa­ti­va al cre­cer el número plazas para los jóvenes que aunque con­sid­er­amos insu­fi­ciente efec­ti­va­mente es un dato positivo.
  • Hubo mejoría en el ramo de la con­struc­ción donde se reg­is­tra un crec­imien­to sig­ni­fica­ti­vo en el número de casas.
  • La relación entre exportación e importación en el Puer­to de Puer­to Cabel­lo refle­jó un “Superávit Comercial”.
  • El por­centa­je de inse­guri­dad en la provin­cia era muy bajo lo cual es algo muy positivo.
  • La expec­ta­ti­va de vida para la población era baja.
  • Los índices de anal­fa­betismo eran altos.

En líneas gen­erales podemos decir que el desar­rol­lo de la “Provin­cia de Carabobo” entre 1844 y 1854 fue pos­i­ti­vo y que los aspec­tos más débiles fueron la expec­ta­ti­va de vida y el número de habi­tantes reci­bi­en­do edu­cación, los cuales son pun­tos que no fueron de exclu­sivi­dad para Carabobo, sino que tam­bién se obser­varon en el resto del país.

Con­sula­do de los Esta­dos Unidos en Puer­to Cabel­lo, 1901

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *