Cabudare ostenta con orgullo su patrimonio religioso
Luis Alberto Perozo Padua
Periodista
A Naudy Salguero,
ilustre cabudareño que lleva el gentilicio por doquier.
Dedico
El 10 de junio de 1834, los pobladores de Cabudare ven materializados sus sueños al contemplar concluida el majestuoso templo de San Juan Bautista. Fue un día festivo para los moradores de la pequeña comarca
El recinto se comenzó a construir en 1818, en terrenos donados por don Juan de Ponte, espacios que estaban dedicados a la cría de caprinos. La fastuosa inauguración y bendición solemne de la iglesia se llevó a cabo, por autorización del obispo doctor Ramón Ignacio Méndez, el 24 de junio del mismo año. La parroquia eclesiástica y su templo matriz San Juan Bautista, fueron decretados el 1º de abril de 1818.
El bautisterio y la torre
Gratitud de los fieles
Según testimonio de don Eurípides Ponte, otro hijo ilustre de Cabudare que permanece en la memoria palpitante de la población, las campanas que estrenó la visible torre de la iglesia matriz, fueron donadas por las familias con poder económico: los Meleán, Bernal, Méndez y Ponte, y fueron forjadas allí por Manuel Torres y Manuel Escorche.

De igual forma, los portones del templo fueron un donativo de los señores Agustín y Zacarías Labado, quienes habían grabados sus nombres en la regia madera. Ambos vecinos inmediatos de la iglesia. En la cúpula de la torre, aun se observa una girándula o vector, con las iniciales inmortalizadas de Juan Zacarías Labado García, que otrora giraba con el viento proveniente de Terepaima. Ya en el siglo XX, Enrique Orozco, presidente del Ayuntamiento, dona todo el mosaico de la iglesia San Juan Bautista para el derruido piso de las naves laterales. Da testimonio del hecho, dos placas ubicadas en el templo.
El anuncio de las campanas
Festividades religiosas

Señaló que las festividades eran las procesiones de imágenes de Nuestra Señora del Carmen, Santa Rita, la Divina Pastora (de Cabudare), Nuestra Señora del Rosario, Las Mercedes, Santa Faz (Divino Rostro), San Francisco, San Antonio de Padua, Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Corazón de Jesús, San José, María Auxiliadora, El Nazareno, y las infaltables misas de Aguinaldos, a las cuatro de la madrugada, entre otras celebraciones.
Patrona de CabudareLa inauguración de la iglesia se realizó un 24 de junio, día de San Juan Bautista, “por eso hay la tradición de pensar que este es el santo patrono de Cabudare”, sostiene el cronista, acotando que la patrona de la comarca es Nuestra Señora de la Candelaria, porque la mayoría de los vecinos que contribuyeron con la construcción del templo, eran de origen canario.
Como dato sorprendente
Entre los años 1912 y 1914, se renovó todo el piso de la nave central de la iglesia San Juan Bautista,
remplazándolo por mosaico. En diferentes partes del piso se podía observar una serie de paneles que enseñaban un número, y cada uno de éstos representaba la lápida de un cadáver sepultado allí. Actualmente, en el templo hay 53 mosaicos de color blanco con una cruz, esparcidos por todo el piso del templo.Frente al altar, se encuentra enterrados los restos mortales del general Nicolás Patiño, los cuales están identificados con una generosa placa que contiene todos sus datos. En la última restauración de la iglesia, en 2009, cuando se estaba refaccionando el friso de las paredes de la capilla contigua a la nave lateral derecha, fue encontrado –entre los adobes de barro y arcilla- restos de osamenta humana. Allí, en memoria de estas personas no identificadas, se colocó otra lápida.Igualmente, en una capilla de la nave norte, se encuentra sepultado el presbítero Vicente Sánchez Belisario, cura párroco de notable trayectoria contemporánea de la catedral de Cabudare. Hoy el templo atraviesa difíciles situaciones por la carencia de un presupuesto que le permita su mantenimiento, pero pese al deterioro progresivo, la ruina en algunos puntos, en el interior del recinto religioso se respira historia, huele a crónicas, que no es más que una lucha contra la desmemoria.