Historia de la Arepa
Luis Heraclio Medina Canelón
M.C. de la Academia de Historia del Estado Carabobo
Desde hace varios años cada segundo sábado de septiembre se celebra el Día Mundial de la Arepa. Frecuentemente vemos unas discusiones, bastante estériles, por cierto, sobre si la arepa es venezolana o colombiana, diatribas estas sin mayores fundamentos o bases sólidas.
Para entender la historia de la arepa debemos acudir a las fuentes primarias, a aquellos hombres que fueron los primeros en describir por escrito ese bollo de maíz, a los primeros que llevaron ese vocablo a la palabra escrita. Fueron ellos los que introdujeron en la historia la arepa que ya existía en las culturas ágrafas desde tiempos inmemoriales.
La más antigua referencia a la “arepa” la encontramos en el “Viaje y Descripción de las Indias” del explorador y aventurero florentino (italiano) Galeotto Cei, quien viaja por la región arrendada por el rey de España por a los welseres entre 1535 y 1553 cuando señala:
“Hacen otra suerte de pan (con el maíz), a modo de tortillas, de un dedo de grueso, redondas y grandes como un plato a la francesa, o poco más o menos y las ponen a cocer en una tortera sobre el fuego, untándola con grasa para que no se peguen, volteándolas hasta que estén cocidas por ambos lados y a esta clase las llaman areppas”
Esta fuente primaria, es sin duda, una especie de “partida de nacimiento histórica” de la arepa, ya que es la primera vez que por escrito aparece el vocablo. Por cierto, esta primera vez no se escribió en castellano, sino en italiano, idioma de Cei: “areppa”.
Ahora bien ¿dónde vió Cei la confección de las arepas? Galeotto Cei formaba parte de la exploración de los welseres, cuya capitulación abarcaba desde Macarapana (actual centro de Venezuela) hasta la península de la Goajira, en la actual frontera entre Venezuela y Colombia, pero por el sur llegaron Colombia adentro, hasta la actual Bogotá, con Federman y Alfinger. Entonces, las observaciones de las arepas de Cei pudieron ser en cualquier parte de esas regiones.
Una segunda referencia histórica data de 1548, colectado por Juan Friede, de la Academia Colombiana de Historia, en “Documentos ineditos para la historia de Colombia” donde transcribe desde los Archivos de Indias, la relación que hace el contador del rey Pedro Ruiz de Tapia, a los indios de las pesquerías de perlas de Rio Hacha, en la actual frontera colombo-venezolana, donde se señala:
“se acostumbraba darle de comer a cada indio tres arepas de maíz, una a almorzar, y otra a comer y otra a cenar, los cuales panes se hacen para sustentara bien a un indio y tener bien de comer”
“. y muchas veces llegan el sol puesto y otras veces más tarde, y luego los llevan a donde han de dormir y les dan de comer una arepa de maíz y las más veces sin otra cosa sino el agua ; y esto es lo que sabe de esta pregunta”
“Preguntado que les dan de comer , dijo que tres arepas de maíz cada día y que los domingos sólo una arepa y que lo demás que comen es maíz cocho ; preguntado si les dan pescado , dijo que si los indios lo traen lo comen , y si no…”
Otro italiano (milanés), Girolamo Benzoni, publica en 1565 su Historia del Nuevo Mundo la que seguramente es la primera imagen de una arepa y de mujeres cocinándolas. Tamvién describe la elaboración:
«La preparación del pan de los señores es distinta: las mujeres molenderas ablandan y esmenuzan el maíz, luego lo sumergen en agua caliente y le quitan la película: queda solamente la flor que trituran los más finamente posible y amasan en forma de tortas pequeñas que cocían a fuego lento en un tiesto redondo».
También tenemos al sacerdote jesuíta José de Acosta, importante científico del siglo XVI, quien fue de los primeros en sostener que los nativos de América llegaron al continente desde Asia. Acosta llega a las Antillas en 1571, luego de un año pasa al Perú, donde desarrollará su obra, por lo que debió estar poco tiempo entre Venezuela y Colombia. En su “Historia Natural y moral de las Indias” en 1589 también menciona a las arepas cuando dice:
“El pan de los indios es el maíz…cómenlo comúnmente cocido, así en grano y caliente…Otro modo de comerlo más regalado es moliendo el maíz y haciendo de su harina masa y de ella unas tortillas que ponen al fuego, y así calientes sepon en a la mesa y se comen; en algunas partes las llaman arepas”
Más adelante, otro jesuita, Bernabé Cobo, viene a tierras americanas en 1597, viajando por las Antillas, Nueva Granada, Venezuela y Perú. En su “Historia del Nuevo Mundo” nos dice:
“El maíz…hacen unas tortillas delgadas, que se tuestan en unas cazuelas de barro puestas al fuego, y este es el pan más regalado que los indios hacen de maíz, el cual en Perú se llama Tanta, en Nueva España Tlascale. No son en todas partes de una manera…en la Nueva España las hacen delgadas del canto de una herradura; en Tierra Firme, tan gruesas como un dedo, que llaman Arepas…”
Evidentemente todos estos tempranos cronistas conocieron la arepa, con su nombre tal cual y en la región noroccidental de Venezuela y oriental de Colombia. Eran regiones de predominantes poblaciones arawacas, no caribes. Erróneamente algunos autores como Mariano Picón Salas creen que el vocablo “arepa” se origina en el oriente del país, región de los cumanagotos (caribes) y dice que es una derivación del cumanagoto “erepa”, que quiere decir maíz, pero no se corresponde con la realidad, ya que las fuentes primarias, como señalamos arriba prueban lo contrario.
Definitivamente, la arepa es un alimento más que centenario, milenario, que existe mucho antes de que existieran Venezuela o Colombia, es uno de los elementos de la cultura de los arawacos y otros pueblos de la región. Ni Venezuela ni Colombia son las madres de la arepa, ella es la madre que alimentó nuestros antepasados nativos y a nuestros antepasados europeos que llegaron del otro lado del oeceano para hacer a esta su tierra y su patria.
FUENTES
Acosta, P. José de “Historia Natural y Moral de las Indias”. Ediciones Atlas, Madrid, 1954
Cobo, P. Bernabé. “Historia del Nuevo Mundo”. Impresa de E. Rasco. Sevilla. 1890
Friede, Juan “Documentos Inéditos para la historia de Colombia” Academia Nacional de la Historia de Colombia. 1960
Stefano, Luciana de “Los indigenismos en el Viaje y descripción de las Indias (1535–1553 de Galeotto Cei). Fondo editorial de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela
Strauss K., Rafael A. “El Tiempo Prehispánico de Venezuela”. Fundación Eugenio Mendoza. Caracas. 1992
Saldarriaba, Gregorio. “La inserción del maíz en el gusto de la sociedad colonial del Nuevo Reino de Granada”. Revista Historia y Sociedad. Universidad Nacinal de Colombia. Medellín. 1999